José Antonio SanahujaComplutense University of Madrid | UCM · Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global
José Antonio Sanahuja
PhD with honors in Political Science and Sociology (International Relations)
Professor of International Relations, Complutense University and Diplomatic Academy, Spain
About
280
Publications
176,231
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
3,077
Citations
Introduction
Professor of International Relations at Complutense University (Spain) and the Diplomatic Academy of Spain. Main fields of inquiry: IR theories, international development, IPE, and regionalism in Latin America.
Additional affiliations
January 1997 - present
Diplomatic Academy of Spain
Position
- Professor
Description
- Professor of International Relations
September 2018 - February 2024
Fundación Carolina
Position
- Director
Description
- Institution of the Spanish development cooperation system specialized in higher education affiliated to the Ministry of Foreign Affairs, European Union and Cooperation
April 1995 - June 2018
Education
September 1991 - March 1993
October 1990 - July 1996
September 1980 - July 1986
Publications
Publications (280)
En un periodo de profundos cambios en el sistema internacional, es aún más necesario contar con los marcos de análisis e interpretación adecuados para la comprensión correcta de su alcance y significado. Esta obra pretende ofrecer una aproximación asequible, pero a la vez exigente y rigurosa, a las principales corrientes y debates teóricos de la di...
El objetivo de este libro es analizar la aparición de las nuevas extremas derechas desde una perspectiva global e iberoamericana. El nacimiento y desarrollo de este fenómeno se enmarca en causas nacionales y en tradiciones políticas vernáculas, pero al mismo tiempo debe tener en cuenta factores como el de una globalización en crisis que ha puesto e...
En la aparición y desarrollo de la disciplina de las Relaciones Internacionales en España y en español, el profesor Celestino del Arenal ocupa un lugar clave. Su extensa obra ha girado en torno a asuntos esenciales: la naturaleza de la sociedad internacional; la política exterior española y, en conexión con esto, el hecho iberoamericano y la gestac...
Este trabajo analiza las opciones de una salida negociada a la invasión rusa y la guerra en Ucrania. Parte del concepto de maduración y estancamiento doloroso del conflicto, y, teniendo en cuenta la evolución de la guerra, examina como precedente el fallido ciclo de negociaciones de Estambul (febrero-abril de 2022); las propuestas de paz del Sur gl...
Este capítulo analiza los conceptos de policrisis, de Morin y Kern, y el de interregno, acudiendo al pensamiento de Gramsci, para definir el momento de cambio de época en el que se encuentra un sistema internacional hiperglobalizado a partir de la crisis financiera de 2008, que puso de manifiesto los riesgos derivados del alto grado de interdepende...
This chapter provides a definition for the concept of "Neo-patriotic Far Right", illustrates it with examples from Latin American cases, and puts forward some analytical challenges related with the contemporary discussions on new right-wing movements. We argue that a different conceptualization is needed for encompassing a broad range of new right-...
The contestation of multilateralism and international norms is a constitutive element of the new neopatriot far right. On a global scale, this adopts sovereigntist, nationalist, and anti-globalist perspectives, which in many cases are expressed through populist discourses that establish an antagonism between the “people” and elites (global, foreign...
Resumen: En un momento de crisis orgánica e interregno y agravamiento de riesgos globales, la ultraderecha muestra variaciones en su contestación al orden liberal internacional. Esto puede verse en las visiones geopolíticas y geoeconómicas de los neopatriotas de Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina. Para abordar este asunto se analizan...
El segundo año de la invasión rusa de Ucrania ha estado dominado por la guerra de desgaste, con frentes estáticos y fuertes pérdidas para ambas partes, más altas del lado ruso. Al finalizar 2023, la situación militar se había estancado, aunque a mediano y largo plazo podría decirse que se trataba de un «estancamiento asimétrico» funcional a la estr...
Este capítulo, parte de un manual de política exterior comparada, presenta una síntesis de la política exterior de la España contemporánea: su formulación, instituciones e instrumentos, y sus prioridades y características en cuanto a las relaciones con Estados Unidos Europa, América Latina, Mediterráneo, África subsahariana y Asia-Pacífico. Se expl...
El 7 de diciembre de 2023 pudo ser el momento propicio para el cierre de las negociaciones con la Unión Eu-ropea. Sin embargo, en aquella fecha en la que debía producirse la cumbre presidencial del Mercado Común del Sur (Mercosur), todo se tor-ció. La reunión se canceló a última hora debido a la decisión del saliente gobierno argentino de retirarse...
En la aparición y desarrollo de la disciplina de las Relaciones Internacionales en España, Celestino del Arenal ocupa un lugar clave tanto si nos referimos a su dimensión intelectual y docente, como a su trayectoria universitaria. Ello remite a una obra, muy extensa, que ha girado en torno a varias cuestiones clave: la teoría de las relaciones inte...
Resumen América Latina experimenta uno de los momentos más complejos de su historia reciente en términos de descontento y desafección ciudadana hacia la democracia. En relación con ello, varios de sus países han visto aumentar los índices de violencia y homicidios, y hay mayor presencia del crimen organizado, con hechos de violencia sin precedentes...
El Informe anual 2023-2024 de la Fundación Carolina analiza la forma en que la región latinoamericana afronta los “fenómenos mórbidos” de una etapa de interregno que se proyectan en la política internacional. La búsqueda de mayor autonomía en la esfera internacional, la diversificación de lazos con otros actores, como la Unión Europea, el despliegu...
Este capítulo, parte del Informe anual 2023-2024 de la Fundación Carolina, analiza las iniciativas de concertación, cooperación e integración regional en América Latina en 2022-23: la propuesta planteada por José Mujica y el "Consenso de Brasilia", el (difícil) retorno de la Unión de naciones Suramericanas (Unasur), los desarrollos de la Comunidad...
This book explores the reciprocal relationships between transitions and democratization processes in Spain and the countries of Latin America, with a cross-cutting and transnational perspective on the mechanisms that Ibero-American societies have mobilized to overcome dictatorships and armed conflicts.
To achieve this, the authors trace a set of i...
Resumen. La Cumbre Unión Europea-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (UE-CELAC) celebrada el 17 y 18 de julio de 2023 en Bruselas marca un punto de inflexión y un nuevo comienzo para las relaciones euro-latinoamericanas. En un contexto internacional de creciente incertidumbre y riesgos, el relanzamiento de estas relaciones se erige co...
This chapter examines Óscar Arias’s unique approach to promoting peace and democracy in Central America. After the armed conflicts of the 1980s, structural changes in the international system paved the way for the success of the Esquipulas II peace plan or “Arias Plan,” for which the Nobel Peace Prize would eventually be awarded. Arias’ leadership,...
The purpose of this paper is to analyse the interregional relations of the European Union with Latin America and the Caribbean and the need for a renewed relationship. This relationship must face what Antonio Gramsci called “morbid symptoms”, that is, as expressions of a stage of organic crisis and interregnum in the international political economy...
Este trabajo propone una contribución al estudio de las ultraderechas a partir del análisis de la interacción entre estos movimientos y las fuerzas armadas, con foco en casos latinoamericanos. A pesar de la cercanía y cresciente interacción entre ambos, inclusive en Estados Unidos y países de Europa, la forma en que derechas neopatriotas y militare...
Con la invasión rusa de Ucrania y el nacimiento de una Europa geopolítica, la Unión Europea (UE) se ha encontrado frente a una encrucijada histórica. Le ha exigido un rápido fortalecimiento de sus capacidades, y ha sometido a una difícil prueba su actuación en favor de una mayor autonomía estratégica, y de la transición energética prevista en el Pa...
El objetivo principal de este artículo es analizar como la UE y ALC pueden desempeñar un papel crucial en la recuperación pospandemia y la "triple transición" hacia una economía más sostenible, digital e inclusiva. Partiendo del análisis de la interrupción del diálogo político y la cooperación entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Carib...
El concepto de «interregno» permite capturar los síntomas mórbidos del actual orden mundial, especialmente en el periodo post-crisis de 2008. Desde ese año, si no antes, la política internacional ha estado sumida en una etapa de inestabilidad sistémica y de erosión de los consensos vigentes en décadas anteriores, tanto en el plano de la política in...
El Informe anual 2022-2023 de la Fundación Carolina pretende responder
a la pregunta de hacia dónde se dirige América Latina en un contexto de renovada incertidumbre, a partir de los siguientes ejes temáticos: el momento económico y político regional y global; los profundos cambios sociales; las luchas por la igualdad de género; la cuestión ambient...
En un escenario de crisis de globalización e interregno, de reorganización de la economía política global, de crisis del orden liberal internacional y creciente competencia geopolítica, América Latina es un actor ausente, sin agencia ni proyección global. Tampoco están presentes los países de mayor peso y capacidad de liderazgo de la región: México...
The EU-LAC Foundation and the Carolina Foundation present a series of studies produced by recognized experts and a comparative vision that provides an analytical map of the association agreements between the European Union and its partners in Latin America and the Caribbean, identifying the political and economic processes that provide the context...
Resumen
La Unión Europea y América Latina y el Caribe enfrentan un escenario adverso como consecuencia de la crisis de la globalización, la creciente competencia geopolítica, de la que es una expresión la guerra de Ucrania, y la materialización de riesgos globales como la pandemia del COVID-19. Estos elementos demandan una nueva racionalidad y narr...
La Fundación EU-LAC y la Fundación Carolina presentan un conjunto de estudios producidos por reconocidos(as) expertos(as), y una visión comparativa que genera un mapa analítico de los acuerdos de asociación entre la Unión Europea y sus socios en América Latina y el Caribe, identificando los procesos políticos y económicos que contextualizan su rati...
Resumen Junto a su ubicación en la extrema derecha del espectro ideológico, las nuevas ultraderechas neopatriotas también se distinguen por su marcada impugnación del globalismo y el orden internacional liberal y, a partir de ello, desarrollan prácticas que pueden definirse como un nuevo internacionalismo reaccionario. Este trabajo, además de carac...
Ante la reactivación de las relaciones birregionales América Latina-Unión Europea, y con la mirada puesta en la presidencia española de la UE de 2023, este volumen ha reunido distintas voces de especialistas del espacio eurolatinoamericano para aportar conocimiento experto, suscitar el debate y formular propuestas para la acción. Parte de esas refl...
Resumen:
La Unión Europea ha dado respuesta a la crisis climática, la COVID-19, la erosión de la globalización, y un entorno internacional adverso a través de tres estrategias interrelacionadas: el Pacto Verde Europeo, que define un nuevo modelo de desarrollo económico y social orientado a la descarbonización de la economía y el cumplimiento de las...
Resumen Las posiciones de los países de América Latina respecto a la agresión que ha sufrido Ucrania por parte de Rusia desde el 24 de febrero de 2022 han respondido, mayoritariamente, a la tradicional visión normativa de las relaciones internacionales que ha caracterizado tanto a su cultura política como a su visión del mundo, si bien se han aprec...
Esta contribución examina el papel de EEUU como actor determinante en la definición del desarrollo, las políticas de ayuda externa y el sistema internacional de cooperación al desarrollo tras la II Guerra Mundial. Para ello, analiza los principales hitos históricos que ayudan a entender esa conexión, desde sus orígenes hasta el 11–S y la Agenda 203...
Retroceso, oportunidad y vindicación. Esas tres palabras resumen bien el significado de la pandemia del COVID-19 para la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. La pandemia puede interpretarse como un punto de inflexión en el que las estructuras económicas, sociales y políticas se ponen en cuestión; un momento histórico en el que se amplían las front...
Este análisis revisa, en primer lugar, los factores de estructura que facilitaron el cierre de las negociaciones UE-Mercosur y explican, en parte, el acuerdo alcanzado en 2019. En segundo lugar, examina la fase posterior a la firma del acuerdo y los principales hitos que han marcado el diálogo y la discusión sobre el proceso de ratificación en ambo...
Este capítulo analiza el Pacto Verde Europeo atendiendo a sus orígenes, contenido y alcance en tres ámbitos: en materia ambiental, desde el punto de vista de la economía política internacional, como estrategia de respuesta a la crisis de la globalización y posteriormente a la COVID-19, y como matriz para las relaciones exteriores y la política inte...
Los países latinoamericanos exigen una mirada que recoja su complejidad, no ser un juego de espejos deformantes que nos devuelve una imagen grotesca de la política española.
La transición ecológica y la autonomía estratégica son los dos ejes sobre los que gravita un amplio programa de transformación de la Unión Europea, en su propio desarrollo social y económico y en relación con el resto del mundo. Sobre esta base deberían reorien- tarse las relaciones entre América Latina y Europa, en una coyun- tura caracterizada po...
This paper examines the most significant processes of securitization and desecuritization occurring at the Union of South American Nations (UNASUR) from its inception in 2008 until 2017, when UNASUR began to experience a gridlock. The analysis begins with the hypotheses of desecuritization of armed conflict among the South American countries, as we...
Resumen: La crisis de 2008 marca el fin de la globalización como etapa histórica y orden hegemónico. El fin del ciclo de las materias primas, que expresa ese cambio en América Latina, es el marco del ascenso de nuevas fuerzas de ultraderecha neopatriotas, de perfil nacionalista y soberanista, con fuertes retóricas antiglobalistas. Examinando factor...
2019 fue el año para conmemorar el centenario de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Dicha convención parecía un momento propicio para reflexionar en torno a su pasado, presente y futuro. Una tarea de la que la comunidad de internacionalistas no podía quedar al margen.
Así, tras un encuentro celebrado en la Escuela Diplomática de Madr...
La Unión Europea y América Latina y el Caribe cuentan con un importante acervo de relaciones políticas y económicas, a través de una red de Acuerdos de Asociación que ha sido el objetivo de la estrategia interregional desplegada desde los años noventa. Un escenario de crisis de globalización y contestación del sistema multilateral, al que se suma l...
Hegemonía y orden internacional hegemónico son ontologías clave para la disciplina y la teoría de las Relaciones Internacionales, y por ello, se trata de conceptos en permanente disputa académica. En un escenario mundial caracterizado por la crisis de la globalización, que puede interpretarse como crisis de hegemonía, vuelve a ser oportuna la revis...
This work argues that the new far-right, which we characterise as neo-patriotic, emerges through a combination of agency and structural factors amid a crisis of globalisation, understanding it as a crisis in the hegemonic order. The crisis of globalisation opens opportunities for the rise of a new far-right which redefines the popular, the national...
Este trabajo argumenta que las nuevas extremas derechas, que caracterizamos como neopatriotas, emergen por una combinación de factores de agencia y estructura en el marco de la crisis de la globalización, entendiendo esta última como orden hegemónico. La crisis la globalización abre oportunidades para el ascenso de una nueva extrema derecha que red...
Este artículo examina la difícil situación de América Latina ante la COVID-19, que debe verse como una crisis de desarrollo y no solo como crisis sanitaria. La experiencia de la región, que no ha logrado “aplanar la curva”, muestra las dificultades de enfrentar la pandemia, incluso allí donde ese actúa de manera enérgica, ante la profunda desiguald...
Este capítulo analiza la pandemia de la COVID-19 como materialización de lo que el sociólogo Ulrich Beck denominaba un «riesgo global». Su impacto y efectos y, en particular, la crisis económica y social que ha iniciado la COVID-19, no se explican solo ni principalmente por las características del agente patógeno que le da origen. Se deben en gran...
El profesor Sanahuja es catedrático de relaciones internacionales y especialista en cooperación al desarrollo, campo en el que cuenta con un buen número de publicaciones y estudios de referencia. Además, se ha especializado en las relaciones entre la Unión Europea y América Latina, desde una visión europeísta, y ha publicado distintos trabajos sobr...
El libro “La Agenda 2030 y el desarrollo en Iberoamérica” recoge las principales contribuciones al seminario internacional que la Fundación Carolina organizó en 2019, con el patrocinio de la Fundación ICO y la colaboración del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la CEPAL, la Secretaría Gener...
Foreign Affairs Latinoamérica, 20(2), 76-84
La Unión Europea está adaptando su política exterior y de cooperación al desarrollo a un escenario internacional más complejo, interconectado y disputado, de cambio de poder y de imperativos de desarrollo sostenible como el cambio climático. Este artículo examina ese proceso a través de tres documentos clave de política en restas materias que se ha...
Después de cuatro décadas de avance, la globalización está en crisis y ese término ya no refleja ni el presente ni el futuro previsible del sistema internacional. En un entorno de guerras comerciales y competencia tecnológica, retroceden los indicadores de comercio e inversión extranjera, y el cambio tecnológico -automatización, robotización, plata...
The 2016 EU Global Strategy for Foreign and Security Policy (EUGS) is aimed at adapting the EU’s external action to a more complex and uncertain global scenario. It means a visible “pragmatic turn” and a marked focus in societal resilience and in its neighborhood. This chapter provides a description as well as an interpretation of the EUGS, taking...
Resumen: En junio de 2019, tras un proceso discontinuo de veinte años de negociación, la Unión Europea y Mercosur anunciaron la conclusión del capítulo comercial de su Acuerdo de Asociación. Este documento de trabajo analiza las negociaciones desde la perspectiva de la economía política internacional, atendiendo a factores de estructura y de agenci...
Resumen: Este capítulo examina la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible como norma multilateral, atendiendo a su naturaleza, legitimidad y eficacia para la gobernanza del desarrollo global. A continuación, analiza las metas específicas de paz, seguridad y buen gobierno del ODS 16 y su interacción con otras metas de desarrollo sostenible a la lu...
Resumen: La cooperación al desarrollo de la Unión Europea (UE) atraviesa por un importante proceso de reforma ante el ciclo presupuestario y de programación 2021-2027. Esa reforma pretende dotar a la UE de los recursos y herramientas necesarios para conciliar sus valores e intereses ante un escenario más complejo, disputado e interconectado y, al t...
La cooperación al desarrollo de la Unión Europea (UE) atraviesa por un importante proceso de reforma ante el ciclo presupuestario y de programación 2021-2027. Esa reforma pretende dotar a la UE de los recursos y herramientas necesarios para conciliar sus valores e intereses ante un escenario más complejo, disputado e interconectado y, al tiempo, co...
Resumen: Diez años después de iniciarse la crisis económica global, una nueva revolución tecnológica y productiva parece dejar atrás la globalización como etapa histórica, tal y como esta se definió a mediados de los años noventa. Pero el factor más importante que explica ese cambio es la tendencia global que, más allá de especificidades nacionales...
Resumen: América Latina vive un periodo de amplio «malestar en la democracia», que se traduce en altos niveles de desafección democrática, desconfianza en las instituciones, cuestionamiento de las élites tradicionales y sus formas de gobierno, y expectativas en ascenso respecto a las políticas públicas, la transparencia y la rendición de cuentas. E...
Resumen En este artículo se examina el origen y la evolución de la disciplina de Relaciones Internacionales en España, atendiendo a sus condicionantes institucionales y del contexto histórico del Franquismo, y su desarrollo en un contexto de democratización e internacionalización. Se establece una periodización en la que se destaca, como hito funda...
The book makes a critical review of the political relations between Spain and the Palestinians, with a special emphasis on cooperation policies and from a policy coherence approach. It concludes that although Spanish governments have taken a rhetorical stance to the rights of the Palestinians, they have been very timid at the time of firm and coher...
El presente volumen es el resultado de una serie de seminarios y talleres
desarrollados por CRIES a lo largo del año 2017, como parte de un
proyecto regional sobre América Latina y el Caribe frente a los cambios
globales y regionales en curso. Originariamente inspirado por el debate y
los interrogantes surgidos durante un coloquio realizado al inic...
Las nuevas derechas latinoamericanas apuestan por la globalización y la vinculación con las potencias centrales, pero esta apuesta resulta tardía y a menudo se concreta de
manera inadecuada. El mundo está cambiando, y hay reconfiguraciones que van desde el terreno político hasta el tecnológico –incluyendo una nueva revolución productiva–, aunque a...
Resumen: Desde su giro post-positivista de los años ochenta del Siglo XX, la teoría y la disciplina de las Relaciones Internacionales se ha tornado más plural y diversa, y su cartografía se puede trazar a partir de tres ejes o líneas de tensión: la primera, de índole epistemológica, tiene al racionalismo y al reflectivismo radical como polos extrem...
Proyecto docente presentado en las oposiciones a Catedrático de Universidad. Universidad Complutense De Madrid, mayo de 2018.
With the 2016 EU’s Global Strategy for Foreign and Security Policy, the EU tries to adapt its external action to a more complex and uncertain global scenario. It means a visible "pragmatic turn" and a marked focus in its neighborhood. This paper analyzes and interprets the EUGS, taking into account its material content and its nature as a security...
El ascenso de los países emergentes y los cambios en la geografía del desarrollo han supuesto importantes transformaciones en la agenda del desarrollo global. Siguen existiendo importantes asimetrías, y por tanto responsabilidades y capacidades diferenciadas para cada parte, pero es necesario aceptar el carácter cada vez más global y transnacional...
Latin America and the Caribbean are facing changes in their political and economic cycle, where economic and political factors are combined with domestic dynamics and structural conditioning factors triggered by the current transition of power of the international system. The end of the commodities bonanza is a belated consequence of the global eco...