
José Gabriel Aguilar-BarcelóAutonomous University of Baja California | UABC · Facultad de Economía y Relaciones Internacionales
José Gabriel Aguilar-Barceló
PhD in Economics
About
99
Publications
18,097
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
320
Citations
Citations since 2017
Publications
Publications (99)
El presente artículo examina la participación laboral en México durante el periodo comprendido de 1960-2020, en el cual la participación femenina se incrementó de 14.3 a 47.6% y la masculina pasó de 92.4 a 84.5%. El aumento en la participación femenina se debió al incremento en los años de escolaridad, la migración de localidades rurales a urbanas,...
Históricamente, el comercio internacional ha impulsado los flujos comerciales y fortalecido las capacidades nacionales. Sin embargo, el efecto de los tratados comerciales entre México y Estados Unidos no ha sido claro ni concluyente, al menos en materia agrícola. El trabajo intenta determinar el efecto del tlcan y t-mec sobre las exportaciones agrí...
La pandemia por la covid-19 empujó a muchas mujeres al microemprendimiento apoyado en las redes sociales, las herramientas digitales y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo que les ha generado beneficios económicos y un mayor empoderamiento. Con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad de Tecnologías de Información...
El crecimiento de las industrias culturales y creativas ha cambiado
la concepción social de los productos de la actividad artística, que se están
convirtiendo en importantes instrumentos de desarrollo en muchos lugares
del mundo. Sin embargo, la industria nacional luce cada vez menos competitiva.
El presente trabajo explora los efectos de la global...
We study the effect of different motivators of entrepreneurial activity related to attitudes, perceptions, and intentions of individuals in the Pacific Alliance countries (México, Chile, Colombia y Perú). The analysis is based on descriptive statistics and logit regressions with data from the Global Entrepreneurship Monitor. We found that the decis...
No obstante sus problemas sociales y públicos, México se mantiene bien posicionado en los índices mundiales de felicidad, lo que despierta dudas acerca de la conformación del bienestar subjetivo de su población. Con información de distintas encuestas nacionales, este artículo presenta un análisis descriptivo y otro econométrico para conocer cómo di...
It is usually assumed that labor informality reduces the tax base, threatens public spending and makes employment precarious. Using a fixed effects panel data model and the Moran index, we want to investigate the sensitivity of labor informality to the levels of regional economic growth and development, the geographic positioning, the border condit...
Despite the growing interest in exploring the factors which determine the performance of microenterprises, the studies that analyze how this performance can lead to their expansion are scarce. Using evidence from Mexico and Latin
America, this paper examines the role of non-economic factors in the emergence of constraint to microenterprise growth....
This article aims to shed light on the impact of the cross-border context on educational aspirations of middle and high school students living in Tijuana, Baja California. For this purpose, qualitative response regression models are estimated considering variables of a demographic and socio-educational nature, of the migratory field and related to...
Jeffrey D. Sachs, profesor de la Universidad de Columbia, recientemente publicó el libro Las edades de la globalización. Geografía, tecnología e instituciones, en el cual, a lo largo 248 páginas divididas en nueve capítulos, busca explicar el proceso de globalización de la humanidad, desde el Paleolítico hasta la era digital.
El presente artículo pretende identificar la influencia del contexto transfronterizo en las aspiraciones educativas de los estudiantes de educación media superior que radican en Tijuana, Baja California. Para este objetivo se estiman modelos de regresión de respuesta cualitativa que consideran variables de índole demográfica y socioeducativa, del á...
La literatura acerca del proceso de emparejamiento laboral suele enfocarse en
las dinámicas de países desarrollados, por lo que no resulta adecuada para representar a
países en vías de desarrollo, mismos que se caracterizan por la ausencia de un seguro de
desempleo, y un tejido empresarial con alta proporción de autoempleados. En la presente inv...
En el ámbito de la microempresa, para alcanzar el éxito, ya no basta con seguir los cánones tradicionales. Aquí le compartimos lo que puede hacerse desde el interior de estas empresas para superar el estancamiento con una perspectiva novedosa.
Los resultados acerca de la relación entre la gestión de emprendimientos informales y sus posibilidades de expansión son aún escasos. Con base en datos de la ENIGH y a través de regresiones logísticas, se exploran las características asociadas al crecimiento de este tipo de emprendimientos en México. Se corroboró que el establecer el primer local o...
Este interesante y profuso libro hace un recorrido por las principales decisiones de política económica tomadas-o que, en opinión de los autores, deberían haberse tomado en distintos países para mitigar los efectos de la pandemia provocada por el COVID-19. A diferencia de la mayoría de los análisis monográficos, que se elaboran una vez que hay sufi...
La informalidad suele precarizar los mercados laborales. A través de estadística de datos de panel, este trabajo determina la elasticidad de la informalidad frente al nivel de riqueza, salud, educación, seguridad y tributación municipal en el departamento de Arauca, Colombia, frontera con el estado venezolano de Apure. Igualmente se realiza un anál...
Durante muchos años la idea general de desarrollo estuvo ligada de forma casi exclusiva al incremento del ingreso per cápita. Sin embargo, en décadas recientes ese paradigma se ha roto a la luz de la evidencia, que muestra que muchos países, aun con avances modestos o nulos en cuanto al nivel de ingreso de su población, han podido elevar el desarro...
La seguridad alimentaria es uno de los mayores desafíos que caracteriza nuestros tiempos. Diferentes organismos internacionales sostienen que la oferta de alimentos supera la demanda, por lo que habría que buscar otras razones, como las dificultades de acceso y sus circunstancias políticas y socioeconómicas, para entender la persistencia de la inse...
Este trabajo indaga, a través de un estudio exploratorio y descriptivo,
sobre el efecto de la migración internacional, el transnacionalismo, y otros factores sociales y económicos, en las expectativas de educación superior de los jóvenes en la región Tijuana-San Diego. La hipótesis de partida es que las decisiones en materia de educación de estos j...
A la luz del incremento en la literatura sobre innovación social y economía solidaria, en este trabajo se analizan, con una visión macrosocial, los elementos teóricos que sustentan los modelos y procesos de emprendimiento social y cómo estos pueden contribuir al desarrollo a través del diseño e implementación de propuestas de solución a problemátic...
El presente trabajo revisa los aportes de la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL) en la construcción de un pensamiento económico regional para América Latina ubicando las discusiones contemporáneas en su perspectiva histórica. Se discuten las políticas estructuralistas que fueron capaces de construir, mediante la utilización de un método...
Durante muchos años la idea general de desarrollo estuvo ligada de forma casi exclusiva al incremento del ingreso per cápita. Sin embargo, en décadas recientes ese paradigma se ha roto a la luz de la evidencia, que muestra que muchos países, aun con avances modestos o nulos en cuanto al nivel de ingreso de su población, han podido elevar el desarro...
Las recesiones de las últimas décadas han dirigido la migración a áreas con mejores perspectivas de desarrollo, como el caso de Tijuana en la frontera norte de México. Esto ha traído consigo marginación y vulnerabilidad en zonas específicas de la ciudad. En este documento, se caracteriza a una comunidad altamente marginada a través del análisis de...
La violencia de género en México, es un tema que, por su importancia amerita estar presente hoy más que nunca como una prioridad en los planes de desarrollo de los tres niveles de gobierno. El objetivo central de este artículo, se orienta a identificar y analizar el papel que juega el Instituto Municipal de la Mujer de Tijuana (IMMUJER) en la preve...
El sistema de universidades tecnológicas enfrenta importantes retos para atender con calidad la demanda de trabajo técnico especializado. A través del Análisis Envolvente de Datos, se evalúa la eficiencia de este sistema en materia de empleabilidad. Se encuentra que la eficiencia técnica más alta está en la región norte, y la más baja, en la sur. T...
Con datos del Índice Global de Innovación (IGI) de 2016 (Universidad de Cornell/ INSEAD/OMPI, 2016) y apoyo del análisis envolvente de datos (AED) se evalúa la eficiencia de las 19 economías de América Latina y el Caribe en la creación de entornos favorables para la innovación. El mejor desempeño en la región se consigue en materia de infraestructu...
Se revisan las características socioeconómicas entre los hogares cuyas familias tienen una microempresa informal y aquellos que dependen de otras fuentes de ingreso, con la intención de conocer el papel que juega el emprendimiento en el mejoramiento de las condiciones de bienestar. Por medio de modelos logit se determina el impacto de la microempre...
Purpose: The goal of this paper is to characterize the economic and financial management (EFM) practices in Mexican micro-enterprises and determine their impact on business performance under the hypothesis that EFM practices focused on achieving the optimal level of liquidity and profitability positively affect the performance of micro-enterprises....
El objetivo de este trabajo es discutir dos elementos para el análisis del sector microempresarial: la necesidad de replantear el marco teórico de referencia para representar su comportamiento competitivo y la pertinencia de diferenciarlas según su naturaleza, localización y objetivos. Para ello se utiliza una metodología a partir de contrastes ent...
The recessions of the last decades have directed migration to areas with better development prospects, such as the case of Tijuana on the northern border of Mexico. This has accelerated marginalization and vulnerability in specific zones of the city. In this paper, we characterize a highly marginalized community through the analysis of the involvem...
La literatura económica establece que el objetivo principal de toda empresa es la maximización de beneficios, suponiendo sustitución continua y unitaria de factores productivos; no obstante, las condiciones preponderantes de operación y desempeño de la micro y pequeña empresa obligan a revisar la validez de este supuesto y los objetivos en este sec...
En este trabajo se ubica a las microempresas marginadas en el marco de los indicadores de pobreza y vulnerabilidad en México y se determina su Valor Actual Neto Social como aproximación
a la forma adecuada de medir su rentabilidad. Los resultados permiten aceptar la hipótesis de rentabilidad social positiva para estos proyectos; además, la evidenci...
El trabajo analiza el comportamiento de las microempresas bajo un marco de competencia imperfecta donde dichas unidades economicas son capaces de fijar un precio por encima de su costo marginal, el cual les permite subsistir e incluso ser rentables a pesar de las condiciones en las que suelen operar. Para probarlo, se estima un modelo econometrico...
The search for strategies to generate an innovative context, and to accelerate the growth of industries through clusters, remains a difficult goal to reach. This paper analyzes the process of construction of the Information and Communication Technologies (ICT) cluster in Baja California, Mexico, based on its geographical agglomeration, business int...
The objective of this paper assesses the impor-tance of the composition of business tissue in the evolution of the economic activity and job creation in Baja California in the context of the global crisis of 2008-2009, highlighting the behavior of micro and small enterprises. The method consists of two parts: a correspondence analysis as an explora...
The recent world economic crises have accelerated the integration of women into the labor force. This has represented a new challenge in the achievement of work-family balance. The aim of the present study was to analyze the extent to which the feasibility to conciliate work and family influence career choice and the level of women employment from...
A large body of economic literature has established that the primary purpose of any firm assuming unitary and constant elasticity of substitution of production inputs, among other necessary conditions, is profit maximisation. However, the prevailing operating conditions of the micro enterprises raise concerns about the applicability of this formali...
Las crisis económicas mundiales recientes han acelerado el flujo de incorporación de la mujer al trabajo extradoméstico, lo que ha representado un nuevo reto en la consecución de la conciliación trabajo-familia. El objetivo de este estudio fue analizar hasta qué punto la posibilidad de conciliar trabajo y familia determina el grado de inserción lab...
The objective of this paper assesses the importance of the composition of business tissue in the evolution of the economic activity and job creation in Baja California in the context of the global crisis of 2008-2009, highlighting
the behavior of micro and small enterprises. The method consists of two parts: a correspondence analysis as an explorat...
En este trabajo se analiza la posibilidad de supervivencia de las microempresas de base social del estado de Baja California. Para ello se estima un modelo probabilístico logit a partir del cual se estudian diversos escenarios asociados a la posibilidad de que las microempresas superen los 3 primeros años de operación en el mercado. Ello debido a q...
This paper analyzes the behavior of marginalized microenterprises under an imperfect competition framework, where said economic units are capable of fixing a price above their marginal costs which allows them to survive and even be profitable despite their typical operating conditions. To prove this, we use an econometric model that considers the L...
Resumen Este estudio analiza el efecto que la capacidad innovadora genera en el nivel de ingreso y en la productividad de algunas variables tecnoeconómicas, como las patentes, las expor-taciones en bienes de alta tecnología y en el ingreso por balanza de pagos tecnológica de México. Primero se estima la capacidad innovadora mediante un modelo facto...
This study analyzes the effect of innovative capability generated in the level of income and productivity of techno-economic variables such as patents, exports in high-technology goods and income by technological BOP Mexico. The first stage was to build innovative capacity through a factor model, while a second held the estimates under a cointegrat...
Resumen: Se presenta un análisis de las condiciones que han provocado una diferenciación del papel del hombre y la mujer desde la perspectiva de la asignación de tiempo entre el mercado laboral y el hogar utilizando como insumo distintas variables socioeconómicas, factores intrafamiliares y de opinión acerca de las relaciones de pareja de la ENDIRE...
El análisis del rol del emprendedor en pequeños negocios que podrían
llegar a ser de sobrevivencia requiere una medida de la magnitud
de su potencial de crecimiento pero también de su contribución
a la estabilidad social y al abatimiento de la pobreza.
Consolidation opportunities for social based enterprises: the case of Baja California microenterprises
Resumen
Este trabajo analiza un grupo de emprendimientos de base social del estado de Baja California y los factores que influyen en sus posibilidades de supervivencia en el mercado. Destaca el efecto del nivel de estudios de los microempresario...
We analyze microdata from the Mexican Consumer Confidence Survey for the years 2008 to 2012. Based on descriptive statistics and t-tests we found that consumer confidence is significantly different across socioeconomic groups and that for some productive sectors, although no radical changes occurred in their expectations during the recent global ec...
Teorías como la de los distritos industriales y la del capital humano, destacan la importancia de las características y habilidades de gestión de los propietarios de microempresa en la productividad y desempeño de éstas. A través de la técnica de componentes principales, se propone un índice para medir el potencial de desempeño microempresarial, co...
This document analyzes the economic and demographic dynamics in Baja California, which has been characterized for being different from the rest of the country, due to the constant population flows arriving at the region. Through a deductive analysis it shows that, due to its strong links with the California economy, during the crisis in 2009 the st...
El papel del capital humano y el aprendizaje en las microempresas de base social en Baja California Resumen Este trabajo tiene como objetivos conocer la estructura del capital humano y el apren-dizaje en las microempresas de base social del estado de Baja California y determinar el papel de éste sobre el desempeño micro-empresarial. Ello con el fin...
Using microdata from the National Survey of Occupation and Employment we analyze empirically the evolution of labor mobility within occupational categories related to self-employment in Mexico during the 2008-2009 recession. We classify the population according to some labor and social variables to help to identify patterns of gender-differentiated...
A partir de los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo se analiza empíricamente la evolución de los flujos laborales relacionados con el autoempleo en México en el entorno temporal de la recesión iniciada en 2008. Se encuentra que la segregación por variables laborales y sociales ayuda a identificar patrones de comportamiento dife...
Using data from the National Urban Employment Survey, we derived approximations for the probability of a transition between occupational categories within Mexican micro-entrepreneurship between 1987 and 1999. In accordance with a dualistic view, many of the informal micro-enterprises that emerged in the '90s could be considered involuntary, since t...
El Programa de Capacitación y Asistencia para el Desarrollo Microempresarial constituye un esfuerzo de colaboración universidad-gobierno-empresa que busca mejorar las condiciones de bienestar y desarrollo de los microempresarios de base social a partir de la capacitación, la asistencia técnica y la promoción de la formalización de sus actividades,...
Con información de 3.565 promotores de micronegocios marginados e informales que han sido apoyados por el Centro de investigación, asistencia y docencia para la micro y Pequeña empresa (méxico), se analizan las motivaciones y perspectivas relacionadas con el emprendimiento, con el objetivo de conocer si estas podrían vincularse a la posibilidad de...
With information from 3565 promoters of marginal and informal micro businesses that have been supported by the Centro de Investigación, Asistencia y Docencia para la Micro y Pequeña Empresa (Center for Research, assistance and teaching for micro and small Business) (in mexico), an analysis is made of the motivations and perspectives associated with...
Using data from the National Urban Employment Survey we estimate Markov chains an approximation to the transition probabilities between different labor statuses, during 1987-1999 in Mexico. It is found that the informal sector behavior is linked to the economic cycle. Unregulated outsourcing has become a growing employment alternative being used as...
Resumen. A través de algunas técnicas de análisis multivariante, particularmente los análisis de conglomerados y discriminante, se estudian 174 microempresas marginadas en el giro de alimentos y bebidas en la zona fronteriza de Baja California, a fin de determinar las características que rigen las decisiones propias de su funcionamiento. Los result...
El presente trabajo analiza la posibilidad de que algunos tipos de microempresas puedan actuar con poder de mercado, pese a la marginación socioeconómica en la que operan. Al concentrarse en zonas carentes de infraestructura y con rasgos de marginación, esas empresas se ven con posibilidades de fijar un precio mayor al del mercado, actuando en un m...
El análisis de las industrias en red ha tomado una fuerza inusitada durante la última década. La línea de investigación emprende su consolidación y muchos resultados empiezan a tomar ya, el apelativo de “clásicos”. En este documento se presenta una somera descripción acerca de las industrias que operan en red y sus particularidades, centrándose en...
En este artículo se describe de manera sucinta cuál ha sido la evolución en la competencia de los principales servicios de telecomunicaciones en México desde el inicio de su proceso de liberalización hasta la fecha, tomando como referencia algunos indicadores del sector (tarifas, cuotas de mercado, número de competidores, etcétera). Sin dejar de re...
Recientemente el regulador español ha implementado un nuevo modelo de interconexión en redes fijas de telecomunicaciones basado en la compra de capacidad que podrá ser utilizado en combinación con el modelo habitual de interconexión por tiempo. Se propone un modelo dinámico de competencia en duopolio en el cual el entrante puede comprar ex ante un...
Se propone un modelo para analizar la, recientemente introducida, interconexión por capacidad y sus efectos sobre la competencia en el mercado de telecomunicaciones fijas. Se caracterizan las peculiaridades específicas del nuevo modelo en comparación con el de interconexión por tiempo en un contexto dinámico; el cual permite analizar los efectos en...