Jennifer Rodríguez-López

Jennifer Rodríguez-López
Universidad de Huelva | UHU · Departamento de Educación

PhD

About

23
Publications
31,895
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
131
Citations
Introduction
Jennifer Rodríguez-López is PhD in Audiovisual Communication, MA of Historical and Natural Heritage and degree in Humanities from University of Huelva. She worked like Technical in University Heritage in such institution of Huelva and she participated in a project funded by Junta de Andalucía on media literacy.

Publications

Publications (23)
Article
Full-text available
El vídeo musical se define como un formato esencialmente publicitario. Por ello, en este artículo se pretende analizar la presencia de la técnica del Product placement y su evolución desde el comienzo del videoclip hasta la actualidad. El estudio se realiza sobre una muestra de 32 vídeos musicales ganadores del premio de la cadena MTV en la categor...
Article
Full-text available
El vídeo musical es un formato audiovisual creado generalmente por la industria discográfica con un objetivo comercial, promocional o conducente a la formación de la imagen pública de un intérprete musical. Esta investigación tiene como objetivo describir prácticas habituales en la realización y la edición del vídeo musical actual en un aspecto con...
Article
Full-text available
El auge de las distintas pantallas en la actualidad, en mayor medida entre la población adolescente, pone de manifiesto la necesidad de una alfabetización en los medios e Internet. Se definen los valores educativos que posee el vídeo musical a través de la interactividad y se subraya la tendencia a la creación de estas obras audiovisuales e interac...
Article
Full-text available
El cine de autor defiende la figura del director como centro creativo y núcleo del proceso fílmico. Dicho concepto se encuentra establecido en la Historia del Cine desde su surgimiento en la década de los cincuenta junto al movimiento de la Nouvelle Vague. Este fenómeno cinematográfico se adapta a las características del vídeo musical creando el vi...
Article
Full-text available
Este artículo tiene como objetivo descubrir prácticas habituales en la realización y la edición del vídeo musical actual. Incluso si el formato propone una gran variedad de alternativas, consideramos que la repetición de opciones formales podría conducir a la enunciación de un código. Creemos que determinados planos serán más frecuentes y que su du...
Article
Full-text available
El vídeo musical como producto audiovisual difundido a través de los medios de comunicación masivos e internet supone una herramienta útil como transmisor de mensajes con un trasfondo social, político y cultural. El presente trabajo estudia, mediante una metodología crítico-estilística basada en el análisis y la descripción de los aspectos reivindi...
Article
Full-text available
El vídeo musical es interpretado en este artículo como un texto audiovisual susceptible de análisis a partir del estudio de las funciones del lenguaje predominantes y de determinados códigos siguiendo los conceptos aportados por la teoría semiótica. De este modo, se completa el modelo analítico sobre este formato mediante la aplicación de la termin...
Article
Full-text available
En este artículo se comparan las características de la era postmoderna con los rasgos propios del vídeo musical que resultan coincidentes, definiendo el videoclip como un formato esencialmente postmoderno. Se proponen ejemplos del clip que evidencian aspectos como la ruptura de los códigos del lenguaje visual clásico, la velocidad o la repetición,...
Article
Full-text available
En la actualidad los vídeos musicales son difundidos a través de plataformas en Internet, medio que permite mayor interactividad, accesibilidad y elección activa por parte del usuario. Como consecuencia, parece necesario retomar el análisis del videoclip actual, que podría denominarse postelevisivo, como textos audiovisuales, en lo relacionado con...
Article
Full-text available
Se define la estética del vídeo musical en relación con el concepto de estilo como formato audiovisual autónomo e independiente de lenguajes afines, como el cinematográfico y el publicitario, creando una tipología para la clasificación y el análisis del videoclip.
Article
Full-text available
El vídeo musical es interpretado en este artículo como un texto audiovisual susceptible de análisis a partir del estudio de las funciones del lenguaje predominantes y de determinados códigos siguiendo los conceptos aportados por la teoría semiótica. De este modo, se completa el modelo analítico sobre este formato mediante la aplicación de la termin...
Article
Full-text available
El presente artículo analiza la imagen femenina actual a través de los medios, y de forma específica en el video musical. El método utilizado se basa en una plantilla diseñada para el estudio pormenorizado de videoclips de fama y prestigio internacionales, a partir tanto de los códigos visuales y sonoros así como de la interpretación del papel asum...
Article
Full-text available
En el presente artículo se plantea la relación del artista internacional Andy Warhol con el movimiento artístico del Pop Art y su aportación al mismo como personalidad artística, y, por otra parte, con la música Pop a la que contribuyó con el diseño de portadas de discos así como la producción de espectáculos y vídeos musicales y la representación...
Article
Full-text available
En la sociedad actual, internet y los formatos audiovisuales disfrutan de un auge, sobre todo entre la población juvenil, que hace necesaria la alfabetización mediática y digital, así como su inclusión en las aulas como herramientas que fomentan el aprendizaje de otros conceptos, valores y conductas. En este artículo se presentan dos objetivos. El...
Article
Full-text available
Los estereotipos de género son generalizaciones en torno al rol que se presupone a hombres y mujeres. Las tecnologías de la información y la comunicación facilitan la difusión de estas ideas que son transmitidas a través de medios como el vídeo musical. Mediante una metodología de análisis basada en el examen de determinados aspectos objetivos rela...
Article
Full-text available
La investigación presenta la situación mediática actual donde proliferan una ingente cantidad de pantallas que conforman la identidad del adolescente; asimismo hace referencia a las industrias culturales que condicionan la mirada de la ciudadanía, especialmente de aquellos que poseen un menor desarrollo de su personalidad moral. En este sentido, de...
Article
Full-text available
El vídeo musical forma parte de las industrias culturales como mercancía producida por las compañías discográficas, partiendo de un tema musical para la construcción de un producto audiovisual susceptible de venta y al mismo tiempo como impulsor de otros artículos como el disco. Esta naturaleza dual convierte al videoclip tanto en un producto cultu...
Thesis
Full-text available
Esta tesis doctoral vincula tres temas que se encuentran esencialmente interconectados: industrias culturales, Andy Warhol y vídeo musical. Sus objetivos principales son la creación de una plantilla de trabajo para el análisis del vídeo musical desde una perspectiva crítico-estilística como método didáctico para el conocimiento en profundidad del v...
Article
Full-text available
Este artículo propone y desarrolla una metodología para el análisis del vídeo musical, formato que carece en la actualidad de un método analítico riguroso y científico como del que disfrutan otros medios audiovisuales como el cine o la publicidad. Así, mediante las afinidades existentes entre estos tres campos −cine, publicidad y vídeo musical−, se...
Article
Full-text available
Este artículo presenta brevemente el modelo metodológico críticoestilístico para el análisis del vídeo musical, basándose para ello en el ejemplo práctico del vídeo musical Hello again, de The Cars, producido por Andy Warhol en 1984. Este vídeoclip servirá de excusa para evidenciar las virtudes y defectos del método propuesto como herramienta didác...

Network

Cited By