
Juan Andrés Elías Hernández- Doctor of Education
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Juan Andrés Elías Hernández
- Doctor of Education
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Centro de Investigación y Docencia de Chihuahua
About
33
Publications
20,539
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
48
Citations
Introduction
Doctor en Ciencias de la Educación por el Centro de Investigación y Docencia (CID, SEECH-SEyD), Maestro en Investigación Educativa Aplicada y Licenciado en Educación por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Alterna la docencia y la investigación en el Centro de Investigación y Docencia y en el Departamento de Humanidades de la UACJ.
Current institution
Publications
Publications (33)
Se presenta una exploración de las perspectivas teóricas de la organización comunal, talento social y liderazgo y cómo se impulsa el cambio social desde éstas. Este documento permite integrar una reflexión que se asuma como una base con distintas perspectivas teóricas, para las cuestiones del cambio social. Este último, resulta imperante actualment...
A través de este documento se presenta un estudio que realizó una revisión sistemática en torno al concepto de comunidades de aprendizaje, con objeto de recuperar los conocimientos derivados de la investigación educativa al respecto, y ofrecer insumos para el diseño, planificación y puesta en marcha de procesos educativos basados en esta estrategia...
A través de este documento se comparte una experiencia que articuló la investigación-acción participativa y la autoetnografía, para la comprensión y el desarrollo de una propuesta de formación docente. En esta investigación se aspiró a constituir un espacio en el que cohabitaran las ciencias sociales, las humanidades y las artes, para lo cual se ex...
This document shares the process of systematizing of the incorporation of a Regular Education Support Services Unit (USAER, for its acronym in Spanish) into a junior high school. The research team set out to understand the perspective of the people who make up the school community, around the development of a culture of educational inclusion, withi...
Se presenta de forma íntegra la narrativa utilizada para la defensa de la tesis doctoral titulada: “Una utopía compartida: formación docente a través de la investigación-acción participativa. Narrativas de un viaje autoetnográfico”. A través del documento en mención se comparte una experiencia que articuló la investigación-acción participativa y la...
La investigación educativa ha demostrado que las experiencias que buscan la democratización de la organización escolar y la generación de vínculos de colaboración al interior y al exterior de la escuela, favorecen el logro de los propósitos formativos. Desde esta perspectiva, un colectivo de profesionales de la educación se propuso desarrollar una...
Se presenta un análisis sobre los elementos de la motivación de logro académico y el desempeño académico, relacionados en cuatro casos de dos grupos de estudio: jóvenes universitarios con aptitud intelectual sobresaliente y jóvenes con alto desempeño académico. El enfoque metodológico del estudio es mixto, de tipo no experimental transversal, corre...
Con objeto de dar cuenta de Las condiciones y dinámicas con que opera la supervisión escolar en el estado, a continuación se presentan los resultados generales emanados del esfuerzo colaborativo realizado por el equipo de investigadores. Como se planteó, la estrategia metodológica incorporó la implementación de dos instrumentos estandarizados —uno...
El propósito de este artículo es aportar elementos para la discusión sobre la pertinencia de las metodologías decolonizadoras en la formación de investigadores educativos. La reflexión parte de la necesidad de repensar la participación y colaboración de los investigadores educativos en formación en los espacios escolares, la redacción del informe y...
En este estudio se abordan las percepciones del aprendizaje construido por estudiantes de
pregrado del programa de Educación, sobre su proceso de Prácticas Educativas Profesionales (PEP). La investigación se situó paradigmáticamente en la perspectiva hermenéutica, bajo la lógica del descubrimiento; en la parte metodológica se trabajó con una encues...
Se presenta una investigación cuyo objetivo es: analizar las opiniones y experiencias de docentes nóveles de educación básica, participantes en una experiencia de formación continua de evaluación de formativa. La investigación tiene una perspectiva hermenéutica y se realizó como un estudio de caso; la técnica que se usó fue el análisis de contenido...
Este documento presenta información relativa a una Investigación de Diseño Didáctico, que utilizó el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia central para el desarrollo del Aprendizaje Autorregulado en 72 estudiantes de educación superior, que cursan una Licenciatura en Educación. Se presentan las experiencias, recuperadas mediante obs...
En este estudio se abordan las percepciones del aprendizaje construido por estudiantes de pregrado del programa de Educación, sobre su proceso de Prácticas Educativas Profesionales (PEP). La investigación se situó paradigmáticamente en la perspectiva hermenéutica, bajo la lógica del descubrimiento; en la parte metodológica se trabajó con una encues...
La formación docente es un campo prioritario en cualquier iniciativa educativa; también constituye un objeto problemático en términos teórico-conceptuales y con respecto a las derivaciones prácticas que estructuran las diversas experiencias de desarrollo profesional docente. Esto hace pertinente un estudio del conocimiento construido desde la inves...
En este estudio se abordaran las percepciones, experiencias e interpretaciones de estudiantes de pregrado, en el campo de la educación, sobre su proceso de Prácticas Educativas Profesionales (PEP). El ejercicio se sitúa paradigmáticamente en la perspectiva hermenéutica, bajo la lógica del descubrimiento; metodológicaamente se trabajo con una encues...
En este documento se problematiza el concepto de paradigma de investigación desde la óptica de la filosofía de la ciencia. Los marcos referenciales se constituyen, principalmente, de las propuestas de Kuhn (2013) y Guba y Lincoln (2012), además de otros teóricos. En primera instancia, y después de plantear brevemente el contexto que da luz a este d...
Las ideas y creencias que subyacen a la práctica docente en el nivel medio superior son el problema central de este documento, cuya característica principal es su adscripción al género narrativo en cruce con la investigación cualitativa; para ello se utiliza el recurso de la crónica. El estudio se desarrolló mediante una estrategia etnográfica de c...
Este documento comparte el proceso de rediseño de las Prácticas Educativas Profesionales del Programa de la Licenciatura en Educación, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Dicha experiencia se concibió y estructuró como un proceso participativo sustentado en la propuesta metodológica de la investigación-acción, en el que los distintos actor...
Este documento ofrece elementos para discutir las condiciones en que se realiza la docencia universitaria y los procesos de formación del profesorado, especialmente en el nivel de educación superior, a partir de una experiencia de investigación-acción fundamentada en el paradigma participativo-cooperativo. El eje central lo constituye el análisis c...
Este documento ofrece elementos para discutir las condiciones en que se realiza la docencia universitaria y los procesos de formación del profesorado, especialmente en el nivel de educación superior, a partir de una experiencia de investigación-acción fundamentada en el paradigma participativo-cooperativo. El eje central lo constituye el análisis c...
La presente comunicación comparte reflexiones surgidas en el marco de un proceso de maestría. Originalmente se incorporaron en la tesis “Compromisos e implicaciones que subyacen a la práctica docente en el Educación Media Superior. Una mirada desde la multirreferencialidad” (2013-2016). UACJ. Tesis disponible en: http://erecursos.uacj.mx/handle/20....
El acercamiento a una realidad, con miras a un estudio sistemático, es favorecido por la construcción de categorías que permitan la delimitación conceptual del objeto de estudio; dichas categorías hacen posible observar el mundo y racionalizarlo, no obstante, pueden constituir un obstáculo para la comprensión holística de dicha realidad. Es fundame...
Incidir en un espacio educativo nos implica, además de un amplio conocimiento del fenómeno formativo concreto, una férrea voluntad y un profundo sentido de responsabilidad social, que favorezcan la puesta en marcha de procesos sistemáticos tendientes a facilitar el desarrollo íntegro, congruente y articulado de iniciativas que realmente atiendan a...
El Modelo Educativo 2016 establece como una de sus condiciones mínimas, el fortalecimiento de la supervisión escolar, en correspondencia con las orientaciones que recientemente han ido modificando la conceptualización de la función del supervisor escolar, desde una perspectiva principalmente administrativa, a otra de carácter técnico-pedagógico. Fr...
El Sistema Educativo Mexicano impulsa una reforma de la educación através del Modelo Educativo 2016, en el cual se orienta la función de la supervisión escolar bajo una perspectiva de complementariedad entre las responsabilidades administrativas y las técnico-pedagógicas, que ponga en el centro de su atención el logro de los propósitos educativos c...
Esta investigación analizó los compromisos e implicaciones que subyacen a la práctica docente en el nivel medio superior, desde una perspectiva multirreferencial, que incorporó las dimensiones epistemológica, sociológica, psicoeducativa y pedagógica, como referentes mínimos para un abordaje integral del objeto de estudio. Las participantes fueron t...
El presente documento sintetiza un proceso de investigación cuyo propósito fue recuperar la percepción docente, concerniente al Modelo Pedagógico de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, tomando como referente su propia experiencia y las orientaciones normativas, que en torno a este proceso se difunden a través de los distintos medios instituci...
A la práctica docente le subyacen constelaciones de ideas que cada maestro ha construido a lo largo de su vida. Estas ideas le permiten situarse y actuar en el mundo, sin embargo, no siempre son parte del discurso o práctica consciente del profesor, pueden también estar veladas y pasarle inadvertidas, sin que se percate del carácter rector que ejer...
Las ideas y las creencias que ostentan las/os maestros, en cuanto a la posibilidad, esencia y origen del conocimiento, la configuración y función social de la escuela, la naturaleza psicológica y construcción de los aprendizajes, y los fines y medios de la educación, poseen una fuerza orientadora, y en algunos casos determinante de su práctica doce...
El presente documento da cuenta de una experiencia desarrollada como instructores en el Diplomado Competencias Docentes en el nivel medio superior (DCDNMS), llevada a cabo de 2008 hasta 2014, en diversas sedes del estado de Chihuahua. El trabajo en el Diplomado ha permitido interactuar con docentes de todos los subsistemas que imparten educación me...