
José Luis Girón AlconchelComplutense University of Madrid | UCM · Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
José Luis Girón Alconchel
Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid
About
42
Publications
3,820
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
127
Citations
Citations since 2017
Introduction
Skills and Expertise
Publications
Publications (42)
Lo que hablan las palabras, 227-240. Discurso acerca del discurso en El Quijote 1 José Luis GIRÓN ALCONCHEL Universidad Complutense de Madrid 1. INTRODUCCIÓN El Quijote, como todo texto, pero mucho más que otros textos, es un intertexto, en el genuino sentido de la definición que propuso Julia Kristeva. Un intertexto no es «el resultado de una elec...
Editor Civilisations et Littératures d'Espagne et d'Amérique du Moyen Âge aux Lumières (CLEA)-Paris Sorbonne Referencia electrónica José Luis Girón Alconchel, « De la lengua al texto del Rimado de Palacio: las coplas 695-706 del manuscrito E », e-Spania [En línea], 34 | octobre 2019, Publicado el 09 octubre 2019, consultado el 23 octubre 2019. URL...
In this paper, the linguistic segmentation of the discourse is applied to the stanzas 695-706 of the manuscript E of Rimado de Palacio to sustain that they are not of a stylistic level lower than those read in the two manuscripts, N and E, nor are they repetitive and thus cannot be deleted without damaging the text.
Dans cet article, nous nous proposons, d’abord, de montrer que la syntaxe de la phrase et du discours est nécessaire, mais non suffisante, pour rendre compte du discours rapporté ; ensuite, de mettre en rapport cette construction avec les notions de situation de communication et de chaîne de grammaticalisation des unités supérieures de la phrase ;...
Nos proponemos analizar el discurso citado o referido (DR) en los once primeros títulos de la Segunda partida (SP) ajustándonos a la cita de autoridad. Así, se pretende superar la limitación de los estudios de la sintaxis del discurso alfonsí, hasta ahora centrados en la cohesión, sin atender a la subjetividad y en la prosa histórica más que en la...
Nos proponemos analizar el discurso citado o referido (DR) en los once primeros títulos de la Segunda partida (SP) ajustándonos a la cita de autoridad. Así, se pretende superar la limitación de los estudios de la sintaxis del discurso alfonsí, hasta ahora centrados en la cohesión, sin atender a la subjetividad y en la prosa histórica más que en la...
El Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de E. Terreros y el Nuevo Diccionario francés-español de A. de Campany: aproximación al estudio de sus influenciasAna María Rodríguez Fernández
En la primera parte de este artículo se pretende argumentar a favor de la adecuación del concepto de estado latente para la gramaticalización. Por gramaticalización se entiende la transformación de una forma léxica en una forma gramatical o de una forma gramatical en otra más gramatical. El estado latente es un concepto metodológico acuñado por M....
En este breve ensayo se señalan algunas de las relaciones que pueden darse entre el filólogo (hispanista) y el documentalista. El primero puede proporcionar al segundo las herramientas apropiadas para que - como los humanistas del Siglo de Oro - cumpla su papel de "crítico de toda clase de libros", esto es, gramática española, historia de la lengua...
Oración y discurso en la obra de Rafael Lapesa
SUMMARY
Spanish grammars written through the 16th and 17th centuries can be used and are to be used as primary sources for the history of the Spanish language. However, when it comes to write the history of the morphology and syntax laid down in them, the following distinctions must be made: the prescribed use or standard, the described uses, and t...
This article is intended as a contribution to the history of Spanish grammar of the 16th and 17th centures. It has two parts. In the first the author places grammar studies within the framework of Spanish linguistics of theRenaissance; in the second, he delineates their evolution with reference toLatin grammar and the teaching Spanish as a foreign...
1. Proposiciones «interrogativas indirectas» e «interrogativas modales». Descripción paradigmática En un trabajo reciente y todavía inédito sobre las llamadas «oraciones interrogativas indirectas» en español medieval' ha propuesto la distinción paradigmática de dos clases: las proposiciones interrogativas indirectas y las proposiciones interrogativ...
Projects
Projects (3)
La gramaticalización de los marcadores del discurso y de otras palabras gramaticales requiere una lexicalización previa (colocación) y desemboca en una lexicalización fuerte y estable.