
Jose Manuel Pérez MartínUniversidad Autónoma de Madrid | UAM · Departamento de Didácticas Específicas
Jose Manuel Pérez Martín
PhD
Environmental Education for teachers
About
139
Publications
90,444
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
879
Citations
Citations since 2017
Introduction
Additional affiliations
October 2016 - present
October 2014 - June 2015
Academia Magister
Position
- Professor
Description
- Profesor de Oposiciones al Cuerpo de Maestros.
March 2014 - October 2016
Publications
Publications (139)
Cell division is one of the most relevant processes in Biology, for instance, to understand the reproduction of species or the development of tumours. Learning this content requires not addressing it out of context but integrating it into real-life problems that demand students apply their knowledge about cell division. In this study, the authors e...
Schooling should equip citizens with the scientific knowledge necessary to make informed decisions about health problems arising from the current environmental crisis. Given the scarcity of educational proposals that integrate evidence-based argumentation, One Health education and complexity-based solution proposals, this study aims to introduce a...
La Educación Ambiental cuenta con una larga trayectoria histórica con un marcado enfoque teórico y poco didáctico. Por ello, actualmente existen grandes limitaciones en las prácticas educativas, posiblemente derivadas de la escasa atención que se le ha proporcionado a la formación docente. Tratando de repensar esta formación, resulta necesario elab...
Resumen El descenso de las vocaciones científicas está relacionado con las metodologías y estrategias docentes em-pleadas. En gran medida, la problemática se debe a que los aspirantes a docentes de educación secundaria son especialistas en contenidos disciplinares, pero con escasa formación didáctica. Realizamos un estudio y clasificamos sus estilo...
Resumen: La Unidad de Cultura Científica de la Universidad Autónoma de Madrid desarrolla múltiples recursos y materiales educativos de apoyo a la actividad docente desde la UAM. Los proyectos destinados a la educación primaria son "Ciencia en la escuela" y "Nuevos públicos", que buscan acercar la actividad científica de la universidad a colegios, c...
La enseñanza de las ciencias en Educación Infantil (EI) se ve dificultada tanto por la escasez de publicaciones y materiales didácticos existentes para trabajar contenidos científicos en las aulas como por la baja formación en materias de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM en inglés) que presentan los maestros de esta etapa educat...
En este libro encontrarás 17 capítulos en los que se abordan temáticas concretas y variadas, contextualizadas en la Biodiversidad Urbana, que presentan situaciones cercanas al alumnado y sus distintas interrelaciones desde el punto de vista de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Educación Ecosocial. Por ello, este libro se c...
El crecimiento de la población humana en el planeta hasta casi los 10.000 millones de personas supone una necesidad elevadísima de consumir recursos naturales. La sobrepoblación y nuestros estilos de vida han provocado una crisis ambiental sin precedentes, que en los últimos 50 años ha reducido en dos tercios la biodiversidad del planeta. Para cont...
El crecimiento de la población humana en el planeta hasta casi los 10.000 millones de personas supone una necesidad elevadísima de consumir recursos naturales. La sobrepoblación y nuestros estilos de vida han provocado una crisis ambiental sin precedentes, que en los últimos 50 años ha reducido en dos tercios la biodiversidad del planeta. Para cont...
El crecimiento de la población humana en el planeta hasta casi los 10.000 millones de personas supone una necesidad elevadísima de consumir recursos naturales. La sobrepoblación y nuestros estilos de vida han provocado una crisis ambiental sin precedentes, que en los últimos 50 años ha reducido en dos tercios la biodiversidad del planeta. Para cont...
La publicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha supuesto un cambio de rumbo en la Educación Ambiental, principalmente porque plantean los problemas ambientales desde distintos ámbitos (social, económico, cultural o religioso), es decir, desde una perspectiva integral y multidimensional. Por ello, cabría esperar una transformación en la...
Actualmente, nos enfrentamos a serios problemas ambientales, como la escasez de recursos o el cambio climático, que se agravarán con el tiempo. Para valorar si las propuestas didácticas existentes contribuyen a transformar ecosocialmente al estudiantado, se han catalogado las actividades sobre Educación Ambiental ofertadas en la Comunidad de Madrid...
Este libro presenta propuestas didácticas para Educación Infantil y Primaria. Todas ellas han sido elaboradas por maestros formados en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM tras cursar la asignatura de Educación Ambiental y Desarrollo sostenible de los grados de educación. Los editores de este libro y autores de este prólogo...
Propuestas didácticas innovadoras construidas por maestras y maestros para promover una Educación Ambiental Transformadora. Los niveles educativos a los que se dirigen son Educación Infantil y Educación Primaria.
La enseñanza de los seres vivos es un contenido recurrente en los currículos educativos, pero la estrategia didáctica más común está alejada del actual paradigma de la didáctica de las ciencias: aprender ciencias haciendo ciencias. Para ello, la argumentación y el uso de pruebas en casos prácticos se ha convertido en una herramienta muy interesante...
Los contenidos relacionados con las divisiones celulares que se abordan durante la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y el Bachillerato pueden resultar repetitivos, extremadamente teóricos y abstractos si se alejan de su puesta en práctica para la resolución de problemas. Nuestros trabajos previos han abordado la formación y práctica docente, l...
In this chapter, the authors present the results of a project designed for 41 preservice preschool teachers to introduce the concept of living things as an experiential learning strategy in the classroom. The need to approach this concept from a different perspective prompted the design of an education project involving the introduction of insects...
La manera en que se abordan los procesos de enseñanza aprendizaje en las aulas es fundamental para favorecer la comprensión de la ciencia, los procesos de razonamiento científico y el acercamiento de los estudiantes a las disciplinas científicas. La literatura apunta a que las intervenciones para mejorar las percepciones hacia la ciencia de los est...
MORENO, M. y JOSÉ, J.: La ciencia de la ciencia-ficción. Espadas láser, naves espaciales y superpoderes. Batiscafo, 2016. Muchas veces la ciencia nos ha sorprendido y sigue sorprendiendo a la sociedad actual-mente. Si reflexionamos sobre cómo en situaciones históricas se ha considerado que fenómenos naturales o reacciones químicas eran símbolo de m...
En este momento de crisis ambiental es necesario fomentar la adquisición de la competencia ambiental en todos los ciudadanos y profesionales. sin embargo, debe existir algo especial respecto de esta competencia en función de tu rol en la sociedad. Por ello, en el caso de los/as docentes y más concretamente de los/as maestros/as debemos superar en c...
La pandemia declarada desde marzo de 2020 ha supuesto un proceso formativo y vivencial para la población mundial en cuanto a los mecanismos de expansión de las enfermedades contagiosas (agrupamientos, falta de higiene de manos, insuficiente ventilación, etc.). A raíz de ella, se han tomado decisiones controvertidas, como la limitación de aforos o e...
Reseña de: Manuel Moreno y Jordi José. La ciencia de la ciencia-ficción. Espadas láser, naves espaciales y superpoderes. Editorial Batiscafo. 143 páginas. Depósito legal: B-10393-2016. ISBN: 8425536002076.
Muchas veces la ciencia nos ha sorprendido y sigue sorprende a la sociedad actualmente. Si reflexionamos sobre cómo en situaciones históricas...
La enseñanza de los seres vivos y su clasificación es un contenido recurrente en los currículos de todas las etapas educativas desde educación infantil hasta, incluso, algunas titulaciones no científicas. Tal es el caso de los Grados en Educación. Diferentes estudios han demostrado que las estrategias de enseñanza de los seres vivos, en todos los n...
Estar capacitados para tomar decisiones desde edades tempranas sobre problemas científico-tecnológicos y medioambientales es objetivo primordial en la educación científica. Para conseguirlo, resulta crucial presentar problemas cercanos al alumnado, cambiando el enfoque de la enseñanza de ciencias, desde la adquisición de conocimientos hacia su apli...
Frenar la crisis ambiental que vivimos pasa por estar dispuestos a cambiar nuestros hábitos. Sin embargo, aunque la Educación Ambiental ha permitido conocer y comprender las situaciones e incluso ha sensibilizado a buena parte de la población, aún queda mucho camino por recorrer, ya que los cambios en nuestras conductas de consumo son muy reducidos...
La escolarización debería alfabetizar científicamente a la ciudadanía para tomar decisiones con criterio sobre cuestiones sociocientíficas, como el uso de pseudoterapias para tratar el cáncer. Por ello, se necesita conocer la forma de evaluar lo aprendido en
todas las etapas educativas. Sin embargo, apenas hay estudios que consideren cómo se evalúa...
La Prehistoria es un periodo sobre el que se han difundido numerosas ideas alternativas, existiendo escasos estudios sobre cómo se aborda su enseñanza en las diferentes etapas educativas, en especial en Educación Infantil. En el marco de un proyecto multidisciplinar sobre cómo se trabaja este periodo histórico durante la formación docente, analizam...
Resumen La enseñanza de las ciencias en Educación Infantil se plantea como un reto para la comunidad educativa. La escasez de recursos y de formación al respecto genera desconfianza en el profesorado que, aun creando sus propios recursos, rara vez encuentra el tiempo o la motivación para analizarlos o compartirlos. Nuestro traba-jo muestra el resul...
RESUMEN: La Prehistoria es un periodo sobre el que se han difundido numerosas ideas alternativas, existiendo escasos estudios sobre cómo se aborda su enseñanza en las diferentes etapas educativas, en especial en Educación Infantil. En el marco de un proyecto multidisciplinar sobre cómo se trabaja este periodo histórico durante la formación docente,...
Desde el informe Rocard (2007), se está hablando de que hay una gran desafección por las ciencias entre los estudiantes de Educación Secundaria en todo el mundo, empezando en los últimos años de la Educación Primaria. La causa de esta situación es multifactorial, aunque el estilo de enseñanza del docente es clave. Según los estudiantes, las clases...
Resumen: Mucho se habla de las dificultades que tienen los estudiantes para aprender ciencias, desde cuestiones sociales hasta de tipo afectivo. Cada vez son más las investigaciones que demuestran que las ciencias deben ser enseñadas desde las etapas más tempranas y con metodologías lo más activas posibles. Sin embargo, debido a las dificultades qu...
Resumen: En este artículo proponemos una experiencia de indagación sobre mezclas y separaciones para llevarla a cabo en aulas de Educación Infantil. Gracias a la actividad, los niños conocerán contenidos relacionados con la materia, mientras desarrollan destrezas científicas.
Abstract: In this paper we propose an inquiry experience on mixtures and...
Este libro básico sobre Biomedicina, a lo largo de sus cinco capítulos, trata de dar respuesta a una compleja pregunta: en un mundo tan peligroso, ¿cómo es posible que sigamos con vida? Para responderla, su autora, Sandra Ortonobes (más conocida como La Hiperactina en su canal de divulgación de Youtube), aborda contenidos de gran cantidad de discip...
Los dinosaurios, a pesar de ajustarse curricularmente a niveles educativos superiores, son uno de los contenidos de Paleontología que más se trabajan en Educación Infantil (EI) y Primaria (EP), por el gran interés que suscitan entre el alumnado. Ya que algunos recursos disponibles para su enseñanza son poco rigurosos, los/as maestros/as deben estar...
Resumen: No podemos ignorar los cambios que está sufriendo el planeta a consecuencia de los actos del ser humano sobre este. Sin embargo, el mayor problema al que nos enfrentamos es la falta de concienciación en la sociedad sobre el cuidado del medio ambiente. Esto conlleva a una necesidad de formación del alumnado en Educación Ambiental (EA) que f...
Uno de los aspectos más difíciles de abordar en biología es el de la biodiversidad y su clasificación. A lo complejo de su estudio, se une el bajo interés por las ciencias de parte del alumnado. Lo que, al combinarse con un enfoque demasiado reduccionista, genera ideas alternativas que perduran hasta la Educación Superior. Enfoques como el uso de l...
Conocer la estructura celular es vital para entender procesos como la nutrición, pero muchos estudiantes acaban la escolaridad obligatoria sin hacerlo. Pocos trabajos abordan este problema evaluando dibujos de la célula. En concreto, analizamos la evolución del conocimiento sobre la escala, tridimensionalidad y composición celular en los dibujos de...
In this chapter, the authors present the results of a project designed for 41 preservice preschool teachers to introduce the concept of living things as an experiential learning strategy in the classroom. The need to approach this concept from a different perspective prompted the design of an education project involving the introduction of insects...
This chapter provides biology teachers with a cell division-based teaching sequence to develop the literacy skills of 10th grade students using the storytelling potential. The objectives are 1) to analyze the design process of this sequence and 2) to examine how it is implemented in two classrooms in terms of a communicative approach. The sequence...
Adquirir la capacidad de tomar decisiones desde edades tempranas sobre problemas científico-tecnológicos y medioambientales se ha convertido en objetivo primordial en la educación científica. Para conseguirlo, resulta crucial presentar problemas cercanos al alumnado, cambiando el enfoque de la enseñanza de ciencias, desde la adquisición de conocimi...
Mucho se ha hablado de la situación educativa durante el confinamiento, y de las necesidades de mantener las escuelas funcionando para garantizar la educación como
derecho fundamental, el problema de las familias para mantener la formación de sus hijos por falta de recursos tecnológicos (Rodicio-García et al., 2020), falta de conocimientos (Dey y A...
Health and environmental risks regarding perfluorooctanoic acid, a well-known perfluorinated compound, are still a subject of great concern. Ubiquitous exposure and disparity of results make it difficult to determine the underlying mechanism of action, especially at the cellular level. This study proposes an experimental design to assess the revers...
Los ritmos de vida del pasado y los actuales nos han conducido al agotamiento de los recursos poniendo en peligro la sostenibilidad del planeta. El enfoque ambientalista clásico de información y sensibilización debe ser complementado con una Educación Ambiental y para la Sostenibilidad (EAPS) que promueva conductas y toma de decisiones en todos los...
La división celular es la base conceptual para poder entender los procesos de crecimiento o regeneración de tejidos, así como las enfermedades hereditarias, los problemas reproductivos o el cáncer, que tanto interés despiertan en la población actualmente. Una correcta alfabetización científica pasa por un proceso de enseñanza-aprendizaje que consid...
Diversos estudios demuestran dificultades en el alumnado al aprender contenidos relacionados con la nutrición y la salud desde el siglo pasado. Para poder detectarlos se diseñó e implementó un cuestionario de respuesta abierta en un aula de 1º de Bachillerato en el curso 2016-17 y se analizaron los resultados obtenidos. Estos mostraron que los estu...
Resumen El trabajo práctico en ciencias experimentales resulta imprescindible para aplicar el conocimiento teórico que adquiere el estudiante a lo largo de sus estudios. Sin embargo, la enseñanza a distancia plantea algunas limitaciones a la hora de proponer actividades prácticas que complementen a la programación teórica. El presente proyecto pret...
El dominio y manejo de los contenidos sobre la célula en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) es un contenido recurrente, que pese a ello arrastra multitud de ideas alternativas, hasta la educación superior. El presente trabajo ha detectado y analizado el origen de dichos errores, permitiendo la implementación de una intervención basada en la...
Los problemas que afectan al medio ambiente se abordan desde la Educación ambiental
desde una perspectiva que ha llegado al límite de impacto social. Por ello, es necesario
el desarrollo de acciones de aprendizaje participativo como la que se presenta en este
trabajo. Una comunidad de aprendizaje expandida, Marine Litter Hub, en la que
diferentes c...
It is important for students to learn the content knowledge, but it is also crucial to understand how this knowledge is generated and validated and the processes involved in it like modelling. Therefore, students should be provided with opportunities to produce and test their own models in the classrooms. This work is part of a research aimed at im...
Los libros de texto son el recurso didáctico de primera elección en Educación Primaria, aunque su papel está siendo cuestionado. Nuestro estudio valora el rol de este recurso como herramienta de evaluación, analizando los tipos de preguntas que aparecen en el bloque de los ecosistemas de siete libros de texto publicados en el marco legislativo de l...
Initial teacher training should consider the introduction of dynamics from an interdisciplinary approach to promote the development of scientific/mathematical skills in everyday contexts. This study analyses pre-service primary School teachers’ performance in scientific/mathematical skills through a teaching proposal
that aims to classify and inter...
La división celular (DC) es un contenido esencial en los currículos de ciencias desde la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Este trabajo pretende analizar cómo ha sido su enseñanza y aprendizaje (E-A) desde el 2000 en revistas relevantes de Didáctica de Ciencias Experimentales (DCE) a nivel nacional e internacional. Los resultados muestran que...
Salvar la dificultad delos estudiantes para relacionar los conocimientos adquiridos en distintas asignaturas, que abordan conceptos relacionados con la diversidad biológica desde niveles de complejidad diferentes (molecular, estructural/funcional y adaptativo), constituye uno de los retos a los que nos enfrentamos los docentes de diferentes asignat...
Esta presentación muestra los primeros resultados del proyecto de innovación docente desarrollado en el curso 2017-18 que nació como una apuesta por trabajar directamente los preconceptos de los que parten habitualmente nuestros alumnos (pertenecientes al Grado de E. Infantil) en relación a la prehistoria humana (evolución y modos de vida y organiz...
La última ley educativa española (LOMCE) incorpora la enseñanza de la célula en Educación Primaria (EP), concretamente su estructura y función en 5º curso, junto con los seres vivos microscópicos. Tradicionalmente se ha profundizado poco en este contenido durante dicha etapa. Por su parte, los contenidos de Biología celular en la Enseñanza Secundar...
La situación medioambiental en el siglo XXI refleja un problema complejo que nos afecta de manera desigual. La educación ambiental requiere de un enfoque socio-científico que amplíe su perspectiva para promover la comprensión de las situaciones reales, y conducir a un posicionamiento fundamentado y crítico de la sociedad para la justicia ambiental....
En los últimos años, la enseñanza de las ciencias se ha encaminado hacia un enfoque integrado de los saberes y sus aplicaciones en la vida cotidiana que se ha denominado STE(A)M (del inglés Science, Technology, Engineering, Arts, and Mathematics). El objetivo de este trabajo fue analizar la evolución histórica de la enseñanza de las ciencias en Esp...
Esta comunicación presenta los primeros resultados de un proyecto de investigación
participativa para la creación de una comunidad de aprendizaje expandido, en el sentido de mediado por el espacio digital público, con el fin de crear experiencias educativas en
cualquier ámbito (formal, no formal o informal) o nivel evolutivo (infancia o adultos) qu...
El profesorado debe estar preparado para formar a personas que convivan en una sociedad democrática, en la que cada individuo tenga una alfabetización científica que le permita ser crítico, responsable, comprometido y conozca el mundo para poder transformarlo. Para ello el o la estudiante debe ser protagonista de su propio aprendizaje y éste debe p...
El grupo BIOINNOVA es un Grupo de Innovación Docente de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), cuyas actividades se encuentran focalizadas en el campo de la enseñanza sobre la biodiversidad. Su objetivo principal es poder dotar a los alumnos de Ciencias Ambientales (CC.AA) de la UNED de herramientas integradoras de asignaturas rel...
La contaminación del medio marino es un problema grave para la sostenibilidad del planeta, ya que condiciona la supervivencia de los ecosistemas y la salud humana. Las políticas clásicas generalmente centran el cuidado del medio ambiente en el reciclaje. Sin embargo, los resultados indican que no es suficiente. Debemos tratar de generar cambios en...
La enseñanza de la estructura y funciones celulares es un contenido recurrente en los diferentes cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). A pesar de ello, existen errores conceptuales que se arrastran hasta la educación superior. En este trabajo los hemos detectado, analizado su origen e implementado una intervención, basada en la metod...
El trinomio nutrición-alimentación-salud, en relación con el metabolismo y la actividad física, constituye un contenido esencial de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Diversos estudios revelan la existencia de dificultades en el alumnado al comprender algunos contenidos como la respiración celular o la importancia de no demonizar las...
El trinomio nutrición-alimentación-salud, en relación con el metabolismo y la actividad física, constituye un contenido esencial de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Diversos estudios revelan la existencia de dificultades en el alumnado al comprender algunos contenidos como la respiración celular o la importancia de no demonizar las...
En las aulas de formación de profesorado de Educación Primaria se encuentra un gran número de estudiantes que muestran un intenso rechazo por las matemáticas, desde su etapa de educación secundaria. En muchos casos se debe a que han perdido la conexión de lo que aprenden y el mundo real en el que viven. Se vuelven acríticos y les va a resultar muy...
Actividad de evaluación crítica de enunciados sobre la introducción de la fracturación hidráulica (fracking)
en España, así como el uso que se hace de la ciencia y los científicos en la prensa digital.
BIOINNOVA, el Grupo de Innovación sobre la Docencia en Diversidad Biológica de la UNED, persigue la incorporación de nuevas propuestas didácticas a la práctica docente de sus titulaciones. A este respecto, el grupo BIOINNOVA no sólo se ha centrado en la enseñanza de contenidos relacionados con la Biología para sus estudiantes de grado, sino que ha...
La normativa actual recoge la necesidad de formar a los futuros maestros en el ámbito de la
investigación y la innovación educativas, por lo que se ha incluido la asignatura del Trabajo de Fin de
Grado (TFG) en los planes de estudio. Sin embargo, les supone grandes dificultades superarla. Objetivo:
Este artículo analiza las dificultades a las qu...
Presentación oral de la comunicación en el congreso.
Los problemas de desinterés de los docentes de Educación Infantil y Primaria por las ciencias en muchos casos son debidos a la falta de Justicia Social en la enseñanza de las ciencias durante su educación secundaria. En este trabajo relacionamos los factores clásicos descritos por otros autores que justifican la desafección en el marco de la Enseña...
A los docentes nos gustaría que la participación de los alumnos en clase fuera mayor. En este trabajo se describe una experiencia educativa de nivel universitario en la enseñanza semipresencial en el Grado de Educación Primaria de la Universidad Camilo José Cela (UCJC). En ella desarrollamos una metodología de clase invertida (flipped-classroom) qu...
Nuestra experiencia en aulas de formación de maestros nos ha permitido conocer a multitud de alumnos que muestran un intenso rechazo por las matemáticas desde su etapa de educación secundaria. En muchos casos se debe a que han perdido la conexión de lo que aprenden y el mundo real en el que viven; se vuelven acríticos y les resulta muy complejo fom...
Presentación de la web del grupo de innovación educativa de Bioinnova en su segundo año de andadura. http://www.innovabiologia.com/