
Jorge Alberto Hidalgo ToledoAnáhuac University · Communication School
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
PhD in Applied Communication
Member of the National System of Researchers Level 1. ExPresident of the Mexican Association of Communication Researcher
About
138
Publications
134,933
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
90
Citations
Citations since 2017
Introduction
Jorge Alberto Hidalgo Toledo es Doctor en Comunicación Aplicada por la Universidad Anáhuac; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Presidente de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC para el periodo 2019-2021 y Vicepresidente de la misma asociación para el periodo 2017-2019 y Secretario de Difusión 2013-2015; Vicepresidente Universitario de la Academia Mexicana de la Comunicación para el periodo 2015-2017 y 2017-2020; Presidente del CONEICC 2012-2015
Additional affiliations
June 2019 - present
Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación
Position
- CEO
March 2012 - March 2015
National Council for Education and Research of Communication Sciences
Position
- CEO
October 2005 - present
Education
January 2010 - May 2014
April 2002 - June 2004
August 1991 - June 1995
Publications
Publications (138)
La Sociedad de la Información (SIC) desde la perspectiva de la Sociedad Red, que se encamina a convertirse en una Sociedad del Saber dentro de los nuevos contextos digitales, frente a las Revoluciones Industriales- Tecnológicas “4.0 y 5.0”, ante el surgimiento de las nuevas formas de crear, compartir, consumir y retroalimentarse de conocimientos qu...
En el marco de la Sociedad de la Información (SIC), vista desde la perspectiva de Mansell y Tremblay (2013) como la razón del origen y soporte de la Sociedad del Conocimiento (SC), a su vez y como lo afirman Aguirre et al. (2008), la SC siendo la consolidación de la SIC (Latuff & Nakhoul, 2012). Partiendo de la base de que la SIC, se centra en la p...
¿Qué define lo que soy y quien soy ante mí mismo y los otros? ¿Desde dónde mirar y explicar la construcción de la identidad? ¿Es la identidad una estructura monolítica o flexible? ¿Qué elementos contribuyen en la construcción y configuración de la identidad? ¿Cuántos tipos de identidades construyen los individuos a lo largo de sus vidas? ¿Qué papel...
Os desafios das investigações em comunicação digital não são recentes e nem provocados pela pandemia da Covid-19. Relações interpessoais, ensino, consumo em ampla escala foram possíveis por conta de uma existência que já era digital, em certa medida. No entanto, se as vivências mediadas facilitaram e proporcionaram uma vida na mídia (Deuze, 2012),...
Más del 82.5% de la población en Latinoamérica ingresan a internet a través de un dispositivo móvil. En México, existen 86.8 millones de internautas; 92% de ellos se conectan a través de un teléfono inteligente. Se estiman más de 115 millones de teléfonos, lo que genera el 95.1% de las conexiones. 28.25 de los usuarios de internet reportan conectar...
La pandemia se viralizó en todos nuestros dispositivos. Los procesos de digitalización de la vida y la cultura se aceleraron en los últimos dos años como consecuencia de la contingencia sanitaria derivada de la Covid-19, tanto así que hay quienes afirman que dimos un salto cuántico hacia la era posdigital y la Cuarta Revolución Industrial más rápid...
El texto describe a las jóvenes audiencias en el contexto mexicano; el rol que juegan los hipermedios en sus vidas y las implicaciones sociales, económicas, culturales y políticas que derivan de la mediatización de la vida y la cultura. Los jóvenes viven un momento particular de la historia que los ha llevado a establecer vínculos más profundos con...
Los medios se han vuelto la extensión de nuestra piel: tienen profundidad, densidad y un comportamiento que asemeja a un ser vivo. Son membranas traslúcidas y mutables incrustadas en redes mecánicas y digitales que unen el mundo orgánico con el electrónico. Son interfaces con base humana que convierten a nuestro cuerpo en un dispositivo de entrada...
Los textos publicados en este tomo muestran algunos de los trabajos presentados en el 31 Encuentro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, realizado en noviembre de 2020, articulados por reflexiones que invitan a mirar las nuevas disposiciones de lo mediático. Constituyen abordajes de distintos aspectos asociados a lo mediát...
La comunicación digital, en las últimas décadas, ha evidenciado transformaciones significativas: por un lado, en las adaptaciones y reinterpretaciones del usuario y por otro, en que éstas tienen lugar dentro de la interfaz donde se da un diálogo permanente con las estrategias propuestas por la industria. Hoy los usuarios de la comunicación perciben...
El volumen ofrece una perspectiva amplia de los múltiples aspectos que se estudian en México acerca de la comunicación pública y política, sus apropiaciones hegemónicas y contrahegemónicas, sus desdoblamientos actuales, así como sus consecuencias mediatas y de largo aliento, como en la socialización infantil y juvenil. En definitiva, un estado rico...
Este trabajo describe las distintas formas en las que el periodismo colaborativo que desarrolla la Alianza de Medios Tejiendo Redes (AMTR) ha buscado la sustentabilidad económica desde el primer impulso financiero que posibilitó su fundación a inicios de 2018. A partir de entrevistas con miembros de la Alianza y un análisis documental, se pudieron...
El ciberespacio propone una extensión de la esfera y de la opinión públicas, dado que erosiona las fronteras entre la participación pública y la privada, particularmente entre los jóvenes. Desde ese ángulo, emergen tendencias como la de los prosumidores, esos usuarios que sintetizan los procesos de emisión y recepción del mensaje. Con este
trabajo,...
En las últimas dos décadas hemos visto una transformación radical en la industria mediática. Pasamos de la noción planetaria de mercado a través de la concentración mediática de las grandes networks a la digitalización de contenidos y su distribución a través de todos los canales y plataformas posibles. Los medios apelaron a los gobiernos locales p...
En (1976), el físico Marshall B. Faintich incorporó por primera vez el concepto de “cultura digital” en las investigaciones de simulaciones de sensores digitales que estaba realizando para el Centro Aeroespacial de la Agencia de Mapas de Defensa (DMAAC). En ellas asentó
la edición y el análisis de bases de datos territoriales como ejes de comprensi...
En la sociedad digital se han empezado a tejer nuevos imperios de comunicación. Tras la convergencia digital y la migración de las audiencias, de los medios tradicionales a los medios digitales, las personas han empezado a cohabitar en modo distinto a como lo hacían en las eras anteriores y por ello, han experimentado de forma diferenciada los camb...
Hace poco más de un año, la televisión global anunció la fase 2 de la COVID-19 declarando con ello el ingreso a condición de pandemia mundial. Con ese anuncio llegó el cierre de fronteras; la movilidad limitada; la soledad forzada; el binge consumption mediático; el framing overload; el golpe económico a comercios que no fueron considerados como de...
Educar con, desde, por, para, a través o en los medios se ha vuelto una premisa fundamental en los últimos años ante el rol que juegan los medios de comunicación por estar, como bien señalaba Roger Silverstone, en el corazón de nuestra capacidad o incapacidad de encontrarle sentido al mundo.
La educación para los medios y la alfabetización digital...
Exposición, apología, execración o censura del cuerpo humano, son parte de la cultura cinematográfica [...] en la actualidad es el subgénero de superhéroes el que lo explota con mayor eficacia, atrayendo al público con ese vínculo «cine-cuerpo-pensamiento» expresado por Deleuze.
El avatar, es ese perfil que permite asomarse al interior de uno, pero que nos hace presentes la mayor parte del tiempo en los espacios socio digitales cautivando a la mirada.
La condición humana se piensa y vive en los entornos sociodigitales desde la imagen y el sentido de la interacción. La reseña explora las posibilidades de la imagen en la red...
La comunicación es la condición humana que permite dotar de contexto y significado las acciones. A través de ella se preservan sus conocimientos, tradiciones y valores. La evolución del hombre es la evolución de sus interfaces de comunicación. En la era digital, todos los procesos de producción, distribución, mediación, almacenamiento, comercializa...
La digitalización de los procesos de ideación, producción, datificación, distribución, exhibición, comercialización y consumo de productos, servicios y contenidos ha acelerado todos los momentos y experiencias de la vida, expandiendo las estructuras económicas, políticas, religiosas, culturales y sociales.
Los estudios en comunicación y cultura dig...
En menos de 20 años el mundo se transformó: el mundo, poco a poco, se digitalizó. Pasamos de lo digital como un proceso de producción, almacenamiento, distribución, comercialización y consumo a incorporarlo en todas las estructuras de
la vida.
Hoy la economía, la cultura, la sociedad, la religión, el trabajo, la educación… todo fluye a través de di...
La presente investigación tiene por objeto analizar la correlación positiva espacio-tiempo entre los catorce discursos de Greta Thunberg y los eventos más importantes de cambio climático en el periodo septiembre 2018 a septiembre 2019. El evento disparador de estos discursos fue la presentación del informe del Panel Intergubernamental de Cambio Cli...
La expansión de los medios e hipermedios en el siglo XX estuvo altamente vinculada con fenómenos como la urbanización, industrialización, globalización, secularización, moderniza-ción e individualización.
El rol de los medios fue mutando a lo largo del siglo, pasando de ser instrumentos y vehículos portadores de contenidos a convertirse en estruct...
El futuro es una metáfora expandida del presente. Siendo el presente una interfaz cultural que matiza nuestros esquemas mentales, configura nuestras percepciones y rearticula las estructuras sociales, culturales, políticas y sociales. El futuro, al más puro estilo mcluheano, es una amplificación de los sentidos que hemos potenciado y visibilizado e...
Ya Roger Silverstone afirmaba: Nuestro mundo mediatizado se está inundando rápidamente de
mensajes y llamados que hay que oír; un empalago de información, de placeres, de persuasiones,
para comprar, votar, escuchar. Al aplicar la ética al entorno digital cada persona pasa a ser un agente moral, un mediador ético de la realidad en el que tiene que m...
Compreender as mutações do ecossistema midiático tem sido uma prática na academia, especialmente no campo das ciências sociais aplicadas. As transformações têm sido constantemente observadas e podem ser vistas em publicações de diversas formas midiáticas. Entretanto, pela liquidez desse cenário, os estudos não se esgotam e tornam-se fundamentais pa...
Actualmente en México existen más de 82.7 millones de internautas ubicados en un 25% en el centro sur del país. Se ha logrado en los últimos doce años superar el 70 por ciento de penetración entre la población creciendo a un ritmo anual del 4.3 por ciento. Con lo que se puede identificar aún una exclusión digital del 30% de la población que no pued...
En este volumen nos centramos en ofrecer una mirada panorámica latinoamericana a los procesos de movilización ciudadana, la apropiación de los medios sociales e internet por los diversos grupos sociales y etarios. Y lo hacemos a partir de la diversidad que es característica del grupo en que se inscribe -y, en un plano general, de América Latina-, m...
La historia del hombre, es la historia misma de su representación. La voluntad absoluta de ser, y ser reconocido a perpetuidad, quedó plasmada desde hace más de 40 mil años en aquellas pinturas rupestres de manos marcadas en las cavernas de El Castillo y Maltravieso en España y Le Portel en Francia. Esas marcas identitaria espurreadas con pigmentos...
Desde la década de los treinta del siglo pasado se han realizado estudios de impacto mediático vinculados de una u otra forma con públicos infantiles y juveniles; en México se institucionalizó la preocupación por los jóvenes en la década de los cuarenta con la fundación de la Oficina de Acción Juvenil, pero será hasta la década de los sesenta en qu...
Este libro, resultado colectivo del Grupo temático 19 Comunicación digital, redes y procesos, de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC), a través de 7 capítulos de autores procedentes de México, España, Colombia, Perú, Brasil, Portugal y Argentina, presenta una discusión alrededor de las prácticas de participación d...
Este libro, resultado colectivo del Grupo temático 19 Comunicación digital, redes y procesos, de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC), a través de 7 capítulos de autores procedentes de México, España, Colombia, Perú, Portugal y Argentina, presenta una discusión alrededor de las prácticas de participación de los jó...
Los medios se han vuelto omnipresentes, se han extendido por todos los rincones y momentos de la vida. Las personas han establecido fuertes vínculos con ellos, configurando relaciones personales y grupales. Los medios se han vuelto un territorio, un escenario más en el que necesitan presentar su yo a los demás. En los medios, los jóvenes conectan s...
La vida móvil es la vida abierta a la intervención, a la construcción de patrones y toma de decisiones en línea, a la compresión del mundo a la palma de la mano. Es la simulación del control y la ilusión del alcance remoto. Ante la hipermediatización de la vida, la sociedad y la cultura era necesario un dispositivo, una interfaz en la que pudieran...
“Me celebro y me canto, y todo cuanto es mío también es tuyo, porque no hay un solo átomo de mi ser que no te pertenezca…” Lo que pareciera un canto narcisista y de egoísmo por parte de Walt Whitman (1998: 32) es en sí mismo una oda al corazón humano porque cada hombre en el fondo es todos los hombres; porque toda mirada es en sí misma la puerta y...
Diante de tantas alterações no ecossistema midiático, o mais importante a se fazer no campo acadêmico é promover um debate em busca de compreender, propor e planejar novos caminhos a seguir. Essa busca por respostas tem sido uma máxima nas diversas áreas do conhecimento, o que inclui as relações públicas e a comunicação estratégica.
Porém, um debat...
La creatividad es más que una idea alocada o una intuición inspirada. Más allá de ser una simple idea novedosa o una vía original de resolución de problemas, es la conjunción de: 1) conocimientos, 2) percepciones basadas en toda la información que rodea a una situación, 3) los talentos propios, 4) las inteligencias múltiples, 5) los estilos de pens...
Ya lo anunciaba Henry Jenkins: "Bienvenidos a la cultura de la convergencia, donde chocan los viejos y los nuevos medios, donde los medios populares se entrecruzan con los corporativos, donde el poder del productor y el consumidor mediático interaccionan de maneras impredecibles"[CITATION Jen88 \p 31 \t \l 1034 ]. El mundo digital hoy se ha vuelto...
Los medios están en el corazón de la capacidad de las personas para encontrarle un sentido al mundo; hoy juegan un papel fundamental en la vida de las personas. Particularmente las jóvenes audiencias están reconfigurando la estructura y naturaleza de las industrias culturales y mediáticas. La presente investigación tuvo por objeto conocer el nivel...
¿Qué llevó al selfie a convertirse en la unidad metalingüística de la identidad hipermedial? Ver y ser visto es una condición de recepción y de ser y estar en las redes sociales. Las personas han pasado de consumir productos y servicios mediáticos a consumir personas como entidades simbólicas. Es la ingesta de la imagen, sus metadatos y metarrelato...
La mirada, es ese fenómeno ancestral, trivial y primitivo que pone en contacto a los sujetos, que condiciona la vida social y que nos coloca ante el otro impulsando, cooperación, coerción, oposición, conflicto, amor, odio y jerarquía. La mirada es el contacto no buscado; es el impulso espontáneo; es el placer que produce el encuentro del yo y el ot...
Estamos viviendo un cambio, no solo climático, sino mediático, las corrientes de los medios fríos y calientes chocan entre sí gene-rando con ello un proceso glaciar multiconvergente. Ha empezado el éxodo migratorio. El comunicador es una especie que fluye en la diáspora; que escapa de las inundaciones. En la era de la crisis de las identidades, la...
La mirada, es ese fenómeno ancestral, trivial y primitivo que pone en contacto a los sujetos, que
condiciona la vida social y que nos coloca ante el otro impulsando, cooperación, coerción, oposición,
conflicto, amor, odio y jerarquía. La mirada es el contacto no buscado; es el impulso espontáneo; es el
placer que produce el encuentro del yo y el ot...
Texto en revisión para la Edición 29 de la Revista ALAIC: Estudios de recepción y consumo mediático.
Abstract: ¿Qué llevó al selfie a convertirse en la unidad metalingüística de la identidad hipermedial? Ver y ser visto es una condición de recepción y de ser y estar en las redes sociales. Las personas han pasado de consumir productos y servicios...
En los hipermedios, fluyen los lenguajes, se mezclan y surgen nuevos; se resignifica el mundo; se construyen nuevos mitos fundacionales; se adaptan artefactos; se construyen monumentos, templos se alzan civilizaciones. Hoy nos encontramos insertos en una mediósfera; en un territorio existencial plagado de medios. Despertamos con ellos, vivimos entr...
¿Qué papel están jugando los nuevos medios en la conformación de una cultura mediática? ¿Qué nuevas interacciones, roles y responsabilidades derivan del flujo informativo que circula en la web gracias a los nuevos agregadores de información y aplicaciones sociales? ¿Cómo se construye, distribuye, recibe, procesa y se resignifica la información dise...
La historia del hombre es la historia mediada y de las mediaciones. Está en su naturaleza el giro revolucionario que le dio forma desde la antropogénesis y los mitos fundacionales: Dios que da al hombre la posibilidad de nombrar el mundo y con ello diferenciarse de las otras especies, y la naturaleza, que lo dota de una mayor cavidad craneal, aumen...
¿Qué papel están jugando los nuevos medios en la conformación de una cultura mediática? ¿Qué nuevas interacciones, roles y responsabilidades derivan del flujo informativo que circula en la web gracias a los nuevos agregadores de información y aplicaciones sociales? ¿Cómo se construye, distribuye, recibe, procesa y se resignifica la información dise...
El paso de la posmodernidad a la hipermodernidad es el paso de la mediación ideológica-política; a la mediación tecnológica y mediática; es el paso a la hipermediatización de la vida y la cultura (Hjarvard, 2013). Es desde esta nueva racionalidad de la acumulación y la rentabilidad que se remplazan los fines e ideales en busca de lo más eficaz, dúc...
Reseña del libro Industrias culturales en México: Reflexiones para actualizar el debate, texto coordinado por la Dra. Delia Crovi Drueta.
En los hipermedios, fluyen los lenguajes, se mezclan y surgen nuevos; se resignifica el mundo; se construyen nuevos mitos fundacionales; se adaptan artefactos; se construyen monumentos, templos… se alzan civilizaciones. Hoy nos encontramos insertos en una mediósfera; en un territorio existencial plagado de medios. Despertamos con ellos, vivimos ent...
México) Fue presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación, CONEICC para el periodo 2012-2015. Comunicólogo, maestro en Humanidades y doctor en Comunicación Aplicada por la Universidad Anáhuac; en la que también cursó el Diplomado en Judíos, Cristianos y Musulmanes en la cuenca del Mediterráneo...
Recientes estudios sobre comunicación en ecosistemas físicos han demos-trado que los árboles se comunican por medio de sus raíces. Debajo de la tierra han tendido una gran red en la que se escribe su historia y su modo de sobrevivencia. El árbol madre transmite a las demás especies del bos-que toda su sabiduría para protegerlas de las especies inva...
audiencia, screen education y desmitificación; usos y gratificaciones; estudios de seriales televisivos; democratización y actitud defensiva; y los nuevo paradigma de estudios juveniles, estudios generacionales, estudios sobre producción de contenidos para niños y jóvenes, estudios sobre cultura digital, Estudios del International Clearinghouse on...
Sacar la televisión de la televisión es darle al usuario el control, es permitirle acceder a los contenidos audiovisuales en el momento que quiera, desde el lugar que quiera y contemplarlos en la plataforma que él quiera. Ante el rápido desarrollo de los nuevos medios, particularmente Internet, los teléfonos celulares inteligentes y otros dispositi...
This chapter explores the historical evolution of public relations (PR) in Mexico by taking a journey that begins with the foundation of the first PR agency in Mexico in 1945 to the present day. It also considers the factors that influenced the development of the scientific and professional disciplines involved in the practice. Particular emphasis...
Resumen Sacar la televisión de la televisión representa darle al usuario el control total de los contenidos audiovisuales. Tras el prolongado éxito de las series de televisión la presente
La estructura social e institucional de la sociedad occidental actual descansa en el conocimiento como principal capital social de riqueza y bienestar. El presente ensayo analiza en modo crítico las distintas estrategias que existen para la generación del conocimiento dejando ver cómo se dio la transición comercial y mercadológica de la inteligenci...
Remove the television from the television it’s giving the user a full control of audiovisual content. Following the continued success of the TV series, this research explores the business and communication model developed by multimedia conglomerates to generate new mass media phenomena. The text explores the megatrends of the entertainment industry...
Latin America will be among the fastest growing markets for public relations in the world during the next decade as a consequence of improvements in education, an emergent civil society, and increased access for the people to a middle-class lifestyle. In Mexico, for example, the sector was valued at more than 3 billion pesos in 2011, a reported gro...
mediales e hipermediales: son algunas de las variables a considerar para entender las motivaciones, expectativas y razones que llevan a los receptores a pasar del uso, al consumo y, finalmente, a la apropiación de los medios e hipermedios. El presente texto profundiza en las variables vinculadas con el uso de medios e hipermedios a fin de identific...
The objective of this paper is to provide a look at the phenomenon of new media political participation or digital citizen 3.0, through the action of blongs. Codes and new ways of communication are hybridizing at blogs, thanks to its ease of use, accessibility, autonomy, horizontality, functions and services. In this reflection is known as Net user...
Questions
Question (1)
¿Qué modelos de negocios imperan en las industrias creativas, culturales, mediáticas y de entretenimiento, en la era digital?
Projects
Projects (3)
Investigar los diferentes modelos de negocio que operan al interior de las industrias culturales, creativas, mediáticas y de entretenimiento resultado de la hipermediatización. Aproximación desde la Economía política digital, los consumos culturales y las performatividades, agencias e identidades hipermediales.
Planteamientos teóricos e históricos vinculados a la comunicación integral para las organizaciones
Artículo sobre competencias y habilidades de las multigeneraciones digitales y la construcción de ciudadanía