
Javier Enrique Sosa-Escalante- MSc
- Managing Director at Grupo DIMYGEN - CEGES
Javier Enrique Sosa-Escalante
- MSc
- Managing Director at Grupo DIMYGEN - CEGES
About
85
Publications
88,080
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
566
Citations
Introduction
Current institution
Grupo DIMYGEN - CEGES
Current position
- Managing Director
Additional affiliations
January 2017 - present
Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Unversidad Autónoma de Yucatán
Position
- Consultant
October 2016 - October 2018
Asociación Mexicana de Mastozoología A.C.
Position
- CEO
October 2014 - October 2016
Asociación Mexicana de Mastozoología A.C.
Position
- CEO
Education
September 1994 - September 1997
September 1986 - June 1992
Publications
Publications (85)
Con el propósito de contribuir con la iniciativa de elaborar un documento que uniformice la información
taxonómica de todas las entidades federativas de México, en este trabajo se presenta la lista
sistemática actualizada de los mamíferos del estado de Yucatán. En el estado hay 128 especies, 97
géneros, 29 subfamilias, 37 familias y 13 órdenes. Los...
México es un país con una riqueza natural extraordinaria; sin embargo, a pesar de 2 siglos de trabajo en sistemática, se conoce solamente una fracción del total de las especies que existen en el país. Un problema de suma importancia es que esta gran diversidad biológica se está perdiendo con un aumento en la tasa de extinción de especies que es órd...
Introducción La información sobre los mamíferos terrestres de México es numerosa y variada. A pesar de que los avances en su conocimiento han sido valorados (Ramírez-Pulido y Britton, 1981; Ramírez-Pulido y Mudespacher, 1987; Arita y León-Paniagua, 1993; Ceballos et al., 2002), existen pocos esfuerzos por recopilar la información en obras sintética...
The present study aimed to determine the genetic variants of PAX9, MSX1, and AXIN2 in Mayan probands with non-syndromic dental agenesis (NSDA) from Yucatan, Mexico. We sequenced DNA of specific exons of the PAX9, MSX1, and AXIN2 genes by using the Sanger method in seven Mayan probands with familial NSDA attending orthodontic clinics in Merida, Yuca...
This study aims to describe the natural Leptospira occurrence in small mammals from Yucatan, Mexico, and to explore the relation between the characteristics of the capture sites and the Leptospira occurrence. Bats and rodents were captured in five areas of Yucatan state, and from them, a kidney fragment was collected that was used in the genomic DN...
El objetivo del presente estudio fue detectar ADN de Toxoplasma gondii en muestras de músculo esquelético y de riñón recolectados de pequeños roedores silvestres, capturados en 10 localidades de la península de Yucatán, México (estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán) en 2018-2019. Se capturaron 127 roedores pertenecientes a siete especies. A t...
https://www.revistas-conacyt.unam.mx/therya/index.php/THERYA/article/view/2145
Records of Neotropical otters (Lontra longicaudis annectens) are insufficient in the state of Yucatán, México, to determine the different habitat types where otters live, the conservation status of the species and the potential threats. Therefore, our objectives were to...
Se describe el proceso de fortalecimiento y consolidación desarrollado en los últimos seis años para la gestión, operación y administración de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal, la cual es un área natural protegida de competencia municipal decretada en 1993 por el Ayuntamiento de Mérida, Yucatán, México. Se indica que desde el...
A nivel mundial, el riesgo de extinción del jaguar (Panthera onca) aumenta aceleradamente, principalmente por la reducción y modificación de su hábitat. Se ha reportado que el conflicto de la cacería por depredación del ganado es la principal causa de matanza directa de jaguares. Sin embargo, actualmente, existe una preocupación por el incremento d...
Introducción. Los murciélagos han sido reportados como hospederos del protozoario Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la tripanosomiasis americana, enfermedad zoonótica endémica en México.
Objetivo. Describir la infección con T. cruzi en murciélagos capturados en los estados de Campeche y Yucatán, México.
Materiales y métodos. Se realizaron cap...
Wildlife crime, including illegal harvesting, poaching, use, and trade, is a global issue. While studies on wildlife crimes have been performed on a global scale, it is also essential to assess their impact on native species at national scales. Investigating illegal activities involves analyzing law enforcement and seizure data, especially in areas...
Describir la infección con T. gondii en murciélagos capturados en sitios de Campeche y Yucatán, México.
Material de difusión utilizado para explicar el proyecto "Diagnóstico de tráfico ilegal del jaguar (Panthera onca) y capacidades institucionales para la aplicación de la ley en el corredor Selva Maya", que actualmente realiza la Asociación Mexicana de Mastozoología A.C. (AMMAC) en colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). El objet...
We report one complex paternity case presenting a presumable paternal four-step STR mutation between the alleged father (AF) and child; the complexity of the case required the AF-brother hypothesis to be discarded without including this DNA sample. A total of 23 autosomal STR loci included in the Powerplex Fusion® and Globalfiler™ kits confirmed on...
This article was published online with an error. Given names and family names of the authors were interchanged. The correct author names are presented above. The original article has been corrected.
Se reflexiona sobre los posibles efectos de la enfermedad COVID-19 en la educación, la investigación y el desarrollo tecnológico, en particular, en el proceso de docencia. La enseñanza de las ciencias biológicas y sus áreas de conocimiento, como la mastozoología, ecología, entre otros, se aborda bajo el esquema de dos componentes centrales. El prim...
Objetivo.
Reportar la infección con Leptospira en riñones de murciélagos de Campeche y Yucatán, México, a través de la amplificación por PCR de dos fragmentos distintos del gen 16S RNA ribosomal.
Materiales y métodos.
Se realizaron capturas en un sitio de Campeche y dos de Yucatán. A los murciélagos capturados se les aplicó la eutanasia y se les re...
Objective. To report the infection with Leptospira in the kidneys of bats from Campeche and Yucatán, Mexico, through the amplification by PCR of two different 16S RNA ribosomal gene fragments. Materials and methods. Bat captures were carried out at one site in Campeche and two sites in Yucatán. Euthanasia was applied to the captured bats and a necr...
En este artículo se analiza el cambio de uso del suelo durante los últimos 20 años ocurridos en la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal, ubicada al Sur de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. La Reserva ha perdido cobertura vegetal a causa de la expansión urbana e irregularidades en materia de construcción de obra civil y desarrollo...
Se describe la problemática presente en el estado Mexicano de San Luis Potosí en relación al aprovechamiento ilegal de la vida silvestre, así como el marco social del tráfico ilegal. Se presente como estudio de caso a Charco Cercado, localidad ubicada en el Altiplano potosino-zacatecano, que representa un buen indicador del tráfico ilegal de vida s...
Introduction: Short tandem repeats (STR) are very widespread in the human genome; being a source of poly- morphic markers, used for the determination of kindship. Few studies indicate the frequency of autosomal STR involved in the exclusion of paternity, as well as, those with a higher percentage of discordance. determine the distribution and frequ...
Latin American populations trace their ancestry mainly to Post Columbian admixture among Native Americans (NA), Europeans, and Africans during nearly 500 years. Although historic and anthropological records suggest that the Peninsula of Yucatan (Southeast, Mexico) has as a large NA origin principally of Mayan ethnicity, they have been poorly studie...
The Mestizo (admixed) population of the Peninsula of Yucatan (Southeast, México) characterizes by a predominant Native American origin involving the Mayan culture. Autosomal Short tandem repeats (STRs) are the election tool for human identification (HID) purposes, such as forensic casework and paternity testing, among others. Although there are aut...
Toxoplasma gondii es un protozoario parásito reconocido como el agente causal de la toxoplasmosis, enfermedad zoonótica que afecta a humanos y animales domésticos o silvestres. En México, representa un problema de salud pública y veterinaria, sobre todo en regiones con climas tropicales y subtropicales. Los murciélagos han sido identificados como h...
Toxoplasma gondii is a protozoan parasite recognized as the causative agent of toxoplasmosis, a zoonotic disease that affects humans and domestic or wild animals. In Mexico, it represents a public and animal health problem, especially in regions with tropical and subtropical climates. Bats have been reported as accidental hosts in the transmission...
Introducción: Las mutaciones, Del_E746_A750 exón 19 y L858R exón 21 del gen EGFR en células tumorales de CPNM representan biomarcadores de respuesta a fármacos inhibidores de tirosina cinasa (ITK). Pacientes con tumores positivos a mutaciones EGFR muestran mejor respuesta y mayor sobrevivencia. Estas mutaciones ocupan el 90% de las mutaciones en ca...
El programa de manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal, es el instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del área natural protegida. Debido a los constantes cambios de innumerables variables políticas, sociales, económicas y...
El programa de manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal, es el instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del área natural protegida. Debido a los constantes cambios de innumerables variables políticas, sociales, económicas y...
El presente libro contribuye a recopilar y actualizar la información que se tiene sobre el conocimiento de la distribución de los mamíferos mexicanos a nivel estatal y representa un avance en el análisis de las
diversas estrategias de conservación existentes en las entidades federativas de México. Además, contribuye a la uni cación de criterios que...
En este primer volumen de la obra se presentan listados actualizados de la mastofauna para 15 de las 32 entidades federativas de México: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Sal Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. Se presentan dos capítulos más, uno...
Se muestra el estado de la mastozoología mexicana en el bienio 2015-2016, por medio de las ponencias, carteles del congreso, así como los simposios que se desarrollaron como actividades satélite dentro del congreso.
La Asociación Mexicana de Mastozoología A.C. (AMMAC), constituida desde 1984, está formada por científicos, especialistas, investigad...
El manejo y aprovechamiento legal de los mamíferos en México se realiza a través de unidades de manejo para la conservación de vida silvestre (UMA) y en predios e instalaciones que manejan vida silvestre (PIMVS). En Oaxaca se distribuyen 216 especies de mamíferos, y a pesar de ello se carece de información que examine su manejo y aprovechamiento en...
Studies conducted on small mammals, such as tropical rodents, have generated great interest since they can easily provide information concerning to their populations. The present article presents an analysis of the bibliography and sampling locations of small rodents of the Yucatán Peninsula in Mexico. In addition, the information contamine within...
Los catálogos de especies en riesgo de convenios internacionales y las listas oficiales mexicanas son utilizados en la toma de decisiones. Se propone una alternativa que permita priorizar los esfuerzos oficiales de conservación de los mamíferos y sus hábitats, tomando como estudio de caso la Península de Yucatán. Se consideraron las 152 especies de...
Se reconoce la visión que en su momento tuvieron un grupo de personas para que México pudiera contar con una agrupación científica que agremiara a los interesados en el estudio de los mamíferos. Se presenta el anecdotario vertido de forma individual por cada uno de los autores, en un periodo acumulado de 30 años (pasado y presente). Se otorgan una...
Se presentan ejemplos sobre los patrones de distribución de los mamíferos endémicos del estado y península de Yucatán, así como las peculiaridades biogeográficas de la región. Se explican algunas propuestas para la conservación de la biodiversidad y se emiten recomendaciones para su protección.
Las instituciones científicas y de educación superior desarrollarán un papel imprescindible en la generación del conocimiento necesario para que dichas políticas públicas tengan la mayor certidumbre de éxito posible.
Los temas considerados en este título son: Biodiversidad, Conservación de suelos, Calidad del aire y forzamiento climático en megaciu...
La obra es el resultado de la participación de 26 autores de diferentes disciplinas (abogados, antropólogos, biólogos, economistas, educadores, geógrafos, ingenieros, sociólogos y veterinarios, entre otros), pertenecientes a diversas instituciones de educación superior e investigación, dependencias de gobierno, organizaciones no gubernamentales y a...
Los cenotes son formaciones naturales, usualmente profundas, que pueden tener comunicación entre sí, presentando en muchos casos, un sistema de galerías inundadas que albergan organismos cavernícolas y que por lo general se encuentran rodeados de vegetación con árboles con una perennifoliedad manifiesta. Se caracterizan los diferentes tipos de ceno...
En México existen decretadas 174 ANP de competencia federal clasificadas en seis categorías, con una superficie total de 25’384,818 hectáreas, que representa el 12.92% del territorio nacional. El Estado de Yucatán cuenta con 13 ANP decretadas, de las cuales 5 son de jurisdicción federal con 438,604.23 hectáreas; 7 de competencia estatal con una sup...
Se presenta la importancia de las fases de instrumentación y evaluación dentro de los programas de ordenamiento territorial. Se muestran algunos enunciados sobre los problemas identificados en Yucatán que pueden ser utilizados para la construcción de indicadores. Además, se señalan los indicadores empleados en el ordenamiento del estado en los subs...
Para cada subsistema (natural, social y económico) del proceso de ordenamiento territorial de Yucatán, se presentan los problemas identificados durante el diagnóstico, las fortalezas y debilidades desde la percepción de la sociedad civil y los resultados de la jerarquización participativa. Además de la agenda estratégica, se indican algunas propues...
Se presentan las condiciones generales del proceso de desarrollo económico y social del estado de Yucatán consideradas en la elaboración del escenario alternativo, tendencial, probable y deseado, así como su probable evolución para los años 2010, 2020 y 2030. Se presenta la valoración del comportamiento de las variables estratégicas según escenario...
Se presentan los diferentes factores que afectan negativamente a la biodiversidad. Se explica la aplicación de la pirámide legislativa en materia ambiental en relación al marco jurídico que existe para detener, prevenir, mitigar, compensar, revertir y sancionar en México. Se otorgan estadísticas y ejemplos sobre los instrumentos jurídicos internaci...
Roberto Martínez Gallardo, nació en la ciudad de México el 7 de septiembre de 1961. Realizó sus estudios de primaria, secundaria y bachillerato en la ciudad de México. En el año de 1982 ingresó a la carrera de Biología en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que obtuvo el...
Cualquier actividad relacionada con la utilización de mamíferos silvestres y sus hábitats que no respete lo estipulado en la normativa vigente, es considerada ilegal. Cuando una irregularidad es detectada, los ejemplares, productos y subproductos son asegurados temporalmente o decomisados definitivamente. Los objetivos de este trabajo, fueron deter...
El tráfico ilegal es uno de los principales factores que afecta a las poblaciones nativas
de vida silvestre. En México, ésta actividad ilícita ha sido poco estudiada. Este artículo
describe el caso de Charco Cercado, localidad de San Luis Potosí, que ha sido un ejemplo
de impunidad en el comercio ilegal de flora y fauna. La descripción histórica ab...
Se presenta un diagnóstico del aprovechamiento de la fauna silvestre que se lleva a cabo en Yucatán, México. Se indican los tipos de cacería, el significado de la fauna desde el punto de vista de los campesinos y las principales especies registradas en la cacería de subsistencia. Se identifican las amenazas de los tipos de aprovechamiento y se reco...
Se reflexiona sobre la importancia que tiene el hecho de realizar diagnósticos de participación social en torno al manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. Se indica la importancia de determinar los distintos procesos de intervención comunitaria, sus tendencias y perspectivas, identificar los diferentes actores sociales, los mecanismos d...
Se presentan los resultados obtenidos de 2001 a 2007 sobre el aprovechamiento cinegético de aves acuáticas migratorias en la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) denominada "Reserva Estatal de El Palmar y su Extensión" ubicada en la costa de Yucatán, México, con una superficie de 97 mil 237 hectáreas. Se incluye información de las especies con presenci...
En las costas del estado de Yucatán, México, se han registrado cinco de las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo. Se presentan los resultados obtenidos en siete campamentos tortugueros registrados y operando en el estado. Se incluye los parámetros reproductivos de poblaciones anidantes de las tortugas de carey y blanca en Yuca...
Se presentan el número de especies de mamíferos terrestres registradas en el estado de Yucatán, México, así como su grado de endemismo y categoría de riesgo con base en la normativa mexicana. Se excluyen a los murciélagos. En los anexos se presenta una lista que incluye los nombres en maya de las especies.
Los instrumentos legales de conservación, aprovechamiento, manejo y restauración de los recursos naturales fueron propuestos, diseñados e instaurados como respuesta a la falta de cumplimiento de la ley. Las historias de éxito que hoy existen en materia de recursos naturales se deben, en parte, a los esquemas para la aplicación de la ley puestos en...
En este libro se compilan contribuciones de 22 autores de diferentes instituciones de educación superior, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales. El libro incluye ocho capítulos que describen el proceso de planificación con una visión ecoregional y caracteriza la ecoregión de estudio denominada Los Petenes-Celestún-El Palmar a...
El objetivo principal de este trabajo fue iniciar con el seguimiento de la biodiversidad utilizando como grupos parámetro a las aves y mamíferos en la Reserva de la Biosfera Rái Celestún. La valoración y medición de las propiedades emergentes de la comunidad permite detectar y comparar sitios críticos para su protección, identificar especies clave...
Se presenta la forma en que un grupo de expertos en diferentes disciplinas, desarrollaron un esquema de conservación con una visión a largo plazo de la región Los Petenes-Celestún-El Palmar. Se basa en una red de sitios estratégicos y objetos de conservación, así como en la valoración de las principales amenazas, impactos y sus fuentes, con el prop...
Este escrito es el Prólogo del Libro "Colonia Yucatán: La historia reciente de un pueblo maderero", escrito por José Antonio Ruíz Silva. La Colonia Yucatán es una localidad del municipio de Tizimín, Yucatán, México, en donde se desarrollo un fuerte aprovechamiento forestal de productos maderables. La actividad económica logró el desarrollo de toda...
Los pelos son una característica que distingue a los mamíferos y se presentan en todos los grupos en alguna fase de su vida, siendo los de guardia los más importantes para el reconocimiento de especies. En este estudio se describen por primera vez los pelos de 46 especies de mamíferos no voladores con distribución en Yucatán, que representan el 53%...
Se discuten algunos de los resultados del diagnóstico de participación social realizado por un grupo interdisciplinario (biólogos, antropólogos y psicólogos), que permitió el análisis de factores socioculturales que facilitan e impiden el manejo adecuado de los recursos naturales. Se identifica como al considerar dichos aspectos por los diversos ac...
Se pone a disposición del público en general, la información generada de 2001 a 2007 relativa al aprovechamiento sustentable de las aves acuáticas migratorias en el estado de Yucatán, México. Esta información permite realizar comparaciones entre lo obtenido durante un periodo de seis años y lo que actualmente se realiza en la materia.
Se pone a disposición del público en general, la información generada de 2001 a 2007 que llevó al establecimiento de la primera Bitácora Ambiental en México como parte del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán, México. Esta información permite realizar comparaciones entre lo obtenido durante un periodo de seis años y...
Se pone a disposición del público en general, la información generada de 2001 a 2007 relativa a los Centros de Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CPCTM) en el estado de Yucatán, México. Esta información permite realizar comparaciones entre lo obtenido durante un periodo de seis años y lo que actualmente se realiza en la materia.
Se pone a disposición del público en general, la información generada de 2001 a 2007 relativa a la Promoción y Desarrollo del Turismo Sustentable en Yucatán, México. Esta información permite realizar comparaciones entre lo obtenido durante un periodo de seis años y lo que actualmente se realiza en la materia.
Se pone a disposición del público en general, la información generada de 2001 a 2007 relativa al Programa Estatal de Reforestación en Yucatán, México: Logros y Avances 2001-2007. Esta información permite realizar comparaciones entre lo obtenido durante un periodo de seis años y lo que actualmente se realiza en la materia.
Se pone a disposición del público en general, la información generada de 2001 a 2007 relativa al Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Yucatán, México: Logros y Avances 2001-2007. Esta información permite realizar comparaciones entre lo obtenido durante un periodo de seis años y lo que actualmente se realiza en la materia.
Se pone a disposición del público en general, una síntesis descriptiva con información compilada sobre las Áreas Naturales Protegidas del Estado de Yucatán, México, existentes de 2001 a 2007. Esta información permite difundir la importancia de las área naturales protegidas como instrumento de conservación.
Se pone a disposición del público en general, información relativa a la caracterización de los cenotes y grutas del estado de Yucatán, México. Se incluye información generada por la Secretaría de Ecología hasta el 2007. Los datos permiten realizar comparaciones con lo que actualmente se conoce en la materia.
Se otorgan ejemplos de cómo una estrategia técnica puede convertirse en política pública en materia ambiental y de recursos naturales. Se presentan avances y logros en temas como ordenamiento ecológico territorial, sistemas de información y bitácoras ambientales, áreas naturales protegidas, restauración ecológica, especies y hábitats prioritarios,...
The information available on diversity of mammals in Natural Protected Areas of Yucatan, Mexicohas been poorly documented. Between October 2001 and March 2002 we sampled bats and small rodentsin three vegetal associations from Ría Celestún Biosphere Reserve. In total we captured 12 species: sevenbat species being Dermanura phaeotis the most abundan...
Se presentan las principales técnicas de estudio para aves y mamíferos. En forma secuencial se presentan algunas consideraciones para la elaboración de la estrategia de muestreo, las técnicas de muestreo directo (observación y captura) e indirecto y los procedimientos para el marcaje de individuos.
El murciélago mastín de Underwood, Eumops underwoodi Goodwin, 1940 es una especie poco común que puede ser diferenciada de otros molósidos por su gran tamaño, por los largos pelos como cerdas en el dorso inferior, trago reducido, las bases internas de las orejas unidas en la parte media frontal, mandíbula pesada, cráneo corto y ancho con bordes fue...
Se documenta por primera ocasión la presencia de Chiroderma villosum en Yucatán, México.
Se incluye una propuesta para valorar y medir la biodiversidad, los principales principios y fundamentos, y algunos dilemas y paradojas en el estudio de la biodiversidad. Se presentan algunas adiciones a la estrategia propuesta para el seguimiento de la diversidad biológica considerando la escala, los niveles de segregación biológica, los grupos de...
El libro es una compilación, a manera de manual, de contribuciones realizadas por el instructores del Diplomado en conservación, manejo y aprovechamiento de vida silvestre. Los capítulos representan el temario académico abordado en el Diplomado. Incluye la administración de programas y entorno socioeconómico, diversos métodos y técnicas aplicados e...
Este trabajo informa sobre el primer registro del coyote Canis latrans (Carnivora: Canidae) en la Península de Yucatán. En octubre de 1991, se colectó un cráneo y parte de la piel de un individuo en los límites de la Reserva de Dzilam y el rancho "X-bella", en el municipio de Panaba (21'27'55"N, 88026'36"W y 4 msnm). En octubre de 1995, se colectó...
Se muestran algunos ejemplos sobre la problemática existente en la Áreas Naturales Protegidas de México y en particular de las del sureste de México. Se explican obstáculos que han provocado deficiencias en su operación y confusión en los objetivos de conservación y manejo que persiguen. Se dan algunas alternativas para solucionar lo que se señala...
Se presentan los resultados de colectas mensuales de la mastofauna de la Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán, México, durante el período de diciembre 1991 a septiembre 1993. Se presentan las medidas somáticas de los ejemplares examinados y la lista sistemática de las 52 especies registradas en diez formaciones vegetales. Se reportan cinco especies a...