
Iratxe Suberviola- Doctor of Education
- Professor (Associate) at University of La Rioja
Iratxe Suberviola
- Doctor of Education
- Professor (Associate) at University of La Rioja
About
43
Publications
5,633
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
166
Citations
Introduction
Current institution
Publications
Publications (43)
This study examines the emotional competencies amongst 1,345 university students from three universities in northern Spain, focusing on emotional attention, clarity, and regulation by gender, academic discipline, and educational stage. Using the Trait MetaMood Scale (TMMS-24) as a measurement tool, statistical analyses, including normality tests, A...
La literatura afirma falta de corresponsabilidad con respecto al reparto de tareas del hogar y de cuidados, siendo los planteamientos socio-educativos que parten de un exhaustivo análisis del contexto, la mejor herramienta para atenuarlo. Este artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo principal es determinar el grado de respon...
Gender-based violence is a global issue that, in addition to claiming thousands of lives worldwide each year, has serious physical, psychological, and social consequences for the victims. The synergy between gender-based violence and adolescence is a concerning phenomenon, as adolescents are vulnerable to abusive behaviors that they may normalize w...
El abandono escolar prematuro es un fenómeno multifactorial en el que influyen aspectos académicos y escolares. Esta investigación pretende determinar la influencia de variables relacionadas con la historia escolar de los alumnos en el abandono escolar prematuro. Metodología: El estudio emplea un cuestionario especialmente desarrollado y administra...
Resumen: A pesar de las políticas y acciones desplegadas con el objetivo de reducir el abandono escolar temprano, este último año la tasa sigue siendo muy alta, situándose en un 13,6 %. La literatura científica incide en que en este fenómeno influyen aspectos de carácter multifactorial, entre los que se encuentran factores relativos a la identidad...
Gender equality is a fundamental principle of social justice that asserts that all individuals, regardless of their gender, should have equal rights, opportunities, and access to resources and power. Researching this phenomenon requires a deep understanding of the dimensions and factors that constitute it. The primary objective of this study is to...
Introducción: La igualdad de género es un principio fundamental de justicia social que defiende que todas las personas, más allá de su género, deben tener los mismos derechos, oportunidades y acceso a recursos y poder. Realizar investigaciones sobre este fenómeno implica una comprensión profunda de las dimensiones que integran la igualdad de género...
The early school dropout rate in Spain stands at 13.6 %, a percentage higher than the European average. This is a phenomenon influenced by multifactorial aspects, including factors related to the educational system as well as individual characteristics. The objective of this research is to determine the influence of factors related to individual id...
El abandono escolar temprano es un fenómeno en el que influyen aspectos de carácter multifactorial relacionados con aspectos personales, sociales y académicos. Dentro de esta última categoría, una de las variables de influencia es la metodología y recursos utilizados en el desarrollo del proceso formativo. El objetivo de esta investigación es deter...
Introducción. El abandono escolar temprano supone consecuencias negativas para la persona y la sociedad. Objetivo. Determinar con precisión el concepto y los procedimientos de medición del fenómeno. Método. Revisión bibliográfica narrativa de las principales bases de datos internacionales. Se seleccionaron 48 artículos entre 411 localizados. Result...
La implementación de medidas político-educativas orientadas a la consecución de la igualdad total y efectiva entre géneros debe anclarse en un análisis realista y actualizado de la situación de partida, para ello, es imprescindible que la recopilación de datos se lleve a cabo de un modo fiable y contrastado. El objetivo de este trabajo es validar u...
En la actualidad, reducir la tasa de abandono escolar temprano continúa siendo una línea de acción prioritaria para los sistemas educativos de todo el mundo. En este sentido, parece conveniente avanzar en la comprensión de los motivos que predisponen al estudiantado a tomar esta decisión con efectos perturbadores tanto a nivel personal como social....
Los derechos de la infancia son de formulación reciente, y hasta el siglo XX no surgen los primeros intentos de reconocerlos y regularlos. Además de revisar los textos jurídicos que formulan y protegen esos derechos a nivel mundial, este estudio promueve una lectura filosófica de los derechos de la infancia y del papel de las familias con respecto...
La educación en y para la igualdad debe estar presente en la formación inicial del profesorado como herramienta en la lucha contra la desigualdad de género. Se presenta una investigación-acción con alumnado de las licenciaturas de educación con objeto de analizar la calidad de la formación de futuros docentes en materia coeducativa, desarrollada en...
Dentro del planteamiento de una educación para la igualdad, uno de los aspectos básicos de la intervención educativa es la corresponsabilidad entre géneros. Con el objetivo de poder analizar el nivel de reparto de dichas tareas en los hogares, se desarrolló un cuestionario sobre corresponsabilidad denominado CORGEN que fue sometido a un proceso de...
Recurso versión lectrónica disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/874066.pdf
Debido a la alerta sanitaria provocada por el COVID-19, los centros escolares se han visto obligados a migrar de la presencialidad a la metodología on-line, total o parcial, dependiendo de las circunstancias del momento. Esto ha provocado que toda la comunidad educativa haya tenido que adaptarse a esta nueva situación de un modo cuasi-improvisado....
Finalizado el año 2020, España sitúa su tasa de Abandono Escolar Temprano en el 16%, lejos del indicador propuesto por la Unión Europea en el plan Estrategia Europa 2020 que fijaba un 10% de media en los países de la Unión Europea. La bibliografía determina que el fenómeno del Abandono Escolar Temprano debe ser abordado desde un análisis multidimen...
Este artículo se enclava en la actual corriente que considera que el análisis de las competencias emocionales por cuestión de género necesita matización, puesto que en ocasiones los resultados aportados están referidos al “sexo” y no al “género”. En las siguientes páginas se realiza un análisis de diferentes investigaciones sobre competencias emoci...
Las actuales teorías de la educación abogan por una formación centrada en la adquisición de competencias, habilidades y capacidades. Dentro de éstas se encontrarían los componentes de la Inteligencia Emocional. La importancia de indagar y hacer visibles las diferencias en las Competencias Emocionales entre hombres y mujeres es transcendental en el...
Tercera edición de unas jornadas que, en esta ocasión, trataron de crear un espacio para el intercambio y el debate sobre el dilema de la construcción de la subjetividad femenina en nuestra sociedad actual. Durante las mismas, se llevaron a cabo distintas mesas redondas con una característica común: la interdisciplinariedad de las intervenciones, u...
CLAVO SEBASTIÁN, M. J. y GOICOECHEA GAONA, M. A. (2010). Miradas multidisciplinares para un mundo en igualdad. Ponencias de la I Reunión Científica sobre Igualdad y Género. Logroño: Universidad de La Rioja, 215 páginas, ISBN 978-84-96487-54-3
El artículo constituye una experiencia donde a través de entrevistas con mujeres pakistaníes y como el aprendizaje de la lengua de la sociedad de acogida facilita su integración social
Es una obra multidisciplinar que incluye aportaciones de Remedios Álvarez Terán, Antonia Aretio Romero, María José Clavo Sebastián, Olaya Fernández Guerrero, Ángeles Goicoechea Gaona, Pilar Santolaya Estefanía, Iratxe Suberviola Ovejas y Eva Tobías Olarte, integrantes del Grupo de Investigación Igualdad y Género de la Universidad de La Rioja.
El tr...
Este estudio presenta la finalidad de evidenciar los beneficios de la inclusión de la Educación Emocional en las diferentes etapas educativas, concretamente como fomento del rendimiento académico del alumnado universitario. Para ello, se realiza un análisis en el que se correlacionan la variablepuntuaciones obtenidas en el TMMS-24 con la variableca...
Las últimas investigaciones en el ámbito emocional apuntan como, muchas de las
características socio-educativas que presenta el alumnado de los PCAs están
íntimamente relacionadas con la eficacia en competencias emocionales. Esto pone de
manifiesto la conveniencia de introducir programas de educación emocional, con
docentes formados al respecto. El...
Este artículo plantea si la emotividad diferente de hombres y mujeres se debe a una diferencia en la genética de los mismo o está condicionada por una educación diferencial desde el momento del nacimiento
Análisis cualitativo realizado a través de entrevistas personales con mujeres y jóvenes pakistaníes donde se evalúan diferentes aspectos.
Se proponen pautas para introducir en la educación formal y no formal heramientas coeducativas que favorezcan la convivencia
Se realiza un análisis de las características del alumnado escolarizado en los Programas de Currículo Adaptado como son: equilibrio personal, consumo de sustancias adictivas, conflictos interpersonales, falta de empatía, conductas disruptivas y agresivas, bajo rendimiento, etc.
The general objetive of this paper is to better understand emotional expression in people with autism. In the first place, we will focus on the identification of patterns in emotional communication in order to demonstrate that people with autism show emotional communicative intentions but not following the normalized patterns (Alonso, Fernández and...
En este artículo se realiza una revisión desde dos vertientes: Por un lado, sobre la realidad desigual de las mujeres en el ámbito socio-laboral y, por otro, sobre las modificaciones que el mercado del trabajo está experimentando en estos momentos de crisis. Me apoyo en ambas directrices como fundamentación para realizar una revisión de los tradici...
La creación del Espacio Europeo de Educación Superior aboga por una formación centrada en la adquisición por parte del estudiante de competencias, habilidades, capacidades y valores.
Dentro de éstas se encontrarían de forma implícita y explícita los componentes de la Inteligencia Emocional. La importancia de indagar y hacer visibles las diferencia...
Este artículo parte del análisis de la situación laboral y social de las mujeres españolas en tiempos de crisis y, concretamente en los cambios de roles que se están produciendo actualmente. Desde esta concreción del panorama actual, se propone que el Sistema Educativo explote las peculiaridades que nos acontecen para explorar y modificar los roles...
El presente estudio expone las características y peculiaridades del funcionamiento emocional atípico y localiza su atención en el alumnado con trastornos del espectro autista
Se ha exigido una metamorfosis al profesorado universitario para adaptarse al marco de Bolonia europeo en un intento por no perder la competición con las universidades anglosajonas. Este volumen muestra este esfuerzo por parte de los profesores tanto españoles como hispanoamericanos. Este texto sirve a otros profesores universitarios y a estudiante...
Es evidente que la escuela mixta no garantiza la igualdad de oportunidades. La escuela continúa transmitiendo estereotipos y roles, que se evidencian en aspectos como la elección de estudios o la transición a la vida adulta. En este artículo se realiza una breve reseña histórico-legislativa sobre coeducación, analizando los avances logrados y aquel...
La antesala de una investigación más amplia en la que se analiza la expresión atípica de las personas con TEA en relación a sus emociones