Ivan Alejandro Salas DurazoUniversity of Guadalajara | UDG · Departamento de Políticas Públicas
Ivan Alejandro Salas Durazo
PhD
About
50
Publications
8,248
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
275
Citations
Introduction
Trayectorias laborales, calidad del empleo, empleo y educación superior
Skills and Expertise
Publications
Publications (50)
En el presente escrito se caracterizó a la educación dual en México considerando los siguientes aspectos: (1) los grados educativos en los que se imparte a nivel superior; (2) las áreas del conocimiento que abarcan; (3) la composición de la matrícula por género; (4) la ubicación espacial de los programas educativos y; (5) para el caso de las ingeni...
El escrito tiene como propósito la creación de un modelo de análisis que permita valorar el grado de consolidación de la cultura de paz en instituciones de educación superior. Para ello, se parte de la metodología de Análisis Cualitativo Comparado (QCA) empleado seis ejes de análisis: políticas y programas institucionales, alineación con las políti...
This paper examines the labor incorporation of postgraduates from the Universidad de Guadalajara considering four aspects: 1) labor characteristics, 2) employment perception, 3) assessment of the programs pertinence, 4) development of academic / research activities. We use gender as control. Methodologically, we used hypothesis tests in order to id...
Este trabajo analiza la incorporación laboral de egresadas y egresados de los posgrados de la Universidad de Guadalajara considerando cuatro aspectos: 1) características del empleo, 2) percepción sobre el empleo, 3) valoración sobre la pertinencia del posgrado y 4) desarrollo de actividades académicas y de investigación utilizando como control la v...
El presente estudio tiene el objetivo de identificar las características relevantes del mercado laboral a nivel local, concentrando el análisis en las ciudades de Bogotá, Cúcuta, Bucaramanga, Apartadó, Quibdó, Palmira y Yopal. El estudio incluye una caracterización básica de la calidad del empleo, para determinar trayectorias de oportunidad laboral...
En el presente escrito se analizan las condiciones laborales de las trabajadoras
domésticas en México, considerando aspectos asociables al ingreso,
seguridad social y grado de formalización tributaria con la finalidad
de valorar el grado de avance de las acciones gubernamentales encaminadas
a la mejora de las condiciones de este grupo. Para ello, s...
El presente capítulo refiere tanto a la integración como al análisis y reflexión de los productos académicos más relevantes en cuanto al estudio del posgrado considerando cuatro aspectos: 1) avances conceptuales; 2) el papel de la política pública en el estudio del posgrado; 3) los métodos y herramientas para la construcción de modelos de análisis,...
El capítulo tiene como objetivo analizar las contribuciones que exploran el campo de conocimiento sobre investigación y educación superior. Se analizan en particular las investigaciones y reflexiones sistemáticas sobre la estructura, características, evolución y configuración de la investigación sobre la producción científica y el desarrollo de com...
El presente libro proporciona las bases para el desarrollo de proyectos de retribución social para el posgrado, considerando sus principales componentes y su papel dentro de las instituciones de educación superior (IES). Asimismo, se presentan propuestas de procesos, lineamientos y consideraciones que posibilitan el registro sistematizado de este t...
En el presente escrito se caracterizaron y contrastaron las condiciones laborales de mujeres y hombres jefes de familia mediante una tipología que consideró escolaridad, edad, tipo de empleo y estado civil. Con los grupos más representativos se analizaron las principales características laborales con la finalidad de valorar su precariedad laboral....
El objetivo del presente escrito consistió en analizar las condiciones estructurales del empleo en la industria manufacturera en Jalisco a partir de un modelo multidimensional basado en sistemas de inferencia difusa considerando cuatro variables: salario promedio de los ocupados en el sector, porcentaje de ocupados con contrato por escrito, jornada...
Las primeras décadas del siglo XXI han visto un renovado interés por estudiar las relaciones entre la economía, las políticas públicas y el desarrollo. Este interés se explica, entre otras razones, por la escala de los problemas causados por la Crisis Financiera Global y la reciente pandemia del COVID-19. Así, en todo el mundo, han florecido los es...
El presente escrito valora la calidad del empleo en Jalisco durante el periodo 2011-2020 mediante el análisis de las condiciones laborales de los trabajadores clasificados a partir del sector económico en el que laboran y su grado de escolaridad. Para el análisis se emplearon los microdatos provenientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo...
A manera de cierre, resulta relevante recapitular los principales hallazgos
presentados a lo largo de las diferentes investigaciones que componen la
presente obra. Para tal propósito, se retoma el argumento central del libro
el cual refiere a la identificación y análisis de los cambios en la estructura
laboral jalisciense durante los últimos diez a...
El presente libro reúne trabajos de investigación bajo la línea de políticas públicas para el desarrollo humano. Los capítulos incluidos en esta obra están derivados de las versiones revisadas y corregidas de las ponencias presentadas en el marco del “IV Seminario Internacional de Políticas Públicas y Seguridad Humana” celebrado en el Centro Univer...
En el presente escrito se busca identificar la posible asociación entre la escolaridad de las y los jefes de familia con relación a la implementación de medidas de protección contra la delincuencia. Para ello, se realizan pruebas de hipótesis sobre un grupo definido de acciones que pueden ser clasificadas de acuerdo con su costo y alcance. Se emple...
El presente libro reúne trabajos de investigación de especialistas de instituciones nacionales y extranjeras que vinculan dichas disciplinas. Los estudios utilizan teorías, técnicas, metodologías y datos que permiten formular interpretaciones y recomendaciones
respecto a problemas económicos y de políticas públicas. La publicación promueve una pers...
El presente proyecto recupera los principales aspectos que permitieron identificar las estrategias implementadas por las empresas derivadas del COVID-19 con la finalidad de evidenciar posibles transformaciones en el mercado laboral en Jalisco.
En un sentido general se buscó responder la siguiente pregunta: ¿cómo se está transformando el mercado lab...
In this paper we analyze some of the relevant elements of transparency associated to the public policy in education in five Mexican public universities. For this, we use multidimensional indexes based on indicators related to the main public programs in higher education. The analysis incorporate aspects of institutional performance, teaching staff,...
Durante las últimas tres décadas el gobierno mexicano diseñó e implementó un conjunto de políticas para orientar y conducir el Sistema de Educación Superior, cuyo eje transversal fue la relación entre evaluación-calidad-financiamiento-cambio institucional-cambio organizacional. Aunque se reconocen los efectos positivos de este ciclo de políticas, t...
En este artículo se valora el grado de apropiación de la política de educación superior en cuarenta Universidades Públicas Mexicanas (upm). Se analiza la relación entre indicadores institucionales y escenarios deseables planteados en los principales programas públicos asociados al campo de la educación superior, a partir del cálculo de índices mult...
En el presente escrito se propone una tipología para clasificar y explicar la relación educación superior-empleo a partir de la conjunción de elementos asociables a la sociología de la juventud, la teoría del capital humano y la política de educación superior. Se empleó la metodología de análisis cualitativo comparado mediante el uso de lógica bool...
En el presente escrito se analizan las trayectorias laborales de los ocupados en México desde la perspectiva de la calidad del empleo y diferenciado por el nivel de escolaridad. El estudio se centra en los ocupados nacidos en 1981 durante un periodo de doce años -de los 24 a los 36 años de edad para estimar el bienestar obtenido de su trabajo contr...
The current article compares, at the state level, differences in the quality of employment among employees who have completed higher education and employees who have no education beyond middle school. The analysis was completed with a multidimensional index based on sets of fuzzy logic, and the use of microdata from Mexico’s National Survey of Empl...
En el presente artículo se comparan, a nivel estatal, las diferencias en la calidad del empleo entre el grupo de ocupados con educación superior y los que cuentan con educación básica como grado máximo de estudios. El análisis se llevó a cabo mediante un índice multidimensional basado en conjuntos de lógica difusa empleando los microdatos de la Enc...
This paper analyzes the quality of employment of the elderly over a period of twelve years using alternative and multidimensional methodologies, such as the theory of fuzzy sets. The results found distinguish different conditions in terms of quality of employment in relation to levels of education, access to health services, and working conditions....
En la presente investigación se analiza la calidad del empleo de los adultos mayores durante un periodo de doce años, para lo cual se utilizaron metodologías alternativas y multidimensionales, como la teoría de los conjuntos difusos. Los resultados encontrados distinguen condiciones diferenciadas en términos de la calidad del empleo con relación a...
En el presente escrito se contrastan las implicaciones analíticas de dos índices para cuantificar la calidad del empleo, uno sintético y otro basado en conjuntos de lógica difusa. Estudios previos enfatizan sobre la dificultad para cuantificar este concepto dado que se sustenta en la multidimensionalidad y la incertidumbre debido a que no cuenta co...
En el presente escrito se analizan las condiciones laborales de los estudiantes de dos carreras del área económico administrativa de una universidad pública mexicana para profundizar en el análisis de la relación educación superior–empleo. Para ello, se encuestaron a los estudiantes que se encontraban cursando el último año de la carrera. Metodológ...
La primera acción del Gobierno Federal, dirigido por Enrique Peña Nieto (Presidente de los Estados Unidos Mexicanos), fue suscribir el 02 de diciembre de 2012 el Pacto por México, un acuerdo político entre los tres principales partidos nacionales (PRI, PAN y PRD), que tuvo como propósito “impulsar las reformas para resolver los problemas estructura...
La multidimensionalidad es un elemento que subyace intrínsecamente en el estudio de la realidad social. En virtud de esto, su abordaje demanda elementos y herramientas que faculten el análisis desde la complejidad. En el presente trabajo se emplea la teoría de la lógica difusa y su representación en conjuntos para afinar y potenciar la valoración d...
La Maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior presenta en esta obra tesis de alumnos y otras investigaciones conjuntas entre los estudiantes y los grupos de académicos con los que cuenta. Los trabajos elaborados están vinculados con las líneas de investigación de la maestría Políticas públicas y cambio institucional en la educación su...
En el presente escrito se relacionan las brechas de género con la calidad del empleo para cuantificar los grados de desigualdad en las condiciones laborales a partir del nivel educativo, edad, estado civil, sector económico, posición de la ocupación y formalidad del empleo. Metodológicamente, para cuantificar la calidad del empleo se utiliza un mod...
En el presente escrito se aborda el tema de la interinstitucionalidad en el posgrado como un factor complementario que abona en formación de recursos humanos de alto nivel. Para ello, se presenta el panorama general de los programas interinstitucionales inscritos en el Programa Nacional de Posgrados (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolog...
El presente trabajo plantea una metodología para analizar las microinteracciones al interior de las organizaciones. Se relaciona la teoría de la homofilia desarrollada por McPherson, Smith-Lovin y Cook (2001) con la teoría de las redes para explicar la integración y el trabajo colaborativo entre agentes. La herramienta propuesta codifica las caract...
El proyecto Itinerarios universitarios, equidad y movilidad ocupacional en México (ITUNEQMO) que involucra a diversas universidades públicas del país, es un esfuerzo por estudiar las trayectorias de acceso, permanencia y egreso de los estudiantes universitarios en México, un tema de investigación relativamente reciente. Este libro recoge una buena...
El presente escrito establece un modelo para el análisis de la calidad del gobierno basado en las entradas, procesos y salidas de la gobernanza. Para ello, se consideran como componentes de la calidad del gobierno la democracia, instituciones públicas y el desarrollo social. De esta manera es posible diferenciar la orientación del gobierno en: esta...
En el presente escrito se hace la propuesta de un modelo multidimensional para valorar la calidad del empleo. Se consideran cuatro ejes analíticos: ingreso, prestaciones, estabilidad y satisfacción laboral; los cuales son planteados en la literatura como componentes fundamentales del empleo. Derivado de lo anterior es posible diferenciar los grados...
El presente artículo analiza la acreditación de los programas educativos y la percepción de su impacto en la gestión institucional. Para llevar esto a cabo se consideraron como ejes de análisis la calidad del sistema educativo e institucional, las mejoras en la infraestructura, el desarrollo curricular y la gestión académica. Metodológicamente se d...
El presente artículo analiza la acreditación de los programas educativos y la percepción de su impacto en la gestión institucional. Para llevar esto a cabo se consideraron como ejes de análisis la calidad del sistema educativo e institucional, las mejoras en la infraestructura, el desarrollo curricular y la gestión académica. Metodológicamente se d...
This article considers, from the perspective theory of the human capital, the convergences and asymmetries concerning persons with higher education and the conditions of the Mexican labor market. The analysis is centered on the youth incorporation to the productive and feminizing dynamics of the labor offer. For it, its used the analysis brought by...
La vinculación de las instituciones de educación superior (IES) con el sector social y productivo ha cobrado vital importancia en la agenda nacional e institucional. Esto se debe en parte a que las crisis económicas recurrentes han obligado al Estado a repartir los escasos recursos hacia aquellas instituciones encaminadas a relacionarse con su ento...
El presente escrito muestra los resultados obtenidos de la evaluación y seguimiento de un programa de doctorado en educación que ofrece una universidad pública mexicana. Se toman como referencia los lineamientos de calidad planteados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México. La metodología utilizada corresponde a un estudio de caso...
El presente estudio busca evaluar las propiedades psicométricas del instrumento Kiddo-Kindl para medir la calidad de vida de los adolescentes escolares de Huejuquilla, el Alto, Jalisco. Se utilizó una muestra de 185 estudiantes de secundaria del municipio de Huejuquilla el Alto Jalisco, el cual es considerado por el Instituto Nacional de Estadístic...
El presente trabajo intenta reconocer y explicar las actuaciones de directivos y actores responsables de procesos de gestión que han desencadenado en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) una diversidad de acciones intencionadas para el cumplimiento de los planes de desarrollo. En efecto, se pretende identificar los mandatos, consi...
El presente escrito pretende dar cuenta sobre la posible relación entre el desempleo y los salarios de eficiencia en México. Para ello, se realiza una revisión teórica sobre las diferentes posturas que explican la teoría de los salarios de eficiencia. Con base en dicho sustento, se realiza un debate para argumentar si tal teoría es aplicable para u...
En la actualidad, la reforma curricular en las Instituciones de Educación Superior (IES) es un elemento obligado en la agenda universitaria, ya que éstas deben reconfigurarse constantemente a través de una reingeniería que les permita ser capaces de transitar hacia las sociedades del conocimiento. La reforma académica debe ser un proceso dinámico d...