
Joaquín Piñeiro-BlancaUniversidad de Cádiz | UCA · Department of Modern and Contemporary History, Latin and Art
Joaquín Piñeiro-Blanca
Doctor
About
121
Publications
106,165
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
53
Citations
Citations since 2017
Introduction
Joaquín Piñeiro-Blanca currently works at the Department of Modern and Contemporary History, America and Art, Universidad de Cádiz. Joaquín does research in Arts Administration, Performing Arts and Cultural History. Their most recent publication is 'La Wally de Alfredo Catalani en la ópera verista italiana'.
Additional affiliations
January 1989 - present
Publications
Publications (121)
Reseña de Roque Hidalgo Álvarez, Carmen Morente Muñoz y Julio Pérez Serrano: "Granada durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Los retos de la modernización económica”. Universidad de Granada-Comares, Granada, 2020, 328 págs.
The main objective of this work is to analyze the opera Madama Butterfly, by Giacomo Puccini, from three aspects: its critical discourse with European and American imperialism in Asia, its contribution to the orientalist recreations that emerged from colonialism and the creative singularities of this work within of the Italian verista current. The...
El objetivo de este trabajo es el de situar una de las obras más importantes del catálogo del compositor Manuel Penella (1880-1939), Don Gil de Alcalá, obra estrenada en 1932, en el contexto cultural de la II República en España, ajena a las vanguardias musicales desarrolladas por los compositores adscritos a la Generación de la República, y más en...
"Andrea Chénier" de Umberto Giordano se inspira en un personaje histórico, el poeta francés André-Marie Chénier, activista político que muere guillotinado en 1794. Este trabajo pretende analizar cómo se reinterpreta la Revolución francesa, contexto en el que se desarrolla a la acción de esta ópera, por diversos fines de carácter estético y comercia...
Resumen: El Teatro Colón de Buenos Aires recibió a Renata Tebaldi, una de las sopranos más importantes de la segunda mitad del siglo xx, entre el 24 de julio y el 25 de agosto de 1953 para varias funciones de Aida y Tosca, además de dos recitales emitidos por Radio Belgrano. Eran años en los que el coliseo porteño disfrutaba de uno de sus períodos...
La escuela verista italiana supuso una superación de las convenciones operísticas post-románticas en Italia. El grupo de compositores vinculados a esta corriente se propuso aplicar el naturalismo de escritores como Henrik Ibsen, Émile Zola y Giovanni Vergaal teatro lírico. Alfredo Catalani (1854-1893) fue uno de estos autores, junto a Pietro Mascag...
Con Giuseppe Verdi se amplificaron y superaron los límites del Bel Canto representado, fundamentalmente, por Rossini, Bellini y Donizetti. Se abrieron nuevos caminos para la lírica italiana y en la evolución que terminaría derivando en la eclosión del Verismo que se articuló en torno a una nutrida generación de autores como Leoncavallo, Mascagni o...
El crítico musical Adolfo Salazar (1890-1958) fue un personaje más destacado de lo que una mirada superficial y genérica sobre la historia de la música española de la primera mitad del XX pudiera revelar. Habitualmente se le ha considerado un erudito bien relacionado con los compositores españoles más importantes de su tiempo, pero casi siempre sit...
Resumen: La crisis del tránsito del siglo XIX al XX generó un debate acerca de la situación de España, que se desarrolló de forma concreta en el denominado "Regeneracionismo", un movi-miento intelectual que se propuso reflexionar acerca de las causas del negativo panorama del país. El Regeneracionismo tuvo su reflejo en los temas desarrollados en l...
Este trabajo se propone analizar la evolución del movimiento antinuclear dentro del pacifismo y en relación con la izquierda radical durante la Transición. La diversidad de ámbitos del pacifismo vincula la oposición a las centrales nucleares con el rechazo al ingreso de España en la OTAN, por ser ambas posturas expresión del antiamericanismo identi...
Giuseppe Verdi fue un compositor implicado en el Risorgimento italiano. Las óperas de su primera etapa creativa contienen un discurso político explícito que, una vez culminado el proceso de construcción nacional de Italia, no sería abandonado en sus obras de madurez. En este período final, el mensaje político se hace más genérico al no ser necesari...
Con motivo del treinta aniversario del fallecimiento de José Bergamín se celebró un coloquio internacional, organizado por las universidades Paris Ouest Nanterre La Défense y Autònoma de Barcelona, del que este libro es el resultado final. Importantes especialistas en la vida y obra del escritor, junto con amigos y familiares de este interesante pe...
El Verismo fue un paso adelante con respecto los esquemas operísticos post-románticos en Italia. La generación de compositores que se asocian a esta corriente pretendió trasladar el naturalismo de escritores como Émile Zola, Henrik Ibsen y Giovanni Verga al teatro lírico. Francesco Cilèa (1866-1950) fue uno de estos autores, junto a ópera más emble...
¿Qué ocurre en el siglo XIX para que los azulejos comiencen a fabricarse de modo industrial y pasen a popularizarse?. La respuesta está en el proceso de construcción del Estado-Nación España y la utilización de diversas expresiones culturales en elementos que justifiquen la definición misma del proyecto político. En particular, la azulejería mudéja...
El objetivo de este trabajo es el de analizar el modo en el que, durante el proceso de Transición en España, en el paso de la dictadura de Francisco Franco a la monarquía de Juan Carlos I, se desarrolló la recuperación de la obra de los compositores represaliados o exiliados por el franquismo como modo de fomentar la idea de cambio y la sensación d...
González Martínez, Carmen; Escudero Andújar, Fuensanta; Andújar Mateos, José: El naufragio de la humanidad: Republicanos españoles y murcianos en los campos de concentración. Alzira (Valencia), Enkuadres, 2015, 282 pp. Por Joaquín Piñeiro Blanca (Universidad de Cádiz). Un necesario ejercicio de memoria es el que contiene El Naufragio de la Humanida...
Este trabajo pretende analizar la evolución de la idea de la paz dentro de los movimientos pacifistas desde la década de 1960 hasta el ingreso de España en la OTAN. La diversidad de ámbitos de desarrollo del pacifismo en el período elegido marca la existencia de diversos conceptos de paz y la convivencia de posturas que no aceptan ningún tipo de vi...
Arráez Llobregat, José Luis et alii, Memoria y Poéticas de una Europa en guerra 1936-1945. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014, 85 pp.
El objetivo de este trabajo es el de realizar una breve reflexión acerca de la utilidad que para el análisis histórico puede tener la música, especialmente para el estudio de los períodos más recientes. A juicio del que escribe, la historiografía no ha valorado suficientemente el potencial que el factor cultural –musical en este caso– tiene para un...
El objetivo de este trabajo es el de realizar una breve reflexión acerca de la utilidad que para el análisis histórico puede tener la música, especialmente para el estudio de los períodos más recientes. A juicio del que escribe, la historiografía no ha valorado suficientemente el potencial que el factor cultural –musical en este caso– tiene para un...
La monografía aquí reseñada suma el trabajo de trece especialistas en historia de las mujeres bajo la coordinación de las profesoras Ana Aguado y Teresa M. Ortega. Contiene una extensa y variada reflexión acerca de la construcción de la identidad femenina y de género en la historia de España del siglo XX, dedicando algunos capítulos específicos a l...
El manifiesto de Pedrell Por nuestra música (1891) marcó el punto de inflexión del nacionalismo musical en España: en él se preconizaba el nacimiento de una Moderna Escuela Lírica Nacional que compitiese a pie de igualdad con la alemana o la italiana. La vuelta a un “hispanismo profundo” y la modernización cultural de España, muy en la línea de los...
España ha tenido problemas de definición nacional desde el siglo XIX. Ello ha motivado un constante interés por construir señas de identidad que legitimaran el Estado-Nación español. La creación musical es uno de los depositarios de este afán. Este trabajo se propone estudiar el papel que como elemento de legitimación y propaganda tuvo la música en...
Superando la dicotomía entre tradición y vanguardia, aparece en los escenarios líricos internacionales “Nixon en China”, una ópera con música del compositor estadounidense John Adams y libreto de Alicia Goodman. Estos autores llevaron a las tablas de los grandes coliseos la visita de presidente de Estados Unidos Richard M. Nixon a China en 1972, do...
Richard Strauss ilustró en su ópera "Der Rosenvavalier" (1911) la nostalgia de los esplendores de la corte vienesa tan sólo ocho años antes del desmantelamiento del Imperio Austro-Húngaro. Su música explota las ideas de las falsas apariencias, la melancolía y la inexorable degradación física y moral que provoca el paso del tiempo. La acción, trasla...
The cycle of the bourgeois revolution resulted in the definitive establishment of a new dominant social group. Like in all exercise of power, the search for legitimation would lead these renewed elites towards the use of some of the forms and customs of the nobility. Amongst these forms is the use of music as a tool to give social relations prestig...
Pocas obras han tenido tantos problemas de clasificación como “Carmen” de Bizet, a mitad de camino de varias corrientes culturales y con notables ambigüedades estilísticas y conceptuales. Nacida en un contexto en el que el proceso de industrialización en Europa había exigido un cambio en las estructuras políticas y sociales a favor de los intereses...
"Fidelio" de Beethoven se estrenó en el cambiante contexto del comienzo del imperio Napoleónico, propagador por toda Europa de los cambios políticos nacidos en la revolución de 1789, pero, a su vez, constructor de un férreo poder que desilusionaría a muchos de sus simpatizantes, como fue el caso de Beethoven. La primera versión fue escenificada en...
- Alden, Chris, China en África. Barcelona, Intermón Oxfam, 2008, 137 pp. Páginas 191-193. Francisco de Paula Villatoro Sánchez. - Bartolini, Stefano, Restructuring Europe. Centre Formation, System Building, and Political Structuring between the Nation State and the European Union. Oxford, Oxford University Press, 2007, 415 pp. Páginas 193-195. Jav...
Andrés Cabello, Sergio; Capellán de Miguel, Gonzalo; Fandiño Pérez, Roberto y Orduña Prada, Mónica, La transición a la democracia en La Rioja. Logroño, Gobierno de La Rioja, 2001, 291 pp.Páginas 199-200José Miguel Delgado IdarretaBeneyto, José María; Martín de la Guardia, Ricardo y Pérez Sánchez, Guillermo (dirs.), Europa y Estados Unidos. Una hist...
Bacevich, Andrew J., The New American Militarism: How Americans are seduced by war. New York, Oxford University Press, 2005, 288 pp.Páginas 201-203Carlos L. YordanGirona Albuixech, Albert; Santacreu Soler, José Miguel (coords.), La crisis de la Segunda República. Valencia, Prensa Valenciana, 2006, 143 pp.Páginas 203-206Antonio J. Piqueres DíezGonzá...
Affaya, Noureddine; Guerraoui, Driss, La imagen de España en Marruecos. Barcelona, Fundación CIDOB, 2005, 222 pp.Páginas 197-198Joaquín Piñeiro BlancaBengoa, José, Historia de un conflicto: El Estado y los mapuches en el siglo XX. Santiago, Planeta/Ariel, 1999, 237 pp.Páginas 198-201Danny Monsálvez AranedaBernstein, Richard J., El abuso del mal. La...
Alfaro Monsalve, Karen et al., Historia sociopolítica del Concepción contemporáneo: memoria, identidad y territorio. Santiago-Concepción, Universidad ARCIS-Ediciones Escaparate, 2006 (Taller de Ciencias Sociales “Luis Vitale”).Páginas 195-196Jesús María Ramos PérezCarroll, Tim, La Gran Evasión. La verdadera historia de la fuga más famosa de la Segu...
Aróstegui, Julio; Saborido, Jorge, El tiempo presente. Un mundo globalmente desordenado. Buenos Aires, Eudeba, 2005, 172 pp.Páginas 215-218David Oviedo SilvaDíaz, Lorenzo, 50 Años de TVE. Madrid, Alianza Editorial, 2006, 414 pp.Páginas 219-220Virginia Martín JiménezFernández Alles, José Joaquín, Las relaciones intergubernamentales en el Derecho Con...
Alvarado López, Guillermo, El poder desde el espíritu: la visión política del Pentecostalismo en el México contemporáneo. Buenos Aires, Libros de la Araucaria, 2006, 149 pp.Páginas 193-196David Oviedo SilvaCandela Sevila, Virgilio F., Del franquismo a la democracia. La formación de la UCD en la provincia de Alicante. Alicante, Instituto de Cultura...
Álvarez Rey, Leandro (Estudio preliminar, recopilación y edición), Diego Martínez Barrio. Palabra de republicano. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla-Instituto de la Cultura y las Artes, 2007, 1.046 pp.Páginas 177-179Joaquín Piñeiro BlancaBancalari Molina, Alejandro, Orbe romano e Imperio Global. La romanización desde Augusto a Caracalla. Santiago de...
Beck, Ulrich, Sobre el terrorismo y la guerra. Barcelona, Paidós, 2002, 62 pp.Páginas 187-188Diego Iturriaga BarcoBurleigh, Michael, Sangre y rabia. Una historia cultural del terrorismo. Madrid, Taurus, 2008, 736 pp.Páginas 188-190David Molina RabadánColectivo IOÉ, Barómetro Social de España. Análisis del período 1994-2006. Madrid, Traficantes de S...
Amorós, Mario, Compañero Presidente. Salvador Allende, una vida por la democracia y el socialismo. Valencia, Universitat de València, 2008, 372 pp.Páginas 215-217Juan Gustavo Núñez OlguínCoppola Salvatore, El pontífice sumamente bondadoso. Diplomazia, chiesa e politica ai tempi di Giovanni XXIII (1958-1963), Editan, Galatina, 2009Páginas 217-218Rom...
Amar Rodríguez, Víctor, Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006, 177 pp. Páginas 213-214 Juan Casanova Correa Baraibar Etxeberría, Álvaro, Extraño federalismo. La vía Navarra a la democracia (1973-1982). Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004, 484 pp....
Aznar López, José María, Ocho años de gobierno. Una visión personal de España. Barcelona, Planeta, 2004.Páginas 201-203Diego Iturriaga BarcoChamocho Cantudo, Miguel Ángel, La Justicia del Pueblo. Los tribunales populares de Jaén durante la Guerra Civil. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2004, 296 pp.Páginas 203-205Eduardo Cebreiros ÁlvarezCob...
El fenómeno musical en la edad contemporánea fue una expresión singular de un modo de trabar las relaciones sociales y un mecanismo de ejercicio de poder por parte de la burguesía, de la misma forma que había sucedido en épocas más remotas con las grandes monarquías absolutas o con la Iglesia de Roma. A su vez, en ocasiones, fue un elemento revoluc...
Contrastes musicales en el canto. El Lied es una de las formas musicales más antiguas, tanto como el propio hombre, ya que el canto acompañado por un instrumento ha estado presente en todas las culturas desde que el ser humano se sociabiliza. Esta práctica ha dado lugar a un amplio, rico y diverso repertorio que con el paso del tiempo nos ha ido of...
Buena parte de la producción cultural de la época del Imperialismo tuvo un fin propagandístico de los logros coloniales y un trasfondo justificador, básico en cualquier acción de poder. El expansionismo europeo se cimentó, en parte, en el nacionalismo, pero no en aquel de base revolucionaria desarrollado durante la primera mitad del siglo XIX, sino...
Desde el surgimiento de las revoluciones liberales en Europa en el siglo XIX, los movimientos nacionalistas utilizaron como argumento justificativo lo que se dio en llamar señas de identidad. Estas fueron fomentadas o fabricadas para legitimar la conformación de los Estado-nación utilizando la historia, la religión, la cultura y el folklore como me...
La atractiva personalidad musical del compositor alicantino Rafael Rodríguez Albert (1902-1979) se fraguó en un período en el que la mayoría de sus contemporáneos abrazaban la vanguardia, con explícito rechazo de la tradición, o se entregaban apasionadamente a formas y estilos musicales ya consagrados, cerrando los ojos a todo aquello que supusiera...
Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 terminarían por consagrar el liberalismo en Europa y el asentamiento definitivo de la burguesía en el poder. Buscando la legitimación, las nuevas élites adoptaron muchas de las formas y costumbres de la nobleza, con la pertinente adaptación a los nuevos tiempos. El cultivo de la música como instrumento de prest...
Las señas de identidad fabricadas para sustentar el nacionalismo español del último cuarto del siglo
XIX utilizaron la historia, la cultura y el folklore andaluces como medio principal de definición. Desaparecido el Imperio de ultramar, España quedó ceñida casi exclusivamente a sus territorios europeos, lo que la obligaría a buscar urgentemente una...
Resumen: El fenómeno musical en la edad contemporánea fue una expresión singular de un modo de trabar las relaciones sociales y un mecanismo de ejercicio de poder por parte de la burguesía, de la misma forma que había sucedido en épocas más remotas con las grandes monarquías absolutas o con la Iglesia de Roma. A su vez, en ocasiones, fue un element...
La atractiva personalidad musical del compositor alicantino Rafael Rodríguez Albert (1902-1979) se fraguó en un período en el que la mayoría de sus contemporáneos abrazaban la vanguardia, con explícito rechazo de la tradición, o se entregaban apasionadamente a formas y estilos musicales ya consagrados, cerrando los ojos a todo aquello que supusiera...
Chomsky, Noam, Poder y Terror. Reflexiones posteriores al 11/09/2001. Barcelona, RBA, 2003, 155 pp.Páginas 133-135José Francisco Tinao Martín-PeñaCobo Romero, Francisco, Conflicto rural y violencia política. Jaén, Universidad de Jaén-Universidad de Granada, 1998, 381 pp.Páginas 135-137José Luis Gutiérrez MolinaColacrai, Miryam (ed.), Relaciones Int...