Josefina Martinez

Josefina Martinez
  • National University of Distance Education

About

23
Publications
1,268
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
40
Citations
Introduction
Skills and Expertise
Current institution
National University of Distance Education

Publications

Publications (23)
Article
Full-text available
Las relaciones bilaterales entre España y el Vaticano durante la dictadura de Primo de Rivera fueron mucho más complejas de lo que las apariencias sugieren y aún res- tan aspectos significativos por considerar y matizar. A la luz de la correspondencia entre el nuncio Tedeschini con la Secretaría de Estado vaticana y la de otras fuentes documentales...
Book
Full-text available
El 25 de abril de 1974 Portugal inició su camino hacia la democracia. Lo hizo por medio de un golpe militar que abrió paso a una tendencia revolucionaria que pareció ensayar un camino nuevo y diferente dentro de esa tercera ola descrita por Huntington. La Revolución pasó por fases muy diferentes, generando en el verano de 1975 un momento de indudab...
Article
Full-text available
En la década de los 80 del siglo XX confluyeron una serie de factores que propiciaron la aparición de numerosos filmes que se acercaban al tema del terrorismo. A ello contribuyó, por una parte, la aparición de grupos extremistas y su lucha mediante actos terroristas. Por otra, la necesidad de los Estados europeos de fomentar su propia industria cin...
Article
Full-text available
Resumen: A lo largo de este artículo se analizan los estereotipos establecidos en el discurso cinematográfico occidental en los inicios del cine, y su evolución en las películas que retratan a las mujeres de grupos étnicos minoritarios. También se examina la presencia de las racializadas en la industria cinematográfica y el reconocimiento otorgado...
Article
Full-text available
A partir de los años 50, el gobierno español suscribió catorce nuevos convenios de intercambio de películas con distintos países para reducir el elevado coste que suponía la importación de cintas extranjeras y, además, obtener beneficios de la inversión hecha en la producción propia. Estos conciertos facilitaron la distribución del cine español en...
Article
Full-text available
Los cineastas han definido unos estereotipos femeninos y maternos en aquellos filmes dedicados a la violencia política irlandesa desde 1926. La fuerte retórica nacionalista de estas películas ha mantenido casi inmutables los atributos de las madres como mímesis de la patria. Al iniciarse los Procesos de Paz en 1996 y tras la firma de los Acuerdos d...
Book
Full-text available
Introducción El estreno de la película Maixabel de Icíar Bollaín, en septiembre de 2021, ha venido a cambiar, tanto la imagen que la industria cinematográfica ha ofrecido de las mujeres víctimas del terrorismo endógeno, como la empatía que el público ha mostrado hacia los damnificados desde el inicio de la lucha armada hasta la actualidad. Incluso...
Chapter
Full-text available
Durante los años que permaneció activo el terrorismo endógeno en Europa, especialmente entre 1968 y 2001, los cineastas ofrecieron a la sociedad su particular visión sobre los efectos producidos por la lucha armada. En este tiempo, una parte significativa de los directores y guionistas de vanguardia se posicionaron en contra de los poderes establec...
Article
Full-text available
El cine, desde su nacimiento, formó parte de la actividad civilizadora occidental, ya que los noticiarios cinematográficos recogían imágenes que alimentaban el sentido de pertenencia, tanto en las metrópolis como en los enclaves coloniales y que, al producir la admiración de los indígenas, abrían el camino para su aculturación. Desde 1907 y hasta l...
Article
Full-text available
El cine, desde su nacimiento, formó parte de la actividad civilizadora occidental, ya que los noticiarios cinematográficos recogían imágenes que alimentaban el sentido de pertenencia, tanto en las metrópolis como en los enclaves coloniales y que, al producir la admiración de los indígenas, abrían el camino para su aculturación. Desde 1907 y hasta l...
Conference Paper
Full-text available
DISEÑO DE EVALUACIÓN CONTINUA EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA. EL USO DE RECURSOS ESCRITOS Y SONOROS OBJETIVOS MÉTODO RESULTADOS DISCUSIÓN/CONCLUSIONES REFERENCIAS La reforma del sistema educativo universitario significó la puesta en valor del trabajo continuo que permitiese una mejor y más completa valoración del estudio del alumnado. Un buen modo de im...
Article
Full-text available
A lo largo de estas páginas vamos a presentar un análisis comparativo sobre cómo los cineastas alemanes, italianos, españoles e irlandeses han recogido la imagen de las víctimas de esta violencia política, desde el inicio de los años setenta del siglo pasado hasta la actualidad. El cine, como arte y como industria, expresa las inquietudes de los re...
Article
Full-text available
La financiación autonómica de la industria cinematografía en la década de los ochenta: un acercamiento al cine político vasco. The autonomic funding of cinematographic industry during the Eighties decade: an approximation to the political Basque cinema. Josefina Martínez Álvarez UNED jmartinez@geo.uned.es https://orcid.org/0000-0003-0195-7448 Resum...
Article
Full-text available
Desde 2001, los cineastas han reflejado en sus obras las consecuencias del terrorismo endógeno en las mujeres que, directa o indirectamente, han sido víctimas de la violencia política. En este artículo se analiza el tratamiento cinematográfico dado a estas víctimas en las películas de ficción producidas en cuatro países –Irlanda, Alemania, Italia y...
Article
Full-text available
In 1949, a special film news program for Portugal, the “Jornal de Actualidades / NO-DO”, was produced in Spain. In this article we analyze the ideological and political similarities between the two dictatorships through the content and treatment of the 1,500 issues that were edited until 1977. The documentation kept in the Spanish Film Library and...
Article
Full-text available
Franco's Government was aware of the great advantages of the cinematographic industry as a vector to spread the nationalist ideology and of its high economic value; therefore they made an economic intervention in the industry from 1939 to 1971. This article presents a study of the censorship process on the 17 movies filmed during this period regard...
Article
Full-text available
El cine, como documento y como parte de la historia, brinda un enfoque específico sobre los maquis que abarca desde los años cincuenta hasta la actualidad, y el estudio de los expedientes de Censura durante el franquismo ilustra cómo fueron los caminos seguidos por los proyectos sobre los guerrilleros hasta su consecución. En este artículo se abord...
Article
Full-text available
Since the beginning of the 20th Century, film production joined arts and literature in order to keep alive the myth of the 'Spanish War of Independence', as it is called in Spain the Peninsular War. The heroic struggle of the people against a powerful empire is the main topic of more than fifty movies. These films also reflect the political situati...
Article
Full-text available
Durante la guerra civil espa?ola (1936- 1939) el cine se convirti? en una de las armas principales de la retaguardia. En la zona republicana se opt? por la colectivizaci?n o la incautaci?n de las salas de exhibici?n y de las empresas cinematogr?ficas para convertirlas en el elemento clave de la propaganda plural del gobierno, partidos y sindicatos,...
Article
Full-text available
El primer lunes de 1943, unos acordes compuestos por el maestro Parada y una campanas al vuelo seguidas de un águila imperial sorprendían los oídos y los ojos de aquellos españoles que, guarecidos del frío y para olvidar el hambre, se encontraban en las 4.000 salas de cine que entonces había en el territorio nacional.
Article
Full-text available
En 1982, cuando el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) alcanzó el gobierno de España, puso en marcha una ambiciosa política cultural que incidió considerablemente en la industria cinematográfica. En 1983 se publicaba un real decreto, el “Decreto Miró”, que ofrecía unas generosas medidas de fomento a la producción cinematográfica, con la intenc...

Network

Cited By