Josefa Martín GarcíaAutonomous University of Madrid | UAM · Departamento de Filología Española
Josefa Martín García
Professor
About
45
Publications
11,839
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
163
Citations
Introduction
Skills and Expertise
Publications
Publications (45)
En este artículo se estudian las formaciones prefijadas con sobre- a partir de su significado y de las restricciones en este proceso morfológico. El objetivo es mostrar que la aparente polisemia del prefijo puede explicarse a partir de un significado general común a todas las formaciones. Así, todas las palabras con el prefijo sobre- expresan un pu...
Resumen En este trabajo se muestra que los sufijos adjetivales-ivo y-dor en español, considerados generalmente sinónimos, se especializan a la hora de adjuntarse a una base verbal. En algunos casos, estas son distintas y, en otros muchos, estas son iguales, pero cada sufijo selecciona una lectura verbal diferente. Concretamente, el sufijo-dor selec...
El artículo tiene dos objetivos: analizar el modo de cuantificación de los prefijos y explicar por qué solo los prefijos indefinidos y los universales pueden ser modificadores de grado. Los prefijos pueden cuantificar el número de entidades que expresa la base (multitarea) o un argumento de la base (multiadicción), o bien el número de veces en que...
En este artículo se estudian las formaciones con seudo- con el objetivo de demostrar la naturaleza prefijal de este elemento morfológico. Como reflejan los datos, seudo- presenta características semejantes a las que definen a los prefijos prototípicos. A partir de su valor como adjetivo intensional, seudo- desarrolla significados relacionados con l...
Se estudian en este artículo tres sufijos considerados muy polisémicos en español: el sufijo verbal -ear, el sufijo adjetival -oso y el sufijo nominal -ero. Frente a la solución polisémica, en la que el sufijo aporta el significado a la palabra derivada, adoptamos en este trabajo una explicación basada en la inespecificidad semántica de estos tres...
Presentación del número monográfico "La morfología y su didáctica".
This paper examines the advantages provided by the teaching of morphology in foreign language acquisition. The development of morphological competence facilitates the recognition and production of words, the creation of word families, as well as the use of these formations in syntactic and communicative contexts. We focus on the study of action nom...
Resumen: En este trabajo se analizan las diferencias entre los elemen-tos compositivos y los prefijos. Concretamente, defendemos que los ele-mentos compositivos funcionan como nombres, por lo cual pueden ser argu mentos y combinarse con sufijos. Los prefijos, en cambio, presentan significados menos precisos como consecuencia de la pérdida de rasgos...
Resumen El presente trabajo aborda la expresión de las categorías semánticas de cualidad, estado y estado resultante en nominalizaciones deadjetivales y deverbales que comparten una base adjetiva, patrón que se encuentra en grupos léxicos como 'oscuro-oscuridad-oscurecer-oscurecimiento'. Proponemos que los procesos derivativos implicados ofrecen si...
This paper focuses on deverbal nominalizations with the suffix –ón in modern Spanish, bearing in mind their morphological, syntactic and semantic properties. The suffix –ón gives rise to three types of nominalizations, according to the event structure of the verbal base: resultant object nominalization (rozón), resultant state nominalization (apagó...
Studies in morphology discuss prefixation as a process of derivation and of composition. Such a discrepancy highlights the lack of clear limits between the two processes of word formation, as well as the difficulty in delimiting our understanding of prefixation. Of the different features identified in the literature, the only one generally accepted...
This paper focuses on the shortened elements which come from relational adjective in Spanish, such as ciber-, eco-, euro-, tecno-, from two points of view: morphology and lexicography. From morphology, these bound elements pose various problems of delimitation, since they show properties of compound elements and properties of prefixes. From lexicog...
RESUMEN Se presenta en este trabajo una breve introducción de la morfología y de la investigación morfológica en estas cuatro últimas décadas. La morfología es un componente con entidad propia dentro de la gramática, pero a la vez relacionado con otros componentes lingüísticos como la sintaxis, la semántica, la fonología, la pragmática o la psicoli...
Defendemos en este trabajo la necesidad de que los diccionarios de ELE incluyan información morfológica. Partimos de la idea de que el diccionario es un medio para adquirir el léxico de una lengua pero, para ello, es necesario que el diccionario contenga información suficiente y sea de fácil acceso. Para el caso del léxico derivado, presentamos una...
El objetivo de este artículo es analizar el tratamiento de las palabras derivadas con significado composicional en los diccionarios de español. Para ello, se tiene en cuenta el sistema de codificación de los propios diccionarios. Se presenta también un modelo de codificación de las palabras derivadas según el prototipo de diccionario diseñado en Ma...
En este libro se analizan los distintos procesos de formación de adjetivos en el español actual partiendo de la categoría gramatical, de modo que es posible llevar a cabo una descripción global y comparativa de los mecanismos disponibles en español para crear adjetivos. Se tienen en cuenta distintos aspectos como la forma, el significado, la produc...
This paper examines the structural and semantics properties of non-eventive nominalizations in Spanish. By applying the decomposition of verbs developed by Ramchand (2008), we identify several configurational constraints in the formation and interpretation of nominalizations. We propose that the notion of ‘result’ actually covers different structur...
El presente artículo tiene un doble objetivo: en primer lugar, considerar los problemas que plantea la paráfrasis ‘acción y efecto de V’ en las definiciones de las nominalizaciones de acción y, en segundo lugar, mostrar la conveniencia de tomar en consideración información morfológica con el fin de precisar las propiedades semánticas de estas palab...
1. INTRODUCCIÓN E N español, la formación de palabras mediante el prefijo des-es un pro-ceso altamente productivo, hasta el punto de que algunos autores lo consideran como el más productivo del español en el ámbito de la pre-fijación. Este hecho se ha relacionado con la posibilidad de que el prefijo des-pueda seleccionar cualquier base léxica indep...
RESUMEN En este artículo se examina en detalle la formación de verbos denominales con el sufijo-ear en español. Concretamente, se defiende que la base nominal determina no sólo el significado de los verbos derivados, sino también su estructura argumental y eventiva. Se postula que el sufijo-ear tiene un significado general que se ve especifica-do p...
Se tratan en este trabajo dos problemas relacionados con el significado composicional de las palabras derivadas: la polisemia de los afijos y la polisemia de las bases. Se tiene en cuenta en la argumentación los adjetivos formados con el sufijo –oso, un elemento derivativo altamente polisémico en español.
This paper analyses some types of prefixed nouns that modify other nouns as in bandera bi-color (‘bicolour flag’). After reviewing the different treatments these formations have received, we will try to show that the prefix+N construct belongs to the N category and that it modifies another noun by constituing an apposition structure.
Se defiende en este artículo que los nombre prefijados del tipo bicolor o antirruidos funcionan como modificadores de otro nombre (bandera bicolor, pantalla antirruidos), por lo cual el prefijo de estas construcciones no cambia la categoría de la base, es decir, no son prefijos transcategorizadores.
Defendemos en este trabajo la conveniencia de incluir contenidos de morfología derivativa en la enseñanza de ELE, como un modo de incrementar el vocabulario y de reconocer y producir nuevas palabras. Justificamos esta idea a partir de las características gramaticales de las palabras derivadas y de su procesamiento. Posteriormente, consideramos que...
El sistema de referencias de los diccionarios asegura la interrelación de las unidades léxicas, lo que confiere una función codificadora al diccionario. Se analizan en este artículo los distintos tipos de referencias en los diccionarios de español y se valora la coherencia de estos sistemas.
In this paper, we take into account the meaning Spanish intensivo prefixes provide for derived items, the restrictions that operate in this derivative process as well as the morphological characterization of these elements in Spanish prefix system. We consider prefixes such as ARCHI-, HIPER-, INFRA-, MACRO-, MEGA-, MICRO-, RE-, SEMI-, SOBRE-, SUB-,...
En este trabajo estudiamos los prefijos ANTI- y CONTRA- en español a partir de los valores semánticos y de la subcategorización. Señalamos dos valores semánticos para el prefijo ANTI-: oposición y prevención del nombre de la base. Dicho prefijo puede unirse tanto a bases nominales como a bases adjetivas. El prefijo CONTRA-, por su parte, presenta d...
This paper deals with the restrictions that operate on prefixation with iterative prefix re- in Spanish. These restrictions are based on aspectual information carried by verbs. We argue that the prefix re- is attached to telic bases, i.e., Accomplishment and Achievement verbs in the aspectual clasification of Vendler (1967) and Dowty (1979). Beside...
In this work, we intend to characterize the Spanish negative prefixes in-, des- y no- on the basis of the distinction between Contradictory Negation and Contrary Negation. We also deal with the morphological restrictions of these prefixes as well as with the affix double negation.
Thesis (Doctoral)--Universidad Autónoma de Madrid, 1996. Includes bibliographical references (p. 390-404). Microfiche.