
José Cándido Martin FernándezUniversidad de Cádiz | UCA · Department of History, Geography and Philosophy
José Cándido Martin Fernández
Ph.D.
About
31
Publications
10,864
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
4
Citations
Citations since 2017
Publications
Publications (31)
PRÓLOGO
La Universidad de Alcalá fue la sede del XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT) los días 21 a 23 de junio de 2017. Al llamamiento acudieron historiadores de las técnicas y de las ciencias, nacionales e internacionales, venidos, incluso, del continente americano. Durante estos tres días,...
Este libro es el Catálogo de la Exposición que se celebró en Cádiz en 2017 con ocasión del Tricentenario del traslado de la Casa de la Contratación de Sevilla a Cádiz. Como comisario de la exposición firmé este catálogo que recoge tanto en imágenes como en textos una parte sustancial de este aconteminiento.
In 1543 Nicolas Copernicus published his Revolutionibus Orbium's Coelelestium. This one is the scientific work that gave beginning to the modern science, something properly European, since to it there contributed the scientists of the different countries: Poland, Italy, Germany, Spain, France, Holland, etc. A work that was appearing in a crucial mo...
Resumen
Juan Gavala y Laborde (1885-1977) fue un ingeniero de minas que vivió la transición de la geología española. Como miembro del Instituto Geológico y Minero participó en la realiza-ción del mapa geológico de España a escala 1:50.000 (1.ª serie), encargándose de la hoja relati-va a la provincia de Cádiz. En la primera mitad del siglo XX hizo i...
La ciencia europea conoció un gran impulso en el último tercio del siglo XVII. Las potencias europeas tomaron posiciones para consolidarse también en el terreno científico. Inglaterra, Francia, Alemania o Italia, refuerzan el papel de los científicos arropándolos en nuevas institucio-nes que les permitiera desarrollar su función al margen de las un...
La intención no es otra que la de explicar qué pudo llevar a Celestino Mutis a acometer la construcción de un Observatorio Astronómico en Santa Fe en 1802. Mutis fue el introductor en Nueva Granada de las ideas modernas de la cosmología newtoniana y copernicana y que era un perfecto conocedor de la astronomía teórica. Además, vio cómo se construía...
Abstract:
At the end time of his life Celestino Mutis built an Astronomical Observatory in Santa Fe, Colombia. This was the first observatory in America, and probably in the best geographical situation for the observations. However, the astronomy not was very important to Mutis and the building was a copy of the European observatories, but this was...
En 2008 se celebraba el bicentenario de la muerte de José Celestino Mutis, con ocasión de esta efeméride editamos su célebre libro de El arcano de la Quina, al que realizamos un estudio introductorio, en el que realizamos un análisis a aquellos aspectos determinantes en la vida y la obra de este personaje tan singular.
La observaciones de fenómenos celestes nunca antes vistos en el cielo e interpretados por casi todos los astrónomos como cometas, primero en 1572 (que en realidad fue la explosión de una nova) y después en 1577, ayudó a resquebrajar la teoría cosmológica griega y a aupar a la nueva teoría copernicana.
Historia del debate sobre la pluralidad de mundos desde Grecia hasta la Revolución Científica, desde la unicidad del cosmos a la pluralidad de cosmos, al universo infinito.
History of the debate about the plurality of world, from Greece up to the Scientific Revolution, from the uniqueness of the cosmos to the plurality of cosmos, to the infinite un...
El copernicanismo supuso el abandono de los principios griegos de circularidad y la aparición de los movimientos elípticos para explicar los movimientos planetarios. La propuesta de Kepler es compleja y abigarrada en sus explicaciones.
Este artículo hace un recorrido por la aparición de la historia de la ciencia en el ámbito académico tanto europeo como español.