
Juan ZapataUniversité de Lille · Département Lettres modernes (LM)
Juan Zapata
PHD en Littérature française à l’Université Rennes / PHD en Langue et Lettres à l’Université de Liège
About
40
Publications
10,728
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
73
Citations
Citations since 2017
Introduction
Juan Zapata currently works at the Université Charles-de-Gaulle Lille 3. Zapata does research in Sociological Theory, French and Hispanic literature and Literary Theory. His current project is 'Le transfert des postures du bohème et du dandy décadent dans la littérature hispano-américaine (1888-1916).'
Additional affiliations
June 2019 - September 2019
Ibero-Amerikanisches Institut
Position
- Fellow
Description
- Le transfert des postures du bohème et du dandy décadent dans la littérature hispano-américaine (1888-1916)
Education
January 2011 - December 2015
September 2010 - December 2015
September 2008 - September 2010
Publications
Publications (40)
El presente volumen pretende introducir en el ámbito hispanoamericano las nuevas aproximaciones teóricas y las diferentes apuestas meteorológicas surgidas durante las dos últimas décadas para abordar el estudio de la figura del autor y el problema de la autorialidad.
"Grâce à une constellation d'images, de personnages, de valeurs et de traits posturaux, le mythe de la malédiction littéraire sera récupéré par des acteurs évoluant dans les univers souvent très éloignés" (Brissette) Une analyse de la trajectoire nationale et internationale de José Asunción Silva nous permettra de démontrer comment le poète a trans...
Esta edición conmemorativa de los 150 años del fallecimiento de Baudelaire reúne en sus páginas algunas contribuciones de los especialistas baudelerianos más destacados en la actualidad. Existe en los textos aquí compilados una preocupación latente por articular los aportes más recientes de la poética, la sociología de la literatura y la historia l...
Baudelaire no es un autor para soberbios. A todos aquellos que tienen una alta concepción de sí mismos, su obra los irrita, los incomoda, los enfurece. Y con justa razón, pues no era otro el efecto que deseaba provocar en sus lectores. Había allí, en ese retrato repulsivo con el que puso en evidencia la miseria social y espiritual de la civilizació...
¿Qué ocurre cuando el proceso nacional de patrimonialización es empujado por extranjeros provenientes de países cuyo patrimonio literario se encuentra aún en construcción? ¿Qué sucede cuando la visita al gran escritor traspasa las fronteras nacionales y es emprendida
por peregrinos transoceánicos empecinados en conocer a las grandes glorias de la l...
De qué modo la pintura, la fotografía o el cine han representado a los escritores/as? ¿Cuáles son los estereotipos sobre la actividad literaria que estos soportes han contribuido a crear? ¿Qué cambios han introducido los medios audiovisuales y digitales en la consideración social y simbólica de los autores/as? ¿Qué formas de construcción, visibiliz...
Pocos investigadores en literatura logran moldear una obra que vaya más allá de una suma contingente de textos críticos para convertirse en una síntesis histórica, teórica y crítica de la disciplina. Tal es el caso de Alain Vaillant, cuya obra, que empieza a ser traducida hoy en diferentes idiomas, ha sentado los cimientos para una historia radical...
Esta segunda edición aumentada, conmemorativa de los 150 años de la muerte de Baudelaire, reúne en sus páginas algunas contribuciones de los especialistas baudelerianos más destacados en la actualidad. Existe en los textos aquí compilados una preocupación latente por articular los aportes más recientes de la poética, la sociología de la literatura...
Durante quince días me confiné en mi cuarto y me rodeé de libros a la moda en aquel tiem-po (hace dieciséis o diecisiete años); me refiero a los libros en los que se trata del arte de hacer a los pueblos dichosos, sabios y ricos en vein-ticuatro horas. Ya había yo digerido-traga-do, quiero decir-las elucubraciones de todos esos empresarios de la fe...
Fruto de las investigaciones realizadas por el grupo Cuerpo y Textualidad durante los últimos diez años, y en particular de sus proyectos Corpus Auctoris y La autoría en escena, el presente volumen recoge en sus páginas –bajo la dirección de Aina Pérez y Meri Torras, dos investigadoras de la Universidad Autónoma de Barcelona cuyos trabajos y activi...
La pandemia originada por el coronavirus COVID-19 trastocó el rumbo de la humanidad. Cambió nuestros hábitos sanitarios, laborales, educativos, económicos, deportivos, políticos y culturales. Este libro reúne la visión de 24 autores sobre el presente y posible futuro, todos desde una disciplina diferente. Académicos, escritores, periodistas se dan...
El aporte del libro de Paula Andrea Marín a los estudios literarios en Colombia radica en las dimensiones de su corpus y en el alcance de su propuesta metodológica. Al aplicar un análisis de corte social e histórico, la investigadora logra describir con precisión los mecanismos que gobiernan la escena literaria de las tres primeras partes del siglo...
Una de las figuras más cautivantes del imaginario literario es sin duda alguna la del escritor maldito: ¿en qué época la desgracia y el infortunio se convirtieron en las claves del éxito para los hombres de letras? ¿En qué momento los escritores comenzaron a contabilizar sus sufrimientos y exhibirlos a los ojos del público y de la posteridad? ¿Por...
Cómo el poeta de Las Flores del Mal pasó de ser un escritor proscrito, y en consecuencia sospechoso, al autor perseguido e incomprendido que ha inmortalizado la historia literaria? ¿Cómo Baudelaire pudo desviar a su favor una circunstancia que, a primera vista, era desafortunada? Baudelaire supo utilizar el escándalo que provocó la publicación de L...
Resumen: Silva es considerado como una figura emblemática de los procesos de apropiación de las corrientes artísticas que dieron origen al modernismo. Sin embargo, los pocos textos publicados durante su vida no permiten dar cuenta de dicho proceso de importación. Si aceptamos que existe en el poeta colombiano una voluntad de asimilar los modelos li...
Colloque international labellisé dans le cadre de l'Année France-Colombie: « La littérature comparée entre la Colombie et la France. In memoriam Germán Espinosa (1938-2007) », qui a eu lieu à l’École Normal Supérieure, l'Université Paris Nanterre et l'Université Paris-Sorbonne. Comité organisateur : Roberto Salazar, Cécile Chapon, Juan Sebastián Ro...
Esta edición conmemorativa de los 150 años del fallecimiento de Baudelaire reúne en sus páginas algunas contribuciones de los especialistas baudelerianos más destacados en la actualidad. Existe en los textos aquí compilados una preocupación latente por articular los aportes más recientes de la poética, la sociología de la literatura y la historia l...
Para acceder a una visibilidad, a una imagen reconocible por el público y por sus pares, el traductor se ve obligado a capitalizar espacios de enunciación donde pone en marcha estrategias discursivas e institucionales que le permiten posicionar su figura y su proyecto de traducción. Gracias a estos espacios, este accede al estatuto de traductor-auc...
El siguiente texto hace parte de un reciente libro que Jacques Dubois tituló Figuras del deseo. Por una crítica amorosa (Les Impressions Nouvelles, 2011). A Dubois lo conocemos hoy en día como fundador del famoso Grupo μ, al que le debemos la Retórica general (1970), como autor en 1978 de una obra fundamental para la sociología de la literatura, La...
Las siguientes consideraciones metodológicas surgen esencialmente de la confrontación de la teoría de las transferencias con mi corpus actual de trabajo, esto es, con las modalidades de importación literaria durante el modernismo, época que, como todos sabemos, constituyó un momento de apertura privilegiado para la apropiación y asimilación de las...
Il y aurait un Baudelaire réaliste, un décadent, un classique, un catholique, un révolutionnaire, un réactionnaire et même un postmoderne. Les images attribuées à l’auteur se superposent selon l’époque, le lieu et les courants esthétiques et politiques dans lesquels il a été lu. Mais quelle image Baudelaire construit-il de lui-même dans ses textes...
Durante la modernidad emerge y se individualiza la figura del autor, expuesta a la curiosidad biográfica de un público creciente. Presente en la escena literaria, descrito y juzgado tanto por sus pares como por un público anónimo, el autor asumirá en lo sucesivo una presentación pública de sí mismo: una "postura". Sistematizada por Jérôme Meizoz a...
Les prix de traduction participent à la fois aux luttes pour la détention d’un capital de consécration et à la construction de l’image publique du traducteur. Ils sont une excellente entrée pour mesurer les discours qui circulent dans l’espace du livre sur le traducteur et sa pratique. Comment ces prix construisent-ils une image légitimante du trad...
Las trayectorias de Jean Jacques Rousseau y Nicolas Gilbert inauguran en la escena literaria francesa una estrategia de legitimación inédita: la del escritor que, al renunciar a las recompensas sociales y económicas, exhibe su pobreza, y la desdicha a la que esta conduce, como un signo de su independencia y de su virtud. Un breve análisis de la pue...
Les prix de traduction participent à la fois aux luttes pour la détention d’un capital de consécration et à la construction de l’image publique du traducteur. Ils sont une excellente entrée pour mesurer les discours qui circulent dans l’espace du livre sur le traducteur et sa pratique. Comment ces prix construisent-ils une image légitimante du trad...
La institución de la literatura, obra publicada por primera vez en 1978 y reeditada en numerosas ocasiones —pero no traducida al español hasta ahora—, es en la actualidad un libro de referencia imprescindible, un clásico de la sociología de la literatura, como lo prueban los numerosos estudios críticos que ha seguido su aparición y las escuelas de...
Gracias a una constelación de imágenes, de personajes, de valores y de trazos posturales, el mito de la maldición literaria fue recuperado por diversos actores en espacios separados por fronteras lingüísticas, temporales y culturales. Al analizar los textos y la trayectoria transnacional de José Asunción Silva, y al identificar allí ciertos topos y...
¿Qué sucede cuando los escritores (y los artistas en general) son llamados a producirse “en persona” frente a un público? ¿Qué impacto tiene esta tendencia hacia la espectacularización, propia a la era mediática moderna, en el campo literario? ¿Cómo dichas formas de encarnación de los autores afectan la lectura? ¿Cómo redefinir, en un tal dispositi...
A partir del estudio de un caso concreto, esto es, la construcción y difusión mediática de una generación de escritores en Latinoamérica, el presente trabajo busca analizar la manera en que la actual cultura del espectáculo afecta los procesos de producción y de consagración de la literatura. Para ello nos ocuparemos tanto de las estrategias mediát...
Resumen: este artículo propone, a partir de un diálogo entre las propuestas teóricas de Pierre Bourdieu, Jacques Dubois, Pascale Casanova y Rafael Gutiérrez Girardot, unas herramientas teóricas para analizar la trayectoria y la toma de posiciones estéticas, políticas y económicas del intelectual en función de su posición social. Dicha posición será...
JUAN ZAPATA Su crítica se ha caracterizado por su dimensión cosmo-polita y por su alejamiento de las modas intelectuales y lite-rarias. Es así que usted fue el primero en dar a conocer en Hispanoamérica y en España escritores como Walter Benjamin o Karl Kraus, Ernst Jünger, o los todavía poco co-nocidos que aparecen en su libro de este año, Entre l...
Projects
Project (1)
Dans le croisement de l’histoire culturelle et littéraire, la sociologie de la littérature, la théorie des transferts, l’analyse du discours et la traductologie, l’étude proposée ici vise à tracer l’histoire de l’appropriation, l’assimilation et la réception des « postures » du bohème et du dandy décadent chez les premiers écrivains qui les ont transférées dans la scène littéraire hispano-américaine d’entre-siècles (1888-1916) : Rubén Darío, José Asunción Silva, Gómez Carrillo et Julián de Casal. Plus spécifiquement, il s’agira d’interroger, dans les textes et dans les trajectoires transnationales de ces écrivains, les modalités d’importation, de reproduction et de légitimation des postures auctoriales transférées, tout en mettant en évidence les nouvelles configurations sociales et imaginaires qu’elles adoptent dans le champ d’accueil.