Isabel Gálvez Astorayme

Isabel Gálvez Astorayme
National University of San Marcos | UNMSM · Departamento de Lingüística

Professor
Docente Extraordinario Experta (FLCH-UNMSM). Titular de la Cátedra de Lengua Quechua. Coordinadora del GI LINGCUSO.

About

12
Publications
425
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
21
Citations
Introduction
Doctora en Sociología y Bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Extraordinario Experta (Departamento de Lingüística de la FLCH). Titular de la Cátedra de Lengua Quechua. Ex Directora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (1996-2004). Realizó pesquisas de recuperación de lenguas y culturas prehispánicas en el valle de Supe-Caral. "Personalidad Meritoria de la Cultura" 2016. Ha publicado libros y artículos en revistas especializadas.
Education
January 2014 - December 2014
Ministerio de Cultura del Perú
Field of study
  • Traducción e interpretación de la lengua originaria quechua (variedad: Ayacucho-Chanka)
June 1996 - June 1996
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Field of study
  • Linguistics
December 1978 - December 1978
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Field of study
  • Linguistics

Publications

Publications (12)
Chapter
El quechua es una lengua cuya historia de contacto con el español ha derivado en la configuración de préstamos léxicos de distinta clase, tanto en el registro oral como en el escrito. La dinámica de interacción lingüística en un contexto de bilingüismo como el peruano ha originado que los quechuahablantes, por diversas motivaciones, incluyan en su...
Article
Full-text available
En este estudio se definen los mecanismos relativos a la creación de palabras en quechua ayacuchano, específicamente en el contexto de la elaboración de materiales pedagógicos de comunicación y matemáticas. Los neologismos son apremiantes para el desarrollo conceptual en el proceso de aprendizaje, donde se requiere que las lenguas originarias, adem...
Conference Paper
En el presente estudio, se determinan, analizan y clasifican los mecanismos lingüísticos empleados en la creación de nuevos términos pedagógicos en quechua ayacuchano, los cuales han sido recopilados de los cuadernos de trabajo de Comunicación y Matemática del nivel primario, elaborados por el Ministerio de Educación durante el año 2019. La creacci...
Poster
Full-text available
La ponencia titulada "Hacia una caracterización del quechua de Chilcapampa" se presentó en el XI Coloquio de Lengua y Cultura en los Andes «AUGUSTO ESCRIBENS TRISANO» Investigaciones Lingüísticas y Literarias 2021. El coloquio internacional fue organizado por la Cátedra de Lengua Quechua y el grupo de investigación Lingüística, Cultura y Sociedad (...
Article
Full-text available
El presente artículo aborda los aspectos semánticos involucrados en la configuración de la gastronomía de Aurahuá-Chupamarca (distritos de la provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica). Se identifican las motivaciones semántico-culturales que subyacen a las expresiones lingüísticas referidas a las entidades gastronómicas, las cuales...
Article
Full-text available
Los lexemas referidos a la anatomía humana en el quechua Ayacuchochanca transgreden el significado literal (o convencional) y constituyen unidades fuertemente polisémicas en la lengua y cultura quechua. En el presente artículo, analizamos los lexemas somáticos uma 'cabeza' y simi 'boca', los cuales evidencian un complejo universo conceptual y forma...
Article
Full-text available
En este artículo, tratamos aspectos de forma (i.e., morfología) y conceptualización (i.e., semántica) en la animicidad y la agentivización, dos procesos evidenciables en la toponimia del quechua de Aurahuá-Chupamarca. En el análisis nos basamos en los presupuestos teóricos de la lingüística cognitiva; específicamente en las propuestas teóricas de Y...
Article
Full-text available
Nuestra comunicación trata sobre una clase particular de unidades fraseológicas que se encuentran presentes en el discurso de los usuarios quechuas del dialecto ayacuchano: locuciones nominales y verbales del cuerpo humano (somatismos). La evaluación de estas unidades se centra en la descripción y la explicación del contexto cultural que motiva el...
Article
Full-text available
El presente artículo describe y explica expresiones lingüísticas correspondientes al entorno cultural de los quechuahablantes del dialecto ayacuchano. Estas expresiones manifiestan procesos cognitivos como la personificación y la cosificación. Nuestro estudio evidencia la manera en que los quechuahablantes conceptualizan su realidad inmediata en vi...
Article
Full-text available
El presente es un esbozo de la fonología del quechua de Aurahuá-Chupamarca. Presentamos una descripción de la distribución de los segmentos discretos en la cadena hablada y de los diversos procesos que subyacen al grupo dialectal, motivo de nuestra investigación
Article
Full-text available
El presente artículo es una descripción sincrónica de los antropónimos prehispánicos cuya etimología corresponde a la familia quechua en el valle el Supe y Huaura. Los autores postulan que de acuerdo con la configuración de lenguas, presentada por Torero, en la que el quechua ocupaba la costa y sierra centrales del Perú y por su ubicación geográfic...
Article
Full-text available
Teniendo como base su experiencia de campo en la comunidad de Arma, departamento de Huancavelica, la lingüista Isabel Gálvez nos muestra la estrecha relación que existe entre Lengua , Sociedad y Cultura, a partir del análisis de dos canciones quechuas, "Ira" y "Sillkaw"

Network

Cited By