
José Francisco Puello-Socarrás- Professor
- Asociated Professor at Escuela Superior de Administración Pública
José Francisco Puello-Socarrás
- Professor
- Asociated Professor at Escuela Superior de Administración Pública
About
79
Publications
50,108
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
376
Citations
Introduction
Current institution
Additional affiliations
January 2015 - August 2016
March 2009 - December 2014
January 2009 - June 2016
Publications
Publications (79)
Resumen. El emprendimiento como fórmula político-económica emergente es una de las «innovaciones» clave tanto en la teoría como en las praxis ideológicas neoliberales, desempeña un papel crucial en la evolución que caracteriza el capitalismo tardío en el siglo xxi. Lo anterior acompaña y profundiza los procesos de explotación económica, dominación...
Este trabajo desarrolla, primero, la categoría de anocracia como una forma de superar distintos obstáculos (teóricos, epistémicos, metodológicos) dentro de las caracterizaciones que históricamente se han hecho sobre el régimen y el sistema políticos colombiano. Las alternativas nocionales hoy disponibles sugieren quedar aún entrampadas en categoría...
2019 年は現代ラテンアメリカにおける一つの転換点と見なし得る。なぜならこの年は集団行動 がパンデミックの制約を受けなかった最後の年であるだけでなく、ラテンアメリカ諸国で社会 的、政治的、市民的運動が最も活発に展開された近年の情勢を代表する時期でもあったからで ある。新自由主義の課題に直面する歴史的趨勢とそれがグローバルに表明される時勢のなか で、ラテンアメリカ・カリブ地域では 2019 年、年々蓄積されてきた反新自由主義の抗議の波が 集約的に表れた。この年に我々が目にしたのはまさに、世界史における大規模で非暴力的な反 政府運動の最大級の波であった。本研究はアルゼンチン、ブラジル、チリ、コロンビアの抗議 運動の過程と力学から、地域の反新自由主義運動の基本的構成要素を明らかにする。
El paro del 28 de abril de 2021 y la rebelión social de los meses que siguieron marcaron un hito en la historia de las rebeldías en Colombia, lo que desembocó en una nueva calidad del conflicto social y de clase así como de las luchas sociales y populares: una nueva clase trabajadora (en sentido amplio) que se hace escuchar a lo largo y ancho del p...
¿Por qué en algunos países las protestas se presentan como explosivas e inorgánicas, mientras en otros son convocadas y promovidas por actores sociales y políticos organiza- dos en la mediana duración? ¿Qué consecuencias políticas producen las protestas y movilizaciones? ¿Qué estrategias siguen los diferentes gobiernos para abordarlas? ¿Por qué en...
O empreendedorismo como fórmula político-económica emergente é uma das “inovações” chave tanto em teoria quanto nas práticas ideológicas neoliberais e desempenha um papel crucial na evolução que caracteriza o capitalismo tardio no século XXI. Isto para aprofundar os processos de exploração económica, domínio político e opressão social - todos exace...
Mostrar las tendencias generales de la participación social y comunitaria en la implementación del AFP desarrollado durante los años 2020 y 2022 evidencia el desconocimiento efectivo del enfoque de participación en el maltrecho y errático proceso de implementación. Al mismo tiempo que se simula la aplicación de los espacios estipulados en el Acuerd...
Diferentes dispositivos neoliberales tanto al nivel discursivo como práctico e ideológico parecen agotar alrededor de la “gobernanza” o la “(nueva) gestión” del conocimiento los marcos mercantiles en los cuales la Universidad no está exenta de ser valorada desde (i)lógicas de mercado. Se clausuran así las posibilidades para que los usos de la gener...
RESUMEN
El año 2019 fue testigo de la mayor oleada de movimientos antigubernamentales masivos no violentos de la que se tenga registro, hasta ese momento, a nivel mundial. Brasil, Chile, Colombia y Argentina se encuentran entre los países que experimentaron importantes acciones contenciosas, en frecuencia e intensidad, dentro de la región latinoame...
El capítulo tiene como propósito presentar una valoración general sobre el estado efectivo de la implementación territorial durante los primeros años del proceso de implementación, contrastando los avances con lo dispuesto en el AFP y los objetivos perseguidos desde el inicio mismo de las negociaciones. La estrategia metodológica para avanzar en es...
Este artículo tiene como objetivo realizar una lectura crítica de la concepción política, técnica y metodológica de las "Hojas de Ruta" de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET (ya formuladas o en proceso de formulación) y los resultados concretos que se desprenden para las 16 subregiones priorizadas. Con ello, se advierten los r...
Presentación del Dossier “Neoliberalismo: linajes, cursos y discursos en América Latina”, coordinado por Hernán Ramírez y José Francisco Puello Socarra, correspondiente al 25, n° 2, may-ago de 2021, de la revista História Unisinos, conteniendo artículos de Gabriel da Fonseca Onofre “O criador e a criatura: Friedrich Hayek e a rede transnacional de...
RESUMO Este artigo apresenta as novidades chave e relativamente inéditas da nova fase do capitalismo neoliberal no século XXI. Sob a designação: Novo neoliberalismo, enfatiza-se os atributos cruciais deste processo econômico político. Ao redor do Estado Punitivo e Empreendedor de Trabalho (EPET) sintetiza sua Arquitetônica, ou seja, as reconfiguraç...
El artículo reitera la exploración del texto publicado por el profesor D Mesa en el Manual de Historia de Colombia, en el que interpreta la Administración Pública colombiana de comienzos del siglo XX como una "administración burocrática patrimonial", "prebendaria" y controlada por "señores" o "honoratories" de la política colombiana
RESUMEN En este ensayo argumentamos que solamente sería posible comprender las transformaciones de la administración pública en la actualidad a partir de una observación atenta sobre el desarrollo del capitalismo en distintos momentos de su etapa neoliberal, su historia y sus implicaciones teóricas y prácticas. En esa medida, problematizamos las tr...
Este artículo estudia la institucionalización de la ciencia política, en tanto ciencia social, durante el siglo XX. Atendiendo a dicho proceso, problematiza la falaz dicotomía que se ha construido entre una supuesta y vindicada Filosofía política y una autoproclamada Ciencia Política (Political Science). Esta división es fundamental para comprender...
El artículo propone visibilizar la utilidad de la comparación en las políticas públicas. Se pretende actualizar definiciones operativas de las políticas públicas y de los enfoques comparados, destacando posibles estrategias metodológicas en los estudios sobre América Latina y el Caribe; para ello se hace énfasis en el campo de las políticas sociale...
RESUMEN El artículo reflexiona sobre dos dimensiones (relativamente) desatendidas dentro de los análisis actuales sobre el proceso de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia: la gobernanza y la nueva gestión pública. Interroga los inconvenientes de prorrogar los ajustes y reformas institucionales acordadas entre el Gobierno colombian...
El desarrollo de las luchas sociales y populares de la última década en Nuestra América ha permito la formulación de proyectos contrahegemónicos que han rechazado rotundamente el modo de vida capitalista y que reivindican nuevas formas de relacionamiento entre la sociedad y la naturaleza, así como distintas concepciones de la acción política y la f...
El artículo analiza los cambios y las continuidades ideológicas en los procesos de alienación en el marco de la crisis del capitalismo neoliberal actual, ponderando este plano a partir de la activación de las capacidades hegemónicas para renovarse (resiliencia). Mantiene como clave de argumentación el giro en las prácticas discursivas al interior d...
Las sobrestimaciones acerca del proteccionismo inherente a las visiones económicas del entrante presidente de los EE.UU., Donald Trump, han pasado por alto que tales apreciaciones han sido construidas bajo el manto de la provocación mediática y al calor de la campaña por la presidencia de los EE.UU. Uno de los principales responsables en propagar e...
este documento propone algunos debates desarrollados en la última
década en torno a lo común, los bienes comunes y la forma comunal de la política y lo político. Esto
con el propósito de contribuir a la reflexión de los movimientos sociales, las organizaciones populares
y demás actores sociales y políticos que procuran a través de sus prácticas y l...
Este artículo discute aspectos analíticos y conceptuales centrales para la Ciencia Política así como tópicos metodológicos claves establecidos por la Política Comparada contemporáneas. Intenta actualizar las aproximaciones convencionales de la mano de alternativas teóricas emergentes en América Latina y el Caribe. Toma como punto de partida el deba...
El término “neo-neoliberalismo” viene siendo paulatinamente recurrido no sólo en los debates y análisis políticos de América Latina en particular sino también como una forma de aproximar respuestas ante las interrogantes irresueltas y las supuestas paradojas que emergen en medio de la crisis más espectacular del capitalismo histórico, eufemísticame...
El plebiscito que someterá a refrendación electoral los acuerdos de paz firmados entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), más allá de sus resultados inmediatos, abre una estructura de oportunidad política en la historia de Colombia. Más exactamente: la posibilidad de concretar d...
La noción gobernabilidades comunales se propone destacar las habilidades de gobierno desde abajo asociadas con diversas modalidades de comando político, administración territorial y gestión social basadas en lazos comunales. Este tipo de experiencias se constituyen de inmediato en horizontes alternos-y-nativos (es decir, alternativos), guías abstra...
This article analytically explores the possible conditions for the transition of the sociopolitical and
economic regime in Colombia based on the structure of opportunity. The negotiations constitute
both, an opportunity for the peace between the Colombian government and the guerilla, and the social
expectative derived from the end of the armed conf...
Este estudio propone una caracterización y estudio de los procesos sociopolíticos, nuevos gobiernos y políticas publicas que se posicionaron desde una mirada “alternativa” al ejercicio político tradicional, en los casos de la ciudad de Bogotá y en los departamentos de Cauca y Nariño. Es así como este estudio se concentra en una exposición analítica...
8 tesis sobre el neoliberalismo como realidad, fenómeno y teoría.
Este artículo explora analíticamente las condiciones de posibilidad en la transición del régimen sociopolítico y económico en Colombia a partir de la estructura de oportunidad que constituyen los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y la insurgencia guerrillera, así como las expectativas sociales derivadas de la terminación del conflicto ar...
El siglo XXI viene imponiendo distintos desafíos para las sociedades globales. Uno de ellos se encuentra en los procesos de la información y de los conocimientos, y su relación clave con el buen vivir y el vivir bien (sin limitarse al simple desarrollo) de las poblaciones a escala mundial.Las llamadas sociedades de la información y del conocimiento...
Esta investigación, posible gracias al apoyo de la RLS, es la continuación de " ¿Hacia donde va la integración regional en Nuestra América " , publicada por la FISyP en el año 2013. El desarrollo de la aún vigente crisis capitalista global ha puesto de manifiesto las dificultades del capital en su proceso de reproducción y al mismo tiempo interpela...
Neoliberalism’s colonial footprint can be traced back to the thinking that originated with the Mont Pelerin Society, neoliberalism’s official headquarters and the conclave that evolved in parallel to the 20th Century’s post-war period of decolonization with a basis in the thesis of colonial development held by the colonizing countries. Initially co...
Este trabajo analiza la evolución de la Hegemonía Neoliberal en Suramérica durante el período 1973-2013, estableciendo un balance entre sus rupturas y continuidades. El argumento principal desarrollado en el texto se vincula con dos (hipó)tesis centrales: 1) el fi nal de la hegemonía neoliberal, lejos de verificarse, debe ser evaluado bajo un nuevo...
Este trabajo analiza la relación entre Tanques de Pensamiento (TT, por su sigla en inglés: Think tanks) y Universidades en Argentina durante el nuevo milenio. Presenta las tendencias a) del contexto universitario (2000-2013), b) del Campo de los Centros de Pensamiento dedicados a las Ciencias Sociales en Argentina (2000-2010) y c) realiza un balanc...
Con la innegable profundización de la crisis global del capitalismo y los intentos por recomponer específi camente su dimensión ideológica, el neoliberalismo emergente ha hecho de la “inclusión social” uno de los tópicos de mayor centralidad y referencia en los debates contemporáneos. Este tema al interior del neoliberalismo ha venido siendo objeto...
El estudio que presentamos a continuación, posible gracias al apoyo de la RLS, da cuenta de las contradicciones presentes en el proceso de integración regional. Esta tiene dos direcciones antagónicas: liberalizar la economía o generar nuevas alternativas enfrentadas al proyecto hegemónico, en búsqueda de otra integración, como es el caso de UNASUR...
A pesar que desde los primeros años del nuevo milenio se vocifera el fin de la llamada Hegemonía Neoliberal, idea reforzada más recientemente con ocasión de la profundización de la Crisis global por la que atraviesa hoy el capitalismo y que, además, las posturas neoliberales convencionales reinantes durante las últimas décadas del siglo pasado cier...
Las complejas relaciones entre el saber científico y los poderes (económicos, políticos, sociales, etcétera) son cada vez más recurrentes en la llamada era de la información y del conocimiento, tanto por las potencialidades emancipadoras que eventualmente esta época podría ofrecer así como por la innegable alienación instrumentalizada que puede pro...
Cualquier análisis que interrogue acerca de las condiciones actuales de los trabajadores vinculados al sector judicial en Argentina debe enmarcarse ampliamente dentro de la denominada Reforma del Estado auspiciada globalmente por distintos organismos multilaterales aunque de manera más específica y desde finales de la década de los noventa en Améri...
Desde que se anunciara su lanzamiento intelectual con la Sociedad Mont-Perélin más de medio siglo atrás y cuatro décadas más tarde de su aplicación in situ a nivel global, se hace necesario hacer un balance sobre el significado político económico y social-histórico sobre qué es y qué significa el neoliberalismo. A pesar que desde los primeros años...
¿Qué es el Anti-neoliberalismo? ¿Qué no? Este ensayo pretende analizar la relación entre el
Anti-neoliberalismo y el Desarrollo a través de la perspectiva teórica de los campos ideacionales
e intelectuales con el fin de ofrecer algunas hipótesis y conclusiones (parciales) acerca de la
era Neoliberal. El argumento desplegado es que el Anti-neolibera...
Este trabajo introduce la discusión sobre el significado del proyecto neoliberal global y localmente hablando y varias de las condiciones sociopolíticas que lo estructuran, específicamente, la reconfiguración de las facetas político-militares propias de la Economía Política en el tránsito hacia un nuevo régimen de acumulación, destacando las partic...
Este trabajo analiza los programas de transferencia monetaria condicionada (PTMC) como una de las más recientes estrategias en políticas “sociales” dentro del neoliberalismo contemporáneo, que emergen en relación con los cambios y transformaciones recientes en la economía política global y regional. Señalamos las continuidades y discontinuidades en...
La paz en perspectiva(s) desde el análisis del caso colombiano.
La flamante reforma a la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (BCRA) sigue generando todo tipo de opiniones. Y con justicia. Se trata de un tema de primerísima importancia y actualidad en el marco de la coyuntura económica y política argentina. Igualmente se vincula con los acontecimientos mundiales que, hoy por hoy, evolucion...
El presente ensayo intenta reconstruir teórico conceptualmente la hipótesis que supone el paso de la dicotomía "Estado-Sociedad " , estructura base de la filosofía política moderna –una de las dos orientaciones didácticas de la teoría política en tanto Politología hacia la dicotomía " Política-Administración" como la "textura" desde la cual se inst...
This paper attempts to analyze the relationship between anti-neoliberalism and development through the theoretical lens of ideational and intellectual fields. The leading objective is to refresh analytic frames in this topic to identify crucial trends (changes, ruptures and continuities) in the paradigms of development in South America in recent ti...
El papel de la experticia es una importante problemática tanto para la teoría política como en las teorías de las políticas públicas, hasta el punto de llegar a convertirse en objeto de un apasionado debate. Las diferentes maneras de analizar sus efectos teóricos y concretos, sin embargo, todavía exhiben ciertas ambigüedades. Diferentes aproximacio...
Resultados de la investigación IDEP-Colciencias) Con la expresión " investigación colaborativa " la alianza estratégica IDEP-COLCIENCIAS, busca producir sinergias en la construcción del conocimiento pedagógico de varias instituciones educativas de la ciudad de Bogotá. Se trata de producir un diálogo experiencial altamente productivo entre dos actor...
Nuestra argumentación principal invita a construir una textura –un texto y una lectura– politológica. Por esto debe entenderse que la intención central estaría en penetrar una realidad específica en clave de “teoría política”, procurando una aproximación abstracta y real del fenómeno, en una suerte de síntesis en torno a las cuestiones político-eco...
La hipótesis principal que se intenta en el presente artículo muestra la “transición interna” que se consolida en el neoliberalismo actual mediante un desplazamiento de sus fundamentos teóricos, interpretando las consecuencias en términos concretos que supone este trance. La nueva constitución del discurso neo-liberal actual parece ir abandonando l...
RESUMEN Este artículo pretende mostrar una mirada mucho más compleja del liberalismo contemporáneo, más conocido como neo-liberalismo, aproximando más referencias teóricas y evidencias concretas de su historia intentando mejorar la hermenéutica tradicional que se le práctica. Así, la transformación global de la escena neoliberal emerge, desde sus i...
Este ensayo pretende destacar varios aspectos de los enfoques cognitivos para la teoría política y las políticas públicas. Aproximando diferentes categorías de los repertorios cognitivos y normativos en el análisis de las políticas públicas, esta perspectiva espera extender la discusión desde un ángulo eminentemente politológico hacia los diseños i...
Hombre y mito, datos primarios para esta discusión, resultan en esta perspectiva inseparables. Previenen una “re-lectura” política de la política, tomando como presupuesto la dimensión plural y compleja de ser “hombres míticos” - decididamente míticos - antes que unilateralmente animales racionales. El ser humano como simple viviente, como animal –...
Provocación histórico-anecdótica en Marx y Mosca Entre Karl Marx y Gaetano Mosca, si se quiere, puede existir un abis-mo. No sólo porque cuando Marx era sepultado en el High Gate londinen-se en 1.883, Mosca apenas superaba los veinticinco años de edad. Era una época en que el tiempo –así lo escribía un poema decimonónico– " corría más a prisa ". Ig...
This paper to provides a state of art discussion of general elite theory by developing a taxonomy of the academic literature on this topic, based upon theoretical and historical criteria, and by discussing recent analytical tendencies in Latin America concerning the problem of intellectuals and technocrats. This field of study offers alternative re...
This paper to provides a state of art discussion of general elite theory by developing a taxonomy of the academic literature on this topic, based upon theoretical and historical criteria, and by discussing recent analytical tendencies in Latin America concerning the problem of intellectuals and technocrats. This field of study offers alternative re...