Irene Lázaro

Irene Lázaro
Complutense University of Madrid | UCM · Department of History of Art I

Investigadora predoctoral

About

11
Publications
1,348
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
2
Citations
Citations since 2017
11 Research Items
2 Citations
2017201820192020202120222023012345
2017201820192020202120222023012345
2017201820192020202120222023012345
2017201820192020202120222023012345
Introduction
Actualmente estoy trabajando en mi tesis doctoral sobre el arte macabro en los reinos peninsulares durante la Baja Edad Media. Mi investigación se centra en el arte figurativo bajomedieval de los reinos cristianos, especialmente en la iconografía y la escatología.
Additional affiliations
December 2018 - present
Museo del Prado
Position
  • Auxiliar de servicios
January 2016 - November 2018
Matadero Madrid: Centro de Creación Contemporánea
Position
  • Mediador cultural
September 2013 - September 2015
Fundación Amigos del Museo del Prado
Position
  • Beca de formación
Education
October 2018 - October 2021
Complutense University of Madrid
Field of study
  • Historia del Arte Medieval
October 2014 - September 2016
National Distance Education University
Field of study
  • Arte Medieval
October 2008 - June 2013
Complutense University of Madrid
Field of study
  • Historia del Arte

Publications

Publications (11)
Conference Paper
Full-text available
Resumen: El municipio de Monterde, en la Comunidad de Calatayud, con-serva dos representaciones de arte macabro en forma de pintura mural. La pri-mera de ellas está datada a principios siglo XVI y se encuentra en la ermita de la Virgen del Castillo, en el intradós del arco que separa el ábside de la nave lateral Sur. La segunda imagen se halla en l...
Conference Paper
El sepulcro del Cardenal Cisneros recoge elementos iconográficos de la tradición funeraria medieval y los reinterpreta en un programa iconográfico ya puramente humanista y centrado en la labor educativa del cardenal.
Conference Paper
La danza macabra es un tema artístico y literario que refleja de manera directa algunas de las reflexiones bajomedievales acerca de la muerte.
Chapter
Full-text available
El premio lácteo de San Bernardo es un episodio de la vida del Santo abad en el que se imagina que su devoción mariana fue recompensada recibiendo un chorro de leche directamente del pecho de la Virgen María. Esta leyenda se incorporó de manera tardía a la hagiografía de San Bernardo, ya que no aparece en ninguna de sus biografías antiguas. Se anal...
Conference Paper
Los elementos macabros en el vestir surgieron a finales de la Edad Media, coincidiendo con la crisis del siglo XIV, el auge de la individualidad y una nueva visión de la muerte. Desde ese momento, se utilizaron como memento mori y posteriormente con un sentido de luto. En la actualidad, la moda macabra se ha banalizado, quizá debido a la relación a...
Article
Full-text available
Recibido el xx de xxxx de 20xx; revisado el xx de xxxx de 20xx; aceptado el xx de xxxx de 20xx; publicado el xx de xxxx de 20xx RESUMEN: Durante el siglo XIV, quizá debido a la fuerte crisis que sufrió Europa en este siglo, se dieron una serie de cambios en la mentalidad colectiva que afectaron a la devoción y al tipo de relación que el fiel tenía...
Article
Los libros del Ars Moriendi surgieron a finales de la Edad Media como una ayuda para alcanzar la Salvación del alma después de la muerte. Supusieron la culminación de las reflexiones medievales en torno al fin de la vida, respondiendo a las necesidades de una sociedad arrasada por la mortalidad y combinaron elementos de la visión cristiana de la mu...
Conference Paper
Quizá el atributo más característico de Santa Lucía sean sus ojos, que porta frecuentemente en una copa o bandeja. Esto la convierte en santa patrona de la ceguera y de los oftalmólogos, así como protectora contra las afecciones oculares. Sin embargo, ningún episodio de su hagiografía justifica este atributo, que no aparece en representaciones plás...
Conference Paper
El auge de la Hermandad Flagelante fue una de las consecuencias más dramáticas del azote de la Peste Negra en Occidente a mediados del siglo XIV. La virulencia de los síntomas y la elevadísima tasa de mortalidad (en torno a un tercio de la población) debió aterrorizar al individuo medieval, impotente ante la tragedia. Movidos por la creencia de que...