
José Antonio LLERA- Doctor
- Profesor Titular de Universidad at Autonomous University of Madrid
José Antonio LLERA
- Doctor
- Profesor Titular de Universidad at Autonomous University of Madrid
About
75
Publications
47,502
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
111
Citations
Introduction
JOSÉ ANTONIO LLERA
Líneas de investigación:
1.-Poesía española contemporánea (García Lorca, Cernuda, Dámaso Alonso, Valente, Gamoneda, Miguel Labordeta, Manuel Álvarez Ortega...)
2.-Lenguajes artísticos comparados
3.-Literatura y periodismo (Larra, Camba, Wenceslao Fernández Flórez, Umbral)
4.-Géneros autobiográficos y epistolarios
5.-Teoría e historia de la sátira
6.-Ramón Gómez de la Serna y los humoristas de la Generación del 27 (Mihura, Tono, Jardiel Poncela, Edgar Neville, etc.)
Current institution
Publications
Publications (75)
Este artículo propone un recorrido por el humor grotesco y lo fantástico en dos autores de la vanguardia española, Ramón Gómez de la Serna y Luis Buñuel, señalando los modelos de los que parten ambos. En primer lugar, examina ejemplos de lo grotesco y lo macabro en El Rastro (1914). Analiza después el microrrelato de Ramón titulado La mano (1917),...
“Infancia y muerte” es un poema que Federico García Lorca escribió en 1929 durante su estancia en los Estados Unidos, pero que finalmente no incluyó en el manuscrito de Poeta en Nueva York. El texto, que trata de la pérdida de la infancia, lo dio a conocer en 1978 Rafael Martínez Nadal gracias a su edición de los Autógrafos inéditos del poeta grana...
Este artículo propone una lectura de Los desterrados [1947], de Rafael Morales, subrayando su raíz histórica y existencial. Se aporta el informe de censura depositado en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares y se lleva a cabo una lectura detenida de dos poemas del libro («Los que recuerdan» y «A los huecos que dejan los muert...
1. INTRODUCCIÓN La lectura de la obra completa en verso y prosa de Manuel Pacheco puede deparar algunas sorpresas para quien lo asocie en exclusiva con la poesía social. Fueron sus incursiones en esta tendencia de posguerra las más difundidas en revistas y antologías; sin embargo, esta etiqueta no resulta válida para caracterizar determinados plant...
Este artículo aborda una lectura en clave histórica de La lluvia amarilla de Julio Llamazares. En particular, observa el modo en que la novela deviene discurso contrahegemónico capaz de redimir la identidad individual y colectiva de los vencidos, frente a los relatos triunfantes de la guerra civil y del desarrollismo económico. Asimismo, analiza el...
Este libro analiza, insertándolos en su contexto histórico, los cinco poemarios que publicó en vida: Sumido 25 (1948), Violento idílico (1949), Transeúnte central (1950), Epilírica (1961) y Los soliloquios (1969). Pero lo más relevante con respecto a otras investigaciones anteriores es que parte de los manuscritos y borradores depositados en el arc...
Miro un retrato fotográfico tomado en los últimos años de la vida de Lezama Lima. Decora las paredes de Trocadero 162 bajo, la que fue su casa en La Habana, hoy convertida en museo. A mi juicio, esa fotografía podría expresar, alegóricamente, el retraimiento de su obra, el calado de su forma secreta. Esa imagen nos devuelve el reflejo de una experi...
Son de sobra conocidos los núcleos temáticos y muchos de los aparejos formales que inervan Poeta en Nueva York. Gracias a la reciente edición de Andrew A. Anderson, basada en el manuscrito original, puede reconstruirse también su intrincada historia textual. Sin embargo, no puede decirse que la estilística o la ecdótica nos provean de todas las her...
Aquellos cansancios de pareja tenían el peligro de degenerar y, desbordándole a uno mismo, convertirse en cansancio de la vida, incluso en cansancio del Universo, de las hojas desmayadas de los árboles, del río que de repente avanza como paralizado, del cielo que palidece. (PETER HANDKE, Ensayo sobre el cansancio) Cada vez que me siento a ver —en u...
En las páginas que siguen nos proponemos revisar algunas reflexiones modernas que ha merecido el concepto de humorismo en el ámbito de nuestras letras. No es nuestro objetivo mostrar la configuración expresiva que adquieren en la obra literaria de los autores —si es el caso— sus teo-rías, sino tan sólo buscar contrastes y concomitancias entre las d...
The author of this article suggests a diachronic approach to the humorous mode and criticizes any essentialist theory that defines the concept as a closed category. Every kind of humour within the whole spectrum, i.e. satire and irony, should be looked at following semantic and pragmatic principles, not forgetting the influence of classical rhetori...
Y queda la nada y el vacío que el claro del bosque da como respuesta a lo que se busca. Mas si nada se busca, la ofrenda será imprevisible, ilimitada. Ya que parece que la nada y el vacío —o la nada o el vacío— hayan de estar presentes o latentes de continuo en la vida humana. Y para no ser devorado por la nada o por el vacío haya que hacerlos en u...
En este artículo se presentan varios documentos inéditos que contribuyen a trazar con mayor nitidez la historia interna de dos publicaciones esenciales en la historia de la prensa humorística española, ambas dirigidas por Miguel Migura: La Ametralladora (1937-1939) y La Codorniz (1941-1944). In this article we present several unpublished documents...
Julio Camba is a well-known author by his travelling chronicles impregnated with humour who starts writing in the first decade of the XXth century. Nevertheless, previously he published in the anarchistic magazine Revista Blanca and in the republican newspaper El País some literary reviews on poetry —Rubén Darío, Francisco Villaespesa, Manuel Macha...
1. Una teoría del humorismo a la medida de un temperamento Edgar Neville fue siempre un epicúreo, el perfecto caballero, un hombre-orquesta que hizo casi de todo: periodismo, novela, cuento, teatro, poesía y cine. Cuando a su amigo Mihura empezaba a fallarle la pierna, él llegó a jugar al hockey sobre hielo, antes de que la obesidad le hiciera sufr...
I) INTRODUCCIÓN: POLÉMICA Y EPISTOLARIDAD Es sabido que la guerra es tan antigua como la humanidad, así que no es de extrañar que el diálogo raras veces pueda concebirse sin un punto de polémica (πóλεμος en griego significa «guerra»). La historia de la literatura es tan pródiga en ejemplos de composiciones encomiásticas dirigidas a damas o a prínci...
Ninguna voluntad de poder soporta la ironía de la voluntad de sobrevivir también a ese poder. (P. SLOTERDIJK) 1. Tiempo, espacio y estructura En Escuela de Mandarines 1 Miguel Espinosa conseguía novelar todo un pensamiento sobre la voluntad de Poder. Era la suya no una novela de tesis, sino una novela total en la que la tradición se convertía en va...
Dos son las fuentes principales que nos informan sobre los orígenes del género literario romano de la sátira: las observaciones del gramático Diomedes y un fragmento de Tito Livio de carácter histórico. El texto de Diodemes (Art. Gramm. Lib. III) dice así: Satira dicitur carmen apud Romanos nunc quidem maledicum et ad carpenda hominum vitia ar|chae...
The author of this article suggests a diachronic approach to the humorous mode and criticizes any essentialist theory that defines the concept as a closed category. Every kind of humour within the whole spectrum, i.e. satire and irony, should be looked at following semantic and pragmatic principles, not forgetting the influence of classical rhetori...
Though Julio Camba wrote several works of fiction in the early stages ofhis career, he is better known for his work as a journalist. Above all he was very concerned with his own modeling versions ofthe chronicle genre and the column genre. Artistic values and more specifically humor prevail over strictly informative journalism, thus creating a pers...
Desde la temprana sátira política clandestina de El Duende Crítico de Madrid en el siglo XVIII, hasta el moderno periodismo de empresa que representa Gedeón, las revistas satíricas españolas han ido pasando por fases diversas, si bien generalmente su historia tiene que ver más con la ideologización del discurso y con la invectiva que con el elegant...
Though Julio Camba wrote several works of fiction in the early stages of his career, he is better known for his work as a journalist. Above all he was very concerned with his own modeling versions of the chronicle genre and the column genre. Artistic values and more specifically humor prevail over strictly informative journalism, thus creating a pe...
Para la interpretación correcta de un poema en su totalidad, el único criterio válido es el de que la interpretación desaparezca totalmente cuando se vuelve a abordar el poema (H.-J. GADAMER).
Although the concepts of laughter and humor merited the attention of authors of the Generation of '98 such as Valle-Inclan, Unamuno, and Baroja, it was within the context of the movement's vanguard, as well as via the work of Ramon Gomez de la Serna that these subjects were treated with the most depth. Subsequently, the so-called 'other generation...
Although the concepts of laughter and humour merited the attention of authors of the Generation of '98 such as Valle-Inclán, Unamuno and Baroja, it was within the context of the movement's vanguard, as well as via the work of Ramón Gómez de la Serna that these subjects were treated with the most depth. Subsequently, the so-called «other Generation...
Este estudio se presenta como un diálogo con las principales teorías modernas en torno a la sátira. En primer lugar, la cataloga como modalidad, habida cuenta de que carece de una matriz formal que la convierta en género, hecho que sólo acontece en Roma. Defiende, con matices, el humor y el juego como constituyentes relevantes de la sátira, y apues...
Universidad de Extremadura ...y tu canto está tan adherido y mezclado a ti mismo, está contigo tan unificado que nadie adivinará si tu agua forma el canto o si tu canto forma el agua. (Vicente Huidobro) Cuando sale a la luz Habitable (Primera Poética)' , habían transcurrido cinco arios desde la aparición del ŭltimo poemario de Pureza Canelo: El bar...
Probablemente mi querido poeta no hubiera suscrito esta afirmación pero, para bien o para mal, es el comentador el que tiene la última palabra. VLADIMIR NABOKOV, Pálido fuego. Es cosa sabida que mientras que los autores se reproducen en progresión aritmética, los críticos se multiplican en progresión geométrica. Si en su célebre soneto Quevedo 1 hu...