Javier J. González Martínez

Javier J. González Martínez
Universidad de Valladolid | UVA

About

55
Publications
5,338
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
35
Citations
Introduction
Es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid. Ha desempeñado diversas responsabilidades y cargos en las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático. Es investigador del teatro del Siglo de Oro español. Está acreditado como Profesor Titular de Universidad y tiene reconocidos dos sexenios de investigación. Participa en varios proyectos de investigación de Humanidades Digitales.
Additional affiliations
November 2014 - May 2022
Universidad Internacional de La Rioja
Position
  • Profesor titular
October 2006 - May 2022
Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León
Position
  • Professor
Description
  • Profesor de Literatura dramática, Análisis de textos e Historia de la escenificación.
January 2003 - September 2006
Universidad de Valladolid
Position
  • Becario FPU

Publications

Publications (55)
Article
Full-text available
Esta comedia de Los valles de Sopetrán trata sobre santa Casilda, su hermano Alí y el santuario de la Virgen de Sopetrán. Se discute su autoría, se estudia la posible existencia de una segunda parte, se describen los testimonios y se ofrece un resumen del cotejo. A partir de distintas inferencias relacionadas con la censura se dilucida una autoría...
Chapter
La autoría remite a la originalidad, que significa el comienzo en sentido estricto. El problema del teatro está en su diferente concepción escrita y escénica, que refiere a originales y apropiaciones diferentes. La definición del concepto de autoría en el teatro del Siglo de Oro desde la perspectiva de la metateatralidad toma en consideración fenóm...
Article
Full-text available
Se analiza la caracterización de personajes que tienen un referente fuera de la ficción en el teatro español del siglo XVII y la percepción de este fenómeno por parte de los órganos censores. Algunas personas históricas fueron dramatizadas de tal manera que alcanzaron la tipificación que permitía al público reconocerlas, por ejemplo, por su forma d...
Chapter
Full-text available
El personaje Inés de Castro merece un lugar de honor entre los dramatizados por el teatro español del Siglo de Oro, pues su intervención en Reinar después de morir, de Luis Vélez de Guevara, ha quedado como paradigmática de un mito francamente fecundo. A partir de la observación del mito a la luz de la teoría filosófico-literaria del chivo expiator...
Article
Full-text available
La transformación digital y el éxito de las tecnologías han modificado de forma radical nuestras relaciones, nuestra conexión con el mundo y nuestra forma de entendernos. No es, por tanto, extraño que los estudios teatrales se vean afectados por todos estos cambios. Gracias al desarrollo tecnológico se abren para el campo de investigación oportunid...
Research
Full-text available
La transformación digital afecta al teatro y su estudio. A artistas e investigadores les interesa atender a los cambios, adaptarse a las definiciones, formas y formatos cambiantes de los medios teatrales y analizar los nuevos materiales disponibles. En este sentido, las herramientas digitales han transformado la investigación en estudios teatrales....
Chapter
Se propone un método de análisis del texto literario teatral dirigido a doctorandos de estudios teatrales, críticos profesionales de las artes escénicas, académicos y público general. Es también una posibilidad de acercamiento al texto fuente por parte del dramaturgista y/o el director, para trasladarlo a escena, una vez analizado. También pretende...
Article
Full-text available
Nuestro objetivo es analizar la formación actoral en verso del teatro clásico español en la enseñanza artística superior de arte dramático en España en la actualidad. El método de análisis empleado es el del verso integrado en la interpretación. Como resultado de este estudio, se identifica una nueva generación de profesionales del verso clásico, s...
Chapter
Full-text available
Se establecen pautas de análisis de las representaciones actuales del teatro español del siglo XVII. El objetivo es proponer un modelo de análisis para este tipo de espectáculos. Es un modelo que puede servir para la reflexión y el coloquio después de una representación. Los posibles destinatarios de este estudio son críticos teatrales, estudiosos...
Article
Full-text available
El caso de Luis Vélez es significativo en el análisis de la censura por el número de obras afectadas, por la diversidad de censores implicados, por la variedad de temáticas, por los distintos tiempos y por los diferentes procesos identificados (autocensura, solicitud de licencias y prohibiciones). A partir de este dramaturgo se observa que la censu...
Article
Full-text available
Higher artistic education has been established in the Spanish educational system since the establishment of a legal framework comparable to that of the rest of Europe, which implies an increasing concern to develop suitable methods of quality assessment that respond to the interests emanated in that sense from the Bologna Process. After analyzing t...
Chapter
Full-text available
La obra El primer conde de Orgaz ha llegado a nuestros días por un impreso único: el de Doce comedias de varios autores, impreso supuestamente por Francisco Martorell, en Tortosa, en 1638. El pie de imprenta es falso; en realidad podría haber sido impreso por Gabriel Ramos Bejarano en Sevilla. El título originario parece que fue El servicio bien pa...
Chapter
El Hércules de Ocaña es una obra dramática de Luis Vélez de Guevara que presenta la oportunidad de tratar las lindes del teatro histórico. Está vinculada a los sucesos históricos nacionales y europeos que giraban en torno a Flandes. Se establece también la relación con la obra de Lope de Vega El valiente Céspedes y con El Hércules de Ocaña de Juan...
Chapter
Full-text available
Presentación de Reinar después de morir, de Luis Vélez de Guevara, para la representación del montaje Reinar depois de morrer, adaptada por José Gabriel López Antuñano, en el Teatro Joaquim Benite de Almada durante los meses de octubre y noviembre de 2019.
Book
Full-text available
Este volumen monográfico sobre Cervantes, Shakespeare y el teatro cuenta con cuarenta aportaciones distribuidas en seis secciones: Cervantes, Shakespeare, estudios comparativos de Cervantes y Shakespeare, presencia de Shakespeare en el ámbito hispánico, presencia de Cervantes fuera de las fronteras hispánicas y contexto histórico-escénico. En la pr...
Article
Full-text available
The Duke of Lerma designed a cultural program that supported the political objectives that he pursued as valid for Felipe III. One of the most important instruments in this program was the historical theatre. This kind of theatre showed models and actions that underpinned Lerma's political guidelines. Through the analysis of the play La conquista d...
Book
IBSEN, CHEJOV, STRINDBERG, GORKI, en el umbral del XIX y en el incipiente siglo XX, depuran el decimonónico teatro realista para proponer sobre la escena temas, personajes, situaciones y lenguajes, más reconocibles por los espectadores. Se distancian de la «pieza bien hecha» para elaborar obras con mayor impacto y capacidad en la transmisión de ide...
Chapter
Full-text available
IBSEN, CHEJOV, STRINDBERG, GORKI, en el umbral del XIX y en el incipiente siglo XX, depuran el decimonónico teatro realista para proponer sobre la escena temas, personajes, situaciones y lenguajes, más reconocibles por los espectadores. Se distancian de la «pieza bien hecha» para elaborar obras con mayor impacto y capacidad en la transmisión de ide...
Chapter
Full-text available
MIGUEL DEL ARCO ES EN LA ACTUALIDAD una de las personas más significadas en el panorama teatral español. Y aunque hay mucha historia anterior, podemos marcar claramente el inicio de esta etapa de la historia del teatro nacional en 2009, año del estreno de La función por hacer, su versión de Seis personajes en busca de un autor, de Pirandello. En pl...
Chapter
Full-text available
A partir de la observación de puestas en escena, críticas teatrales, análisis académicos y entrevistas a profesionales, se marcan las señas de identidad de la escenificación del teatro clásico español en la actualidad. Son identificadas las características comunes de los diferentes procesos de adaptación, de dirección, de interpretación, de escenog...
Article
Full-text available
El actante es quien interpreta actoral y hermenéuticamente el teatro posmoderno. Es el responsable de la actualización de la idea dramática. La interpretación tiene un destacado carácter creativo. Ejemplos significativos de actante pueden verse en Soy sangre, de Jan Fabre, y Hate radio, de Milo Rau. Ambos distinguen claramente entre los actantes y...
Article
Relación de publicaciones que han visto la luz entre 1983 y 2015 sobre Luis Vélez de Guevara y su producción dramática. Al final del listado bibliográfico se halla un índice analítico compuesto por las palabras clave y las principales líneas de investigación actuales vinculadas al dramaturgo.
Article
Full-text available
El propósito de este estudio es aportar una visión general de la escritura y puesta en escena de las obras dramáticas de ca¬rácter histórico. Lo haremos a partir del caso concreto del dramaturgo del Siglo de Oro Luis Vélez de Guevara y particularmente centrándonos en las piezas que tratan la historia nacional española.
Article
Full-text available
La dama duende ha destacado dentro del repertorio del teatro clásico español por el funcionamiento de la palabra para transformar el espacio escénico en un espacio de ficción. Además ha sido un texto paradigmático para observar analizar la escenificación del teatro del Siglo de Oro. Ofrecemos ahora un estudio específico que enfoca esta peculiaridad...
Chapter
Full-text available
A partir del drama histórico El triunfo mayor de Ciro: saber vencerse a sí mismo, de Luis Vélez de Guevara, tratamos la adaptación de la historia de Ciro y Pantea desde la Ciropedia de Jenofonte. De esta pasa a Moralia, de Plutarco, es traducida por Diego Gracián de Alderete y romanceada por Juan de la Cueva. El resultado es una pieza de educación...
Chapter
Full-text available
Esta definición del término "Comediante" consta de su etimología, su estudio y una bibliografía.
Article
Full-text available
Within the corpus of the Golden Age playwright Luis Vélez de Guevara there continue be certain doubts. Until now the only know witness of El triunfo mayor de Ciro has been a performance manuscript in Madrid’s Biblioteca Histórica Municipal. This study reveals an earlier witness by more than a century, the comedy Araspas y Pantea,, attributed to Fra...
Article
Full-text available
El teatro y su literatura comparten finalidades estéticas, pedagógicas y de entretenimiento. En ocasiones la balanza se inclina más hacia una de ellas. A través de El hijo del águila, de Luis Vélez de Guevara, analizamos la función pedagógica del teatro en la formación política del joven monarca Felipe IV. Concluimos que el valido conde-duque de Ol...
Article
Full-text available
It analyzes the process of dramatization of a historical event happened in the twelfth century. After we collect data about the context and the date of writing of Los celos hasta los cielos y desdichada Estefanía, by Luis Vélez de Guevara. And finally we discussed the nature of the intrahistorical action, the relationship with Lope�s piece about th...
Article
Full-text available
El manuscrito 17.317 de la Biblioteca Nacional de España-en adelante este testimonio será denominado MS-2 ha servido para observar cómo afecta la censura en el traslado a la imprenta de una pieza dramática. MS recoge una comedia de santo que dramatiza la vida de san Benito de Palermo. El protagonista es un negro que sirve en Sicilia a don Pedro Por...
Article
Full-text available
El estudio trata el interés que había desde la escritura española en “demonizar” las condiciones de cautiverio. Esta política era al parecer muy útil para animar la lucha contra los considerados enemigos, especialmente moriscos.Es digno de valorar que el estudio no se centre solo en el cautiverio mediterráneo, sino que considere también el american...
Article
Full-text available
Se demuestra como el método que Morley y Bruerton crearon para la datación de comedias no es válido para El alba y el sol de Luis Vélez de Guevara debido a las excepcionalidades métricas que presenta. Sin embargo, los datos históricos que se desprenden de la pieza nos hacen situarla después de 1605, año en que comienza a servir al conde de Saldaña,...
Article
Full-text available
Resumen: Se exponen los principales rasgos de la idea estética que configura la puesta en escena del teatro histórico español en el siglo XVII. Para llegar a esas conclusiones se parte de un estudio dramatúrgico de los textos de dramas históricos de Luis Vélez Guevara: Amor en vizcaíno, torneos de Navarra y celos en francés, La mayor desgracia de C...

Network

Cited By