
Jose Alonso Andrade Salazar- Doctor en Pensamiento complejo Posdoc. En Educación, investigación y complejidad
- Docente investigador at Corporación Universitaria Minuto de Dios
Jose Alonso Andrade Salazar
- Doctor en Pensamiento complejo Posdoc. En Educación, investigación y complejidad
- Docente investigador at Corporación Universitaria Minuto de Dios
Docente Corporación universitaria Minuto de Dios
About
195
Publications
583,059
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
1,004
Citations
Introduction
Investigador en Teoría de la complejidad; termodinámica social; decolonialidad; sistemas complejos; investigación relacional; investigación inter y transdisciplinar; investigación cualitativa; suicidiología; vulnerabilidad psicosocial; psicología comunitaria; complejidad y educación superior; educación superior y transdisciplinariedad; educación y decolonialidad; familia y educación; transmetodos y transmetodologías
Current institution
Additional affiliations
June 2017 - present
January 2009 - August 2015
January 2013 - present
Education
November 2020 - November 2021
January 2014 - May 2018
Multiversidad Edgar Morín
Field of study
- Teoría de la complejidad
January 2013 - November 2015
Multiversidad Edgar Morín
Field of study
- Teoría de la complejidad
Publications
Publications (195)
Mediante la compaginación entre la reflexión hermenéutica y la arqueología de saberes, se trabajarán algunas obras de Immanuel Kant, las cuales otorgan evidencia teórica sobre los orígenes de varias de las categorías, tópicos y demás problemáticas, en las que han centrado atención las actuales teorías de la complejidad. Entre los temas que se han i...
Este artículo explora las relaciones y diferencias entre el
racionalismo cartesiano y el positivismo de Auguste Comte, dos
corrientes filosóficas que, aunque distantes en el tiempo, comparten
ciertos objetivos epistemológicos. A partir del análisis de la duda
metódica de René Descartes y su énfasis en la razón, se examina
cómo el cartesianismo busc...
La obra Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad. Guía introductoria al pensamiento complejo se adentra en el paradigma complejo propuesto por Edgar Morin, explorando sus contribuciones clave a través de una interpretación integrativa y reflexiva. Desde la definición del concepto de paradigma hasta la comparación entre los paradigmas de simpl...
Las políticas de educación rural juegan un papel crucial en el aseguramiento de la calidad educativa
en Colombia. En consecuencia, el objetivo de este artículo fue sintetizar la evidencia académica disponible
para identificar las variables que influyen en las instituciones educativas en torno a las políticas de calidad
educativa en el contexto rura...
PROBLEMA: La persistencia del pensamiento reduccionista y fragmentado o paradigma de la simplicidad en la construcción del conocimiento limita la comprensión integrativa de fenómenos complejos, por lo que es preciso cambiar la perspectiva a través del pensamiento complejo y una nueva ecología de las ideas. OBJETIVO: Explorar el enfoque Moriniano de...
PROBLEMA: Existe una mirada en investigación que sesga, linealiza y refuerza la insularidad de los métodos y la propensión el análisis monodisciplinar, lo que limita la capacidad de abordar la complejidad de los problemas investigados. OBJETIVO: explorar el papel fundamental de la transdisciplinariedad en la investigación, destacando la necesidad d...
PROBLEMA: El problema que aborda el artículo es el de ubicar y desarrollar una perspectiva comprensiva de la importancia de los transmétodos en tanto implicaciones para el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje que sean flexibles y contextualizadas para satisfacer las múltiples necesidades educativas de los estudiantes. OBJETIVOS: Exp...
A casi tres años desde que se celebraron los 100 años de vida de Edgar Morin, hemos sido testigos de una serie de homenajes y reconocimientos a su trayectoria. La Tierra-Patria se ha enriquecido con entrevistas, documentales sobre su vida, ceremonias de premiación y múltiples formas de honores académicos y políticos. Estos eventos no solo buscaban...
PROBLEMA: Se evidencia una falta de integración efectiva entre la epistemología y la educación, lo que dificulta vislumbrar, abordar y atender los desafíos contemporáneos en aspectos como la formación docente, la reforma curricular y la mejora del sistema educativo en general; esto obstaculiza la promoción de una educación más inclusiva, equitativa...
PROBLEMA: La educación actual enfrenta el desafío de adaptar las metodologías de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes y prepararlos para un futuro digitalizado. OBJETIVO: Explorar y analizar el impacto de la personalización del aprendizaje y la integración de tecnologías educativas en la mejora de la enseñanza y...
Problema: Los métodos de educación e investigación tradicionales, suelen estar arraigados en un enfoque rígido y lineal, enfocado en aplicaciones técnicas para probar hipótesis y predecir resultados. Objetivo: Brindar una nueva perspectiva que desafíe las metodologías tradicionales ayudando a fomentar estrategias innovadoras que permiten una compre...
En este artículo se presenta una aproximación al estado de la violencia de pareja contra la mujer en Colombia y en el departamento del Quindío entre el 2017 y el año 2020 o periodo de afectación por la pandemia Covid-19. Objetivo analizar y comparar cifras y estadísticas en relación con la violencia de pareja hacia la mujer, a nivel nacional en Col...
El ensayo se propone explorar el pensamiento de Paul Feyerabend,
con énfasis en su concepto de anarquismo epistemológico y su
impacto en la concepción tradicional de la ciencia. Aborda la cuestión
fundamental sobre la naturaleza del conocimiento científico y su relación
con la verdad absoluta. A través de un enfoque reflexivo y crítico,
se analiza...
PROBLEMA: La falta de información y aplicación de los operadores del pensamiento complejo y de los saberes necesarios en los discursos disciplinares de los estudiantes de dasonomía de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR) de la República de Honduras. OBJETIVO: se exploró la presencia del pensamiento complejo en los discursos dis...
PROBLEMA: El artículo aborda cómo la colonialidad sigue influyendo en las estructuras de conocimiento y poder, perpetuando jerarquías que marginalizan saberes no occidentales y establecen desigualdades en la investigación y en otros campos del conocimiento. OBJETIVO: Explorar cómo la decolonialidad puede ofrecer alternativas para superar las limita...
PROBLEMA: La evolución del pensamiento epistemológico ha reflejado cambios significativos en la comprensión del conocimiento a lo largo de la historia, adaptándose para abordar los problemas específicos de cada época. Esto ha dado lugar al desarrollo de tres periodos epistémicos: de primero, segundo y tercer orden. OBJETIVOS: Analizar la evolución...
PROBLEMA: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado la educación, pero su implementación enfrenta desafíos como la resistencia de algunos educadores y las desigualdades en el acceso. OBJETIVO: Analizar el impacto de las TIC en la educación, destacando su papel relevante en la mejora de los procesos de enseñanza y ap...
PROBLEMA: Los docentes enfrentan dificultades al integrar las TIC en la educación debido a su limitada formación, lo que afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje. La falta de infraestructura y un propósito educativo claro empeoran esta situación. El uso inadecuado de estas herramientas genera aprendizajes superficiales y amplía la brecha entre qu...
Este es un artículo de revisión que tiene como objetivo conocer las formas de comunicación de diagnóstico y acompañamiento psicológico a personas diagnosticadas con VIH. En ese sentido, se tiene en cuenta, aquello que vivencia la persona antes, durante y después del proceso de diagnóstico, al tiempo que, los recursos asistenciales que presentan los...
En la sociedad actual, la epistemología de la educación se erige como un pilar fundamental que guía la transformación del panorama educativo. La epistemología, en su esencia, se refiere al estudio del conocimiento y a los fundamentos de la investigación, desem-peñando un papel crucial en la configuración de la manera en que entendemos, construimos...
Problema: El conflicto armado en Colombia es un problema complejo y multidimensional que ha afectado a millones de personas, dejando un gran número de víctimas y generando violencia, criminalidad y delincuencia en diferentes regiones del país. Objetivo: comprender el conflicto armado en Colombia desde una perspectiva no—lineal, que permita aproxima...
Problema: las estrategias didácticas de aprendizaje en gran medida responden a las posturas y tendencias paradigmáticas que orientan su praxis; no obstante, esto puede resultar reduccionista si dichas estrategias no dialogan entre, a través y más allá de sí mismas, aspecto que precisa de una articulación dialógica e integrativa que puede soslayarse...
Este artículo se esfuerza por revelar la naturaleza dialógica, o sea, antagónica-complementaria de la transmeto-dología tomando como base los aportes iniciales de la transdisciplinariedad en la obra de Basarab Nicolescu. Así, los transmétodos son apuestas transmetodológicas que no pactan con una sola disciplina y sus métodos, y más que reunir o con...
PROBLEMA: la reforma a la educación precisa de resolver el problema de cómo mejorar colectiva y creativamente la calidad del aprendizaje a través de la integración de enfoques emergentes, innovado-res inter y transdisciplinarios a fin de generar nuevas reflexiones, estrategias pedagógicas y una educación más eficiente, integrativa y equitativa. OBJ...
In Tierra Patria by Edgar Morin and Anne-Brigitte Kern (1993), they reflect on the global responsibility of institutions, communities and governments to facilitate the means, strategies and resources that favour, from a global-planetary perspective, the inclusion of the diversity of knowledge, positions, interpretations and ecosophical ideas in the...
El conflicto armado colombiano es en gran medida un conflicto endémico dada su permanencia en el tiempo, la multiplicidad de actores sociales involucrados en su trama y, también, a razón de la linealidad con que dichos actores reproducen, extienden, masifican y dan continuidad a la anulación destructiva, misma que a menudo actúa a modo de mecanismo...
En este trabajo se reflexiona sobre la Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) desde un escenario de complejidad a modo de eje estratégico de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Se encontró que en el contexto actual de El Salvador la poca solidez de la educación alimentaria, las medidas políticas restrictivas en lo que toca al apoyo a l...
Resumen: Este artículo tiene como objetivo valorar la pertinencia de la aplicación de la metodología rizomática (transmetódica-transmétodo) en el análisis del pensamiento complejo en el proceso formativo de estudiantes universitarios. La metodología rizomática como transmetodología posibilita la construcción en mutua (de)construcción y reorganizaci...
Este trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de la comprensión lectora en la enseñanza y aprendizaje del inglés en la educación superior como estrategia didáctica y metodológica decolonial cuando aporta a la contextualización de contenidos, el apuntalamiento de lo aprendido en la experiencia de enseñanza-aprendizaje, el interés por abordar t...
Este artículo aborda la importancia para educar en la era planetaria desde una perspectiva de la complejidad que constituye un desafío urgente para luchar y suprimir la linealidad que caracteriza el pensamiento hegemónico, dogmático, insular y absolutista. De allí que, resignificar y superar las cegueras que dichas propensiones explicativas instala...
Resumen Se reflexiona acerca de la relación entre etnoeducación, complejidad y educación planetaria realizando acercamientos dialógicos desde los que se propone la interinfluencia conjunta para la reintegración de los saberes en la matriz relacional del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que conlleva a la inclusión de los saberes ancestrales en l...
Esta reflexión busca resaltar los aportes del pensamiento decolonial y la complejidad Moriniana a las prácticas investigativas de los maestros durante el posgrado. Se propone, que la investigación en este contexto requiere de una sólida formación que en el marco de las prácticas investigativas aborde tópicos como: la contextualización de saberes, m...
Esta reflexión busca resaltar los aportes del pensamiento decolonial y la complejidad Moriniana a las prácticas investigativas de los maestros durante el posgrado. Se propone, que la investigación en este contexto requiere de una sólida formación que en el marco de las prácticas investigativas aborde tópicos como: la contextualización de saberes, m...
RESUMEN: Esta es una investigación cualitativa y de enfoque exploratorio que tiene como objetivo conocer acerca de la educación preventiva del consumo de sustancias psicoactivas y la reincidencia en dicha ingesta. Se revisaron artículos científicos, noticias, libros y otras fuentes de documentación tomando en cuenta cifras y datos de consumo entre...
Trata-se de uma pesquisa qualitativa do tipo exploratória, de abordagem hermenêutica, abordada sob o método da análise crítica do discurso. O estudo visa compreender as barreiras psicossociais, ou seja, os sentidos e significados concorrentes nas narrativas sobre o conflito, os processos de paz e o plebiscito em 10 pessoas comuns, ou "cidadãos comu...
PROBLEMA: se precisa de señalar los orígenes de los transmétodos para partir de nuevos derroteros de sentido que permitan posturas novedosas y (de)constructivas de los métodos y metodologías tradicionales. OBJETIVO: explorar algunos de los antecedentes relevantes acerca de los transmétodos a través de una revisión bibliográfica en varias fuentes de...
Este trabajo se aproxima a la comprensión de la familia y la educación como sistemas complejos en mutualidad e interdependencia partiendo de los aportes de la teoría de la complejidad y el pensamiento complejo de Edgar Morin. Se encontró que el sistema familia—educación constituye un bucle auto–reflexivo que permite la interpretación por diversas r...
Resumen: Esta reflexión tiene como objetivo establecer puentes entre elementos derivados del paradigma de la complejidad de Edgar Morin y la decolonialidad. Se propone que el bucle recursivo, recurrente y organizacional entre complejidad-decolonización permite la emergencia de miradas críticas frente a los procesos coloniales los cuales se instalan...
El paradigma de la complejidad constituyó un corpus de conocimientos
emergentes en el siglo XX, el cual tuvo como aliciente
la notable insuficiencia de los modelos y paradigmas de la ciencia
en tanto poder causal-explicativo del mundo, de sus fenómenos
y variabilidades. Así, la realidad reducida al algoritmo
y la linealidad matemática resultó insul...
Resumen PROBLEMA: existe una perspectiva analítica, explicativa y lineal que reduce y limita la comprensión multidimensional y compleja de la violencia, la resistencia y la paz. OBJETIVO: se busca discutir desde una perspectiva compleja-decolonial a la relación entre violencia, resistencia y paz, las cuales son asumidas como no-lineales y (de)const...
Resumen PROBLEMA: toda investigación precisa de relaciones, en otras palabras de interacciones investigativas, puesto que, desde, a través y más allá de ellas los investigadores logran relacionar los diversos objetos de estudio y con ello, las disciplinas, epistemes y métodos. Reconocer esta oportunidad permite comprender en clave de complejidad el...
Esta revisión tiene como objetivo conocer el estado del consumo de sustancias psicoactivas en el departamento del Quindío, Colombia, para lo cual se acudió a una revisión sistemática documental tomando como modelo una matriz de protocolo Prisma-P. Se encontró que existe un incremento en el consumo de sustancias psicoactivas en el Quindío que result...
Este artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de la relación entre resistencia, complejidad y pedagogía crítica, a fin de aportar a la discusión acerca de la subversión de los sujetos en los procesos educativos; en tanto ello permite la construcción conjunta de miradas mucho más justas y transformadoras de la historia, la memoria y los conoc...
This is a quantitative, correlational, empirical-analytical, cross-sectional research aimed at identifying ecological knowledge, as well as finding the relationship between indicators of individual concern and personal criteria regarding the environment in 8th, 9th, 10th, and 11th grade high school students of an urban educational institution in Qu...
Esta es una investigación cualitativa de tipo exploratorio, enfoque hermenéutico, abordada bajo el método de análisis crítico del discurso. El estudio tiene como objetivo comprender las barreras psicosociales, o sea, los sentidos y significados concurrentes en narrativas acerca del conflicto, los procesos de paz y el plebiscito en 10 personas del c...
El presente texto busca considerar las condiciones contextuales en
las que emerge el fenómeno de la movilización de una gran parte de la población colombiana que, según la manifestación de inconformidad acontecida entre abril y julio de 2021, se siente en descontento social, por condiciones de exclusión social, segregación clasista y precarización...
Las barreras psicosociales se constituyen en impedimentos para
alcanzar la paz. Al ser construidas social e históricamente forman
parte activa de la raigambre de elementos emocionales, actitudinales,
antropoéticos y conductuales con que se toman decisiones en
el ámbito político. Conocer la forma como dichas barreras se presentan,
reproducen y legan...
Este capítulo tiene como objetivo discutir acerca de la idea de felicidad a partir de
dos dimensiones o nichos epistemológicos: una arqueología de la felicidad como
concepto y aspiración histórica y, una posición donde el encuentro con el “otro” y
el valor cultural de la felicidad, provee derroteros para comprenderla desde una
posición socio-antrop...
Esta es una investigación empírico-analítica que tiene como objetivo encontrar la relación entre el marcador genético de testosterona (T), visible en un tamaño mayor del dedo anular respecto al índice, y la elección afectiva en personas de la comunidad LGTBIQ+. Se diseñó una plantilla para medir la diferencia entre ambos dedos, que contenía igualme...
Este capítulo expone la relación entre epistemología, transdisciplina e investigación
en ciencias sociales, haciendo énfasis en sus aportes y desarrollos en los análisis de los hechos sociales, a la vez que toma en cuenta como punto de contraste las críticas asociadas a su insuficiencia en tanto generación de leyes y los cuestionamientos a su valid...
Theodor Ludwig Adorno, nacido el 11 de julio de 1903 en Fráncfort, es recordado
por ser un gran pensador crítico. Durante su vida se le reconoce por realizar reflexiones sobre la sociedad, la cultura, la educación, la estética y la investigación, las cuales abordó desde la filosofía, la sociología y el psicoanálisis. Además, fue un gran ensayista y...
El fenómeno del acoso escolar, también
llamado Bullying, matoneo o intimidación
escolar, afecta de forma múltiple la sana
convivencia entre personas, familias y
comunidades en los contextos escolares,
trayendo consigo diversas reacciones,
relaciones y consecuencias caracterizadas
por un conjunto de agresiones a modo
de estigmatización, señalamiento...
las barreras psicosociales determinan en gran medida las acciones,
sentidos, actitudes e interpretaciones que influencian las dinámicas
colectivas aprobatorias y desaprobatorias en torno al conflicto
armado, lo político y los procesos de paz. En el ciudadano de a pie
dichas barreras son activamente apuntaladas por los medios de comunicación
masivos...
El propósito del siguiente artículo es dar a conocer los resultados de la revisión crítica sobre el concepto de actitud proambiental. La investigación es cualitativa de tipo biblio-hemerográfica. Tomando como base la proambientalidad se exploran diferentes aspectos teóricos y conceptuales convergentes en torno a experiencias, saberes y comportamien...
Esta es una reflexión derivada de investigación abordada desde la teoría fundamentada, que busca reconocer las posibles reconfiguraciones familiares presentes en excombatientes de grupos armados ilegales en procesos de reintegración y en
desmovilización voluntaria. Para ello se aplicó una entrevista semiestructurada validada por expertos, con la cu...
Suicide is a public health problem that affects individuals, groups, and communities; Its
severe repercussions for social and cultural dynamics have multiple dimensions and
explanations from different disciplines and theoretical perspectives. As a social problem, it affects the communities impacted by the consequences of this issue, such as the
per...
Estas barreras se tipifican de diversas formas, como
sentidos, modos, posturas, ideas e, incluso, imaginarios colectivos que concurren
en el ciudadano de a pie a modo de impedimentos para la toma de decisiones
políticas urgentes, anheladas y necesarias, y que se construyen e instalan históricamente
a partir de las narrativas u opiniones respecto al...
La presente es una investigación cualitativa de tipo documental, abordada desde el paradigma histórico hermenéutico, cuyo objetivo fue comprender el Club de los Suicidas
de los años 30, como referente histórico del suicidio en el Eje Cafetero. Para ello, se llevó a cabo una revisión de información sobre el tema en diferentes fuentes de documentació...
En países como Colombia, la violencia se torna estructural en tanto predominancia de aspectos como la corrupción, clientelismo, cooptación del poder, inequidad, injusticia social, impunidad, polarización social y política, pobreza y miseria, pero también, lineal, en tanto dichas condiciones, históricamente hablando, se mantienen, reproducen, extien...
Esta es una investigación cualitativa de tipo exploratorio, que abordó el fenómeno del
suicido en el eje cafetero tomando como punto de orientación la comprensión del
Origen, curso y trayectorias del fenómeno del suicidio en el Quindío-Colombia,
acorde a tres momentos históricos: el club de los suicidas, la crisis del café y el
terremoto de 1999. P...
Esta reflexión propone una mirada a la resistencia desde dos teorías complementarias: el paradigma de la complejidad de Edgar Morin y la teoría de las estructuras disipativas de Ilia Prigogine. Se desarrollan conceptos como: protoresistencia, resistencia lineal, resistencia no lineal, también llamada: «resistencia termodinámica o compleja». Se dist...
Esta es una investigación cualitativa de tipo exploratorio, que tiene como objetivo examinar las Representaciones sociales acerca de la adopción en parejas sin hijos y con posibilidades de adoptar, para lo cual se aplicará una entrevista semiestructurada a 50 parejas, además de una ficha de caracterización sociodemográfica elaborada para esta inves...
Este trabajo tiene como fin reflexionar acerca de la objetividad y la incertidumbre desde la teoría de la com-plejidad de Edgar Morin. La objetividad no es el único camino para generar conocimiento, tampoco debe limitarse a compartimentos científicos y disciplinas, hacerlo significaría permanecer cegados por las certezas del conocimiento reductor....
Este es un artículo de reflexión que tiene como objetivo revisar la noción de poder desde la complejidad, en particular, desde el paradigma de la complejidad de Edgar Morin. El poder puede ser visto desde una mirada compleja dadas sus múltiples interacciones y dominios, así como también a razón de la necesidad de descentrar su explicación y ampliar...
Este libro discute acerca del estatuto epistemológico de la psicología desde una postura decolonizadora, complementando dicho abordaje con aportes desde las bases epistemológicas del humanismo, el psicoanálisis y del cognitivismo psicológico, además de resaltar los desarrollos epistemológicos en el campo de la psicología jurídica. Desde dichos luga...
La presente investigación se realizó bajo una metodología cualitativa, abordada
desde la teoría fundamentada, y tuvo como objetivo identificar el imaginario social
de la Mega minería y las formas de participación ciudadana de las comunidades
frente al fenómeno en el departamento del Quindío, desde una comprensión
cultural de las visiones, percepcio...
Este es un estudio cuantitativo, empírico-analítico y de corte trasversal que tuvo como objetivo encontrar la relación entre los principales conflictos de la adolescencia y las habilidades sociales presentes en adolescentes de una institución educativa de Santa Rosa de Cabal en el Departamento de Risaralda; para ello se aplicó la prueba de habilida...
Para nadie es secreto que en Colombia y muchos países latinoamericanos, priman estados sociales, democráticos y de derecho en construcción, que, en el marco de su gobierno presentan con frecuencia más retrocesos que avances. En dicho campo de relaciones, se configuran escenarios de violencia-lineal legitimados por gobiernos totalitarios que trabaja...
Esta es una investigación cualitativa que tiene como objetivo explorar los imaginarios sociales asociados a la adopción, en parejas sin hijos y con posibilidades de adoptar. Para lo cual se aplicó una entrevista semiestructurada y se contrastaron los hallazgos con los aportes de la teoría de los imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis. Se enc...
La investigación integrativa como investigación relacional presenta una doble particularidad: a) permitir a los investigadores una percepción, conectividad y reflexión mayor acerca de los flujos que dan forma, identidad y agitación a los fenómenos, y posibilitan ampliar la mirada acerca de las relaciones, transformaciones y dinámicas propias de los...
Según el Consejo Noruego para refugiados (CNR, 2015) la violencia en Colombia se ha tornado endémica al tiempo que, organizada y teleológicamente dirigida a desestructurar el sistema social y político, atentando gravemente contra el futuro de las próximas generaciones y su memoria histórica. De las personas desplazadas se tiene
que más de la mitad...
This paper aims at pointing out the contributions of Edgar Morin´s complexity theory for the study of the brain. According to Morin, the brain is a unity of multiplicities, "Unitas multiplex," given that it works through dialog and sociocultural, genetic brain domains converge within it, from which multiple ecosystem religares emerge, which turn it...
Investigación cuantitativa de tipo empírico analítico de corte transversal,
cuyo objetivo es analizar la relación entre niveles de funcionalidad familiar y
percepción de la calidad de vida, en 117 madres cabeza de familia habitantes
de barrios vulnerables de la ciudad de Pereira, a las cuales se les aplicarán 3
instrumentos psicométricos para medir...
Investigación cuantitativa, descriptiva de corte transversal, cuyo objetivo
es encontrar la relación entre trastorno de ansiedad por separación e
indicadores de conflicto proyectados en el dibujo de la figura humana, en
hijos de padres separados asentados en Risaralda, a través de la Prueba de
trastorno de ansiedad por separación presente en CHIPS:...
Quienes tienen una mascota poseen una buena funcionalidad familiar
(51,3%) a diferencia de quienes no la tienen (45,9%), la disfunción familiar
severa (8,1%) y moderada (15,1%) es mayor cuando no se tiene una mascota.
La salud mental y la calidad de vida fueron buenas en el 81,5% cuando se
tiene mascota y en el 70,9% sin mascota. Se concluye que la...
Esta es una investigación cualitativa, de tipo exploratoria, cuyo objetivo
es comprender las apreciaciones sobre la funcionalidad familiar antes,
durante y después de la desmovilización, en personas desmovilizadas que
pertenecieron a grupos armados insurgentes. Se trabajó con tres entrevistas a
profundidad orientadas hacia la percepción de la famil...
Investigación cuantitativa de tipo empírico analítico y de corte transversal, cuyo objetivo es analizar la relación entre funcionalidad familiar y calidad de vida en familias con y sin canes como mascotas, en grupos familiares del dpartamento de Risaralda, a las cuales se aplicará una ficha de caracterización socio-demográfica, el APGAR Familiar de...
Esta investigación tiene como objetivo explorar las Representaciones Sociales de un grupo de mujeres de la zona rural de Risaralda, acerca del autoexamen de mama como práctica de autocuidado frente a la detección temprana del cáncer, y entender la dinámica del interaccionismo comunitario en cuanto a los determinantes de las prácticas de esta poblac...
Investigación cuantitativa de tipo empírico analítico de corte transversal, cuyo objetivo es analizar la relación entre niveles de funcionalidad familiar y percepción de la calidad de vida, en 117 madres cabeza de familia habitantes de barrios vulnerables de la ciudad de Pereira, a las cuales se les aplicarán 3 instrumentos psicométricos para medir...
Investigación cuantitativa, descriptiva de corte transversal, cuyo objetivo es encontrar la relación entre trastorno de ansiedad por separación e indicadores de conflicto proyectados en el dibujo de la figura humana, en hijos de padres separados asentados en Risaralda, a través de la Prueba de trastorno de ansiedad por separación presente en CHIPS:...
Esta es una investigación cualitativa, de tipo exploratoria, cuyo objetivo es comprender las apreciaciones sobre la funcionalidad familiar antes, durante y después de la desmovilización, en personas desmovilizadas que pertenecieron a grupos armados insurgentes. Se trabajó con tres entrevistas a profundidad orientadas hacia la percepción de la famil...
Este es un artículo de revisión que tiene por objeto reflexionar acerca de la violencia en la adolescencia, para lo cual, se realizó una revisión bibliográfica en varias fuentes de documentación. Se abordan aspectos biológicos/neurobiológicos, psicosociales y familiares, mismos que individualmente o en conjunto, inter influencian en las decisiones...
The purpose of this work is to review the reports made by the United Nations High commissioner for Human Right on human rights about Colombia, in search of for evidence that demonstrates the nullifying interrelations between social actors of the armed conflict against the dignity of the victims. Violence and any act of terrorism emerging from the a...
Existe una relación compleja, entre violencia y resistencia, que puede ser comprendida a la luz de las diversas pasarelas entre los aportes de las teorías de la complejidad, y la teoría de las estructuras disipativas. Se encontró que a cada manifestación de violencia corresponden múltiples emergencias en tanto resistencia, siendo el antagonismo-com...
Objetivo:
Analizar la relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados.
Método:
Esta es una investigación cuantitativa descriptiva-correlacional, en la que se aplicó la escala de habilidades para la vida de Díaz, Rosero, Melo y Aponte (2013), y se diseñó un cuestionario de identificación de riesgos vitales y...
Existen escasos conocimientos ambientales en estudiantes de colegios rurales
y urbanos, lo que dificulta la conformación de una actitud y conciencia
ambiental robusta; la responsabilidad ambiental es asumida desde la obligación
moral personal, lo cual obstaculiza la responsabilidad ambiental y las acciones
proambientales, como ejercicios compartido...
La educación para la resistencia implica desde un trasfondo dialógico, educar en la reflexividad, el asombro, la resistencia y la percepción de las transformaciones sociales, incorporar la teoría compleja, invita a integrar la relación individuo-sociedad-especie, trilogía desde la cual se pueden superar las cegueras educativas y reorganizar el cono...
Las transformaciones dinámicas que ha sufrido el mundo en los últimos tiempos abren paso a cambios importantes en la noción de investigación, que, lejos de los planteamientos cartesianos, pero integrando sus valiosos aportes, ha transitado
hacia miradas complejas, que proponen la remodificación integrativa de los diseños, procesos y modelos de inve...
Esta es una investigación analítica, descriptiva, de tipo empírico y de corte transversal, que tuvo como objetivo encontrar el tipo de funcionalidad familiar y las características del clima social familiar en doscientas familias desplazadas en el departamento del Quindío, entre 2009 y 2013. Para la recolección de la información se aplicó una ficha...
Esta es una investigación analítica, descriptiva, de tipo empírico y de corte transversal, que tiene como objetivo encontrar el tipo de funcionalidad familiar y las características del clima social familiar en doscientas familias desplazadas en el departamento del Quindío entre 2009 y 2013. Para la recolección de la información se aplicó una ficha...
En Trujillo a modo de sentencia, la violencia se arraigó como estigma e imprinting anulativo, así sus orígenes remontan a la guerra bipartidista entre pájaros y chulavitas en los años 50 (liberales vs conservadores y más tarde entre Holguinistas y Lloredistas). No
obstante, se puede rastrear más atrás, en conflictos y antecedentes fundacionales, y...
Este es un libro que responde al esfuerzo, dedicación de los autores, quienes de forma articulada pensaron un proyecto de investigación desde la disciplina psicológica y las ciencias afines, útil para los estudiantes de psicología y otros profesionales, y que además asumiera una posición crítica acerca de la intervención, el desarrollo disciplinar...
Este libro es el producto de una investigación realizada por un equipo interinstitucional
liderado por la Fundación Universitaria Luis Amigó y en el que participaron la Universidad de San Buenaventura y la Corporación Universitaria Adventista. Para cada uno de los enfoques propuestos, se realizó un análisis de contenido riguroso de la literatura má...
El suicidio como fenómeno ha acompañado a la humanidad en su desarrollo social, ideológico, político y religioso, presentando diversas modalidades de acuerdo al escenario en el que emerge, así para algunos grupos puede relacionarse a una práctica de expiación de la culpa o de recuperación del honor, ser asumido como método de reparación o castigo a...
La investigación social necesita ser replanteada en un mundo que enfrenta desafíos culturales y civilizatorios inconmensurables. De la primera revolución industrial a nuestros días, los ritmos del cambio social se han acelerado extraordinariamente, a la vez que se han incrementado la fragmentación de los conocimientos y la diversificación de las ac...
Esta es una investigación cuantitativa descriptiva de corte transversal, cuyo objetivo es encontrar riesgo suicida presente en adultos mayores que asisten a instituciones de salud en el departamento de Risaralda; para ello se evaluó a 35 adultos mayores que asisten a control y consulta externa. Materiales y Métodos: se les aplicó una ficha de carac...
Investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal, cuyo objetivo es describir las razones para vivir de pacientes diagnosticados con cáncer, que asisten a una institución de salud ubicada en el departamento de Risaralda, a los cuales se les aplicará una ficha de caracterización sociodemográfica y la prueba RFL (Reason For Living) de Lin...
Investigación cuantitativa, descriptiva, con diseño de corte transversal, cuyo objetivo es detallar la funcionalidad familiar en actores del conflicto armado implicados en procesos de reintegración a la vida civil. Para ello, con la aprobación de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, se suministrará a 50 personas en condiciones de...
Questions
Question (1)
Qué es la pena moral? que autores o enfoques la trabajan? donde conseguir información relevante sobre el tema?