Juan E. Cabrera

Juan E. Cabrera
Universidad Privada Boliviana · Architecture and Urbanism Research Center

Ph.D. in Urbanism
Head researcher and teacher at UPB. Paratransit, urban informality, planning systems, and water.

About

43
Publications
61,352
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
48
Citations
Citations since 2017
26 Research Items
44 Citations
201720182019202020212022202302468101214
201720182019202020212022202302468101214
201720182019202020212022202302468101214
201720182019202020212022202302468101214
Introduction
I am a teacher and researcher in urbanism and architecture. I took part in several research relating to urban planning, urban practices, and land markets. My Ph.D. and Postdoc research was dedicated to knowing the neighborhood strategies around water networks in Bolivia and México. Its means, how these strategies impact urban configuration and social fragmentation. My fields of interest and work are urban fragmentation, water, land markets, urban laws, paratransit, and informality.
Additional affiliations
August 2016 - August 2016
Universidad Privada Boliviana
Position
  • Head of Research Center
Education
October 2009 - May 2014
University of Liège
Field of study
  • Urban planning

Publications

Publications (43)
Article
Full-text available
A través del estudio de diez barrios periféricos ubicados en laderas de la ciudad de La Paz (Bolivia) e intervenidos entre los años 2002 y 2018 por el programa "Barrios de Verdad", este trabajo contribuye al conocimiento y comprensión del impacto de las intervenciones físicas con enfoque estético desarrolladas a través de programas de rehabilitació...
Article
Full-text available
En Bolivia, el apoyo mutuo a través de redes barriales ha sido una estrategia exitosa aunque poco visibilizada de respuesta a la pandemia de Covid-19. Esta experiencia ha movilizado a miles de personas alrededor del mundo y ha logrado salvar una serie de vicisitudes generadas por el virus y por la forma de respuesta de los gobiernos. Este artículo,...
Conference Paper
Full-text available
Bolivia es un país eminentemente urbano cuyo porcentaje de población que habita centros poblados con más de 2000 habitantes (umbral urbano desde 1976) alcanzó en 2012 el 70% aproximadamente. Se estima que para el censo del año 2022 la proporción de población urbana supere el 80% dado el proceso urbanizador de la última década, causado entre varios,...
Article
Full-text available
Resumen Desde la perspectiva del paratránsito, el artículo caracteriza la relación entre transporte urbano de pasajeros y la expansión en el área metropolitana de Cochabamba. Sostiene que el crecimiento urbano de esta metrópoli es, entre varios factores, resultado de las condiciones del servicio de transporte de pasajeros, caracterizado por su info...
Chapter
Full-text available
Este artículo describe las lógicas de apoyo mutuo y prácticas autogestionarias desarrolladas en vecindarios del área metropolitana de Cochabamba durante el confinamiento rígido de los meses de marzo a julio de 2020 por causa del COVID-19. Su contenido es resultado del trabajo investigativo realizado por estudiantes de urbanismo de la Universidad Ma...
Article
Spatial governance and planning systems empower the public authority to steer and control spatial development. Whereas most comparative studies on how this occurs focus on the European continent, less knowledge is available on the global South incre-mental urbanisation. The cases of three Latin American countries-Bolivia, Ecuador, Peru-are here dis...
Chapter
Full-text available
Alfonso Iracheta del Colegio Mexiquense, durante la presentación del libro “El suelo en la Nueva Agenda Urbana: algunas experiencias latinoamericanas” en octubre de 2021 decía, “una política urbana es primero una política de suelo [que define quién controla este recurso], porque quien controla el suelo, controla el desarrollo urbano y éste es [en A...
Article
Full-text available
RESUMEN Desde la perspectiva del Derecho a la Ciudad, este trabajo constituye una primera aproximación a las prácticas de urbanismo alternativo en Bolivia, activas desde la segunda década del Siglo XXI, críticas con el urbanismo tradicional e impulsoras de un cambio rápido y efectivo de las condiciones de los espacios públicos de las ciudades del p...
Technical Report
Full-text available
Al interior de los procesos de urbanización latinoamericana y su mercado informal de suelo, uno de los aspectos más relevantes, pero poco o nada estudiado, son las formas de financiación de los procesos de auto urbanización y sus componentes. La bibliografía revisada dice muy poco o nada de estas maneras, dejando un hueco importante respecto a esta...
Article
Full-text available
The tragedy of an urban common: the case of small water service operators in Cochabamba Our study focuses on community-based management of water in Cochabamba (Bolivia). We are more specifically interested in the territorial and social effects of the production of water by a proliferation of small private operators acting in an uncoordinated framew...
Chapter
Full-text available
Durante la última década, y al igual que en el resto de los países de América Latina, en Bolivia se ha dado una notable expansión del mercado inmobiliario, a través de la incorporación, bajo categorías de suelo urbano, de grandes superficies de tierra antes rurales o de protección. Estas acciones han sido impulsadas sólo por el Estado y una serie d...
Chapter
Full-text available
Este trabajo, a través de la utilización de información censal entre los años 1900 y 2012, y la aplicación de las leyes de Zipf y de Gibrat para el análisis, reflexionará sobre: 1) la distribución del tamaño poblacional a través de las regularidades empíricas propuestas por las leyes indicadas; y 2) las características del crecimiento poblacional d...
Article
Full-text available
Este trabajo presenta una primera aproximación a las características de la arquitectura estatal producida por el Estado boliviano durante el periodo 2006 a 2019 conocido como el “Proceso de Cambio” o la “Revolución Democrática y Cultural”. Tiene el objetivo de caracterizar la arquitectura producida por el Estado boliviano en comparación con códigos...
Article
Full-text available
El estudio contextualiza en las ciudades metropolitanas de Bolivia, los seis principios del diseño urbano para mejorar la seguridad de las mujeres propuesto por Anne Michaud (2002). Más allá de las guías nacionales e internacionales dirigidas a orientar el diseño técnico de ciclovías, las propuestas accionables de la investigación buscan operativiz...
Technical Report
Full-text available
Esta pesquisa describe el proceso espacial que siguió la urbanización de la zona urbana metropolitana de Cochabamba entre 1962 - 2016 y expone la forma de afectación de este proceso en la producción agrícola. Explica asimismo las razones que la población campesina tiene para promover y/o permitir el cambio de usos de suelo en las jurisdicciones de...
Article
Full-text available
RESUMEN Este trabajo presenta una primera aproximación al estado de situación de los barrios cerrados en el área metropolitana de Cochabamba. Tiene el objeto de exponer las características de la ciudad fragmentada así como las condiciones físico-espaciales, sociales, simbólicas y motivaciones que parte de la población cochabambina sostiene para hab...
Article
Full-text available
In a number of countries there are initiatives, supported or not supported by the public authorities, that decentralize the production of drinking water: on-site wells and development of micro-water networks. In many cases, these citizen-led initiatives come to terms with the lack of public services in disadvantaged or informal neighborhoods. They...
Article
Full-text available
Este trabajo recorre el conjunto de instrumentos legales urbanístico-territoriales de escala nacional desarrollados en Bolivia entre los años 1871 y 2016. Centra su atención en una serie de normas organizadas en función a regímenes del Derecho Urbanístico, caracterizados por el tratamiento de los derechos de propiedad del suelo. Exhibe la presencia...
Article
Full-text available
En Bolivie, face à la capacité limitée du secteur public à fournir des services de base et des infrastructures, des dizaines d’organisations de quartier de la région métropolitaine de Cochabamba développent des pratiques et des stratégies visant à gérer de manière autonome différents services, notamment l’eau destinée à la consommation humaine. Les...
Chapter
Full-text available
Alrededor del mundo, la lógica del “crowdsourcing” está potenciando y transformando la convivencia, los modos de acceso a la información y las condiciones del hábitat y desplazamientos en los territorios. El servicio de transporte público en Cochabamba es atomizado, privado, desorganizado y carente de información para sus usuarios, por lo cual una...
Article
Full-text available
La sistematización y georreferenciación de 28 tipos de registros y aproximadamente cien mil datos urbanos del municipio de Cochabamba, deja ver que la dinámica inmobiliaria de esta ciudad se caracteriza por el incumplimiento de reglas y la informalidad. El hecho se evidenció al constatar que el 48 % de registros del Colegio de Arquitectos de Cochab...
Article
Full-text available
Given the limited capacity of the public sector in Bolivia to provide basic services and infrastructure, within the metropolitan area of Cochabamba, multiple neighborhood organizations have developed practices and strategies aimed at self-management of different services, including water supply for human consumption. Strategies around self-manageme...
Chapter
Full-text available
El documento se divide en dos partes, la primera expone el carácter ciclista de Cochabamba desde inicios del siglo XX y cómo este medio de transporte influyó en el carácter de la ciudad y su identidad; y la segunda, expone el camino de la Masa Crítica de Cochabamba que utilizando la identidad ciclista anterior, desarrolla una serie de acciones para...
Article
Full-text available
Resumen El artículo recorre las principales características demográfico territoriales, de planificación e institucionales de la ahora región metropolitana Kanata (rmk), tomando en cuenta algunos hitos importantes en la evolución poblacional, reflexionados desde una visión territorial, de con-figuración urbana y del proceso de planificación que ha s...
Chapter
Full-text available
Más allá del imaginario común sobre la ausencia de planes en Cochabamba y a diferencia de muchas ciudades bolivianas, la ciudad capital y el área metropolitana que la circunda, han contado con varios planos y planes de ordenamiento y desarrollo urbano desde principio del siglo XX. Algunos de estos instrumentos incluían el tratamiento de ámbitos esp...
Article
Full-text available
The paper presents partial results of a long work of the real estate market monitoring on in the Metropolitan Area of Cochabamba developed between the year 2013 and 2017 coordinated by the Research Center in Architecture and Urbanism. Through the systematization of a wide set of alphanumeric and geographical data, the paper exposes the partial situ...
Chapter
Full-text available
Alrededor de los resultados de la encuesta del Observatorio Ciudadano “Cochabamba Nos Une” 2015, el presente artículo pretende relevar algunas características de la realidad metropolitana entorno al rol de los operadores de servicios de agua en el acceso y gestión del recurso para consumo humano. Se enfoca en visibilizar la proporción de la gestión...
Conference Paper
Full-text available
In this article, we go back on two ways of taking into account the environmental dimension in urban planning and governance. We stress the difficult articulation between these two approaches – “urban ecology” and “urban environment” – and the actual impasse the discipline of urban planning finds itself in in its quest of the sustainable city. These...
Chapter
Full-text available
En Bolivia, como en muchos países de América Latina, pocos ciudadanos conocen los costos y fuentes de financiación de la dotación y/o mejoramiento de servicios básicos, implementación de parques, equipamientos, pavimento y asfalto de las calles, entre otros elementos del espacio público. En contraposición, la población general sí está al tanto de q...
Thesis
Since about three decades ago, the networking services (water, energy, transport and telecommunications) are the subject of studies and mainly reforms (liberalization, privatization and concessions to private companies, etc.) and also an important economic policy issue. However the possible effects of these reforms on the fragmentation or integrati...
Chapter
Full-text available
In contemporary fragmented cities, DIY urbanism is seen as a way to insure inclusiveness and cohesion by mobilizing citizens and improving urban space. However, the capacity of DIY to go beyond local epiphenomena and contribute to a systemized way of city making is still an open question that is gaining increasing interest in literature and practic...
Book
Full-text available
El Área Metropolitana de Cochabamba (AMetC) -conformada por los municipios de Sacaba, Cochabamba, Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe- fue seleccionada, a comienzos de 2012, como la urbe boliviana que participará en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La aplicac...
Article
Full-text available
The text presented below is a preview of the research content of "The evolution of spatial planning in Bolivia", which aims to bridge the technical conceptual and legal gaps of spatial planning in the country, through a systematic background of the Bolivian planning experience. From a descriptive approach, this document shows the set of planning in...
Article
Full-text available
We report on results derived from investigations related with vicinal strategies on water management and their effects on the territorial configuration of Cochabamba (Bolivia) metropolitan area. These strategies and their effects are determined by several factors namely, water resources scarcity, accelerated urban growth, self-management legal poss...
Conference Paper
El presente artículo constituye un adelanto de los resultados de una investigación situada en la Zona Metropolitana de Cochabamba (Bolivia), referida a las estrategias de gestión vecinal del agua y su efecto en la configuración territorial. Las estrategias y efectos identificados se desarrollan en un contexto de escasez de recursos hídricos, aceler...
Article
El proposito de este ensayo es reflexionar sobre las coincidencias entre algunas posturas teoricas del concepto de territorio, el enfoque reticular – articulador del mismo y la teoria del actor-red. La reflexion se centra en proponer una manera de entender las relaciones entre actores dentro una dinamica de intervencion territorial via politicas pu...
Article
Full-text available
El propósito de este artículo es reflexionar sobre las coincidencias entre la forma de ver el territorio como red, algunas posturas teóricas sobre su concepto y la teoría del actor-red. Sobre lo anterior se centra en proponer una forma de entender las relaciones entre actores cuando se va a intervenir el territorio a través de políticas públicas c...
Article
Full-text available
Como resultado de un conjunto de políticas públicas y emergencia de varios movimientos sociales desde 1952, y con más énfasis desde los años 1994 y 2006; Bolivia vive uno de los más importantes procesos de ordenamiento de su territorio así como la reorganización de todas sus estructuras de Estado. Este artículo aborda de manera concreta las princip...
Chapter
Full-text available
El artículo, expone los resultados de la investigación "Lógicas de acción en la comunidad María Auxiliadora", mismo que releva la forma de organización social y gestión territorial de un grupo de mujeres alrededor de lograr las mejores condiciones de hábitat y suelo de propiedad colectiva. Sus características se diferencian ampliamente del resto or...
Chapter
Full-text available
¿Cuál es el origen de la planeación urbana? ¿Del ordenamiento del territorio? ¿De la reglamentación urbana? Sin duda que, desde que los derechos de propiedad se han constituido, ha sido necesario un conjunto de herramientas diferentes (algunas llamadas planes) para intervenir sobre las libertades y derechos de propiedad a fin de evitar el abuso abs...
Chapter
Full-text available
El presente estudio de caso se enmarca en la investigación de características urbanas realizada por el Centro de Desarrollo Comunal (CEDESCO) y otras instituciones, mediante el uso de tecnologías SIG en referencia al estudio de edificaciones, aspectos socio económicos, características de hacinamiento y la percepción social en torno a los aspectos a...

Questions

Questions (11)
Question
Could you suggest studies on urban aspects applied in population and housing censuses?
Question
Do you know the origin of these practices?
Are there differences between the various names (tactical urbanism, handmade urbanism, self-made urbanism, urban acupuncture, etc.)?
Question
I am working on a research project that relates urban sprawl and paratransit in Latin America. I need a bibliography that allows me to compare the characteristics of the phenomenon and contexts.
Question
How is urban informality calculated and do you know any methodologies?
Question
In your city, What kind of architectural safety devices or adaptations are implemented in the houses? I'm talking about architectural devices, electronic, builts, social, etc. adaptations.
I work an investigation around the materialization of this so called "Ecology of fear" in the city an i want to collect examples.
Can you suggest scientific articles around?
Question
The materialization of fear.
In many Latin American cities, insecurity is a fundamental problem that forces the population to design social mechanisms and material devices to achieve their security, therefore, I seek research that exposes these devices applied mainly in public spaces.
Question
Is this the urbanization process of cities in the south of the planet?
The urbanization process of Latin American cities follows the following stages: 1 land occupation, 2 consolidation and 3 densification, as opposed to the process defined by urban planning.
Do you know of any bibliography that corroborates, complements or discusses this process in the southern regions of the planet? Is it similar in Asia or Africa?
Question
I am looking for studies on the phenomena of urban-rural exodus due to the Covid-19 pandemic in Latin America and southern regions of the planet. Can anyone suggest studies?
Question
Hardin's approach to the tragedy of the commons has been widely criticized. Do you know of any current studies that highlight the value of his position? Corroborating the environmental deterioration, was he right?
Question
I am looking for references of studies describing the link between informal transport and urban sprawl in Latin-america, Asia or Africa. Is there a synergy between informal transport and urban sprawl? What are its characteristics?
Question
Could you differentiate conceptually the phenomenon of urban fragmentation, segregation, segmentation, ghettoization (ghetto), marginalization and the rest of phenomena of this type?

Network

Cited By

Projects

Projects (4)
Project
Explain the processes, stages and characteristics of urbanization in Bolivian cities. Explicar los procesos, etapas y características de urbanización de ciudades bolivianas
Project
To compare spatial planning institutions and practices in Latin American countries respect their levels of implementation and management. Comparar las institucionalidades y prácticas de planificación urbana en países de América Latina respectos sus niveles de implementación y gestión.
Project
To identify the relationship between informal self-managed transport services (paratransit) and urban sprawl in Bolivian cities. Identificar la relación entre servicios de transporte informal autogestionado y la expansión urbana en ciudades bolivianas.