
José Teruel BenaventeUniversidad Autónoma de Madrid | UAM · Departamento de Filología Española
José Teruel Benavente
PhD HIspanic Literature (UCM)
Investigador Principal del Proyecto I+D: "Epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936".
About
36
Publications
5,735
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
14
Citations
Introduction
Las líneas centrales de su investigación son la poesía española desde el modernismo a la actualidad; epistolografía y autobiografía en la cultura española del siglo XX; edición crítica de obras canónicas de la Literatura española contemporánea; y la recepción de la Literatura española del Siglo de Oro en la creación literaria contemporánea.
Página personal: http://www.joseteruel.es/
Additional affiliations
January 2000 - present
Position
- Professor
Description
- Ha sido Visiting Professor en Duke University, en la «Escuela Española» de Middlebury College, y en la Università Ca’ Foscari Venezia. Y conferenciante invitado por Università degli Studi di Milano, Université Rennes 2, Universidad de Wroclaw, University of Southerm California, Cornell University, Syracuse University, Boston Universiy, y New York University. En la UAM, desde 1999-2000, ha impartido cursos de Literatura española desde El libro de Buen Amor a Literatura española .
Education
June 1983 - February 1991
Publications
Publications (36)
Si la existencia fue para Luis Cernuda una anomalía, momentáneamente a lo largo de su trayectoria se sintió deslumbrado por la aparición de su idea del edén. Uno de esos momentos fue su estancia en Los Ángeles en el verano de 1960, ciudad a la que volverá en la Navidad de 1961, Pascua de 1962, y durante el curso 1962-63. Santa Mónica y el apartamen...
Este libro responde a la pregunta de cómo nos acercamos al estudio de la correspondencia inédita de escritores, intelectuales y personajes representativos de la cultura española desde 1936. El principio medular que lo fundamenta reside en la evidencia de que la carta es una poderosa herramienta de comprensión de la cultura. El carácter interactivo...
Análisis de la correspondencia entre Carmen Martín Gaite y Juan Benet.
En 1964 Carmen Martín Gaite y Juan Benet iniciaron una correspondencia que se prolongará durante más de veinte años (julio 1964-marzo 1986). Los contenidos centrales de este epistolario giran en torno a preocupaciones de carácter fuertemente existencial, abordadas con gran dista...
El presente estudio traza la historia de la gestación editorial y del procesamiento crítico que construyó la llamada generación poética de los años 50, para presentar desde la diferencia la poética de Miguel Fernández. Lejos de la retórica de la experiencia y cotidianización, su poética se sitúa entre aquellas que se atrevieron a dar un paso más, s...
Resumen: Este artículo analiza una modalidad de la obra de Carmen Martín Gaite poco atendida por la crítica: su poesía, y demuestra que no es una vertiente marginal de la autora, sino que complementa e ilumina su labor narrativa, ensayística y de corte autobiográfico, como los Cuadernos de todo. Martín Gaite entendió que la enunciación lírica, por...
Este artículo reconstruye un panorama bibliográfico alrededor de la invención del marbete de la "generación de los 50" en cuatro hitos: (1953-1959): la revista Laye y Velintonia; (1959-1960): la antología Veinte años de poesía española y el modelo machadiano; (1961-1965): posiciones críticas ante la antología de Castellet y el modelo cernudiano; (a...
Resumen:
Desde la permeabilidad entre todos los géneros literarios que cultivó Carmen Martín Gaite y desde su pensamiento narrativo, este artículo explora la doble ruta de su producción literaria entre la escritura concertada y su atracción por la "palabra menor". Asimismo, se examina el papel de testigo y legataria que la escritora desempeñó en el...
Reseña de la edición de la correspndencia entre Américo Castro y José Jiménez Lozano, entre 1967 y 1972. La publicación de este epistolario demuestra que la historia de la cultura durante el franquismo es un asunto más complejo que los caminos simplificadores del erial o de su mera denostación, y sirve para distinguir el ámbito asfixiante de la cul...
Frente a la narración habitual de la poesía española del siglo XX a través de falsas rupturas generacionales, periodos de corta duración y manías clasificatorias, este artículo se plantea la hipótesis de su continuidad, partiendo de la reseña de la antología El último tercio del siglo (1968-1998).
The self-criticism of poetry, the experimentation with the modern tradition (from creationism to purist nakedness), the referential and symbolic presence of the rural for the moral and existential manifestation of intimate space are the elements that distinguish the poetry of Pureza Canelo. From her first titles, in the decade of 1970, to Retirada...
Significación de Visión de Nueva York ( 2005) en el proyecto narrativo de Carmen Martín Gaite.
Este artículo desarrolla el papel de mediación editorial ejercido por Carmen Martín Gaite a través de cinco hitos: su intercesión ante José Vergés para la publicación de la primera novela de Juan Benet (1967), su madrinazgo de la editorial Nostromo (especialmente en los primeros años, 1973-1974), su breve empleo en Salvat Editores (octubre de 1973-...
La concepción y práctica del ensayo de Carmen Martín Gaite
Análisis de la cuentística completa de Carmen Martín Gaite
En los albores de la Transición democrática Carmen Martín Gaite, mientras redactaba El cuento de nunca acabar, hizo explícita una concepción del ensayo sumamente particular. Concebirá el género como una exploración o un viaje, donde las fronteras entre la indagación de un tema y la narración de una anécdota desparecen, y el hecho de escribir y conv...
Este trabajo, centrándose en “Pandémica y celeste”, analiza la poesía de Gil de Biedma como conversación o diálogo con el lector, con la propia conciencia del autor y con otros textos literarios. De esta última modalidad se desprende que la mezcla de citas procedentes de variadas y opuestas experiencias morales o estéticas en la locución del poema...
El articulo se inicia con una aclaracion sobre el lapsus en la transcripcion del apellido materno de la escritora Maria de Zayas (esta explicacion es todo un indicio de como la mujer solia carecer de historia publica que contar), pero se centra en el examen de la conciencia narrativa de la autora a traves de cuatro principios enunciados desde el ma...
Resumen El análisis de los poemas más representativos de los tres bloques cronológicos de la composición de Desolación de la Quimera permite constatar cómo la voz de la particular y circunstancial persona de Luis Cernuda se mezcla de forma única en su trayectoria con las voces de las máscaras de sus monólogos dramáticos. Proponemos que las fluctuac...
Estudio de De musica libri septem (1577) de Francisco Salinas en torno a cuatro aspectos: la lección humanística desprendida de su método de trabajo, a través de la interpretatio auctorum; el fundamento teórico acerca de la división de la música; las relaciones entre ritmo poético y musical; y el testimonio ofrecido por el tratado de Salinas sobre...
La construcción de un itinerario critico sobre la llamada "generación del 50", nos ha permitido: 1) recordar que desde 1950 la historia de la llamada poesía española de postguerra, es también una serie de líneas trazadas por intereses editoriales y protagonismo literario; 2) articular las distintas posiciones de la critica literaria española en la...