• Home
  • Inmaculada López Calahorro
Inmaculada López Calahorro

Inmaculada López Calahorro

About

18
Publications
2,641
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
9
Citations
Citations since 2017
7 Research Items
3 Citations
20172018201920202021202220230.00.51.01.52.0
20172018201920202021202220230.00.51.01.52.0
20172018201920202021202220230.00.51.01.52.0
20172018201920202021202220230.00.51.01.52.0

Publications

Publications (18)
Article
Full-text available
En este trabajo analizamos el texto de Francisco Ayala, «El escritor. Cuestiones académicas», publicado en La Nación en 1949, en el que reflexiona sobre la labor de la traducción a partir de la obra de Cicerón. Al escritor granadino se le considera como uno de los pioneros de la teoría de la traducción en el ámbito español, tal y como dejó compilad...
Chapter
En este trabajo ponemos en relación Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y el relato "Casa tomada" de Julio Cortázar. Consideramos que el final de la magna obra del autor colombiano fue un homenaje a la obra del argentino, puesto que la relación entre el último Buendía y Amaranta Úrsula guarda evidentes semejanzas con la de los dos herman...
Article
Full-text available
En este trabajo mostramos ciertas coincidencias entre algunos versos de la Eneida traducida por Gregorio Hernández de Velasco y otros del Cántico espiritual y Llama de amor viva de San Juan de la Cruz. Hernández de Velasco fue considerado por Lope de Vega como el Títiro español, por dar “poder a la lengua castellana”. La traducción de esta Eneida t...
Chapter
Full-text available
Prólogo al poemario Viajes de Marcelo García. Se trata de una introducción desde la perspectiva de la Tradición Clásica, en la que se destaca que el autor del poemario utiliza las referencias míticas indagando en aspectos que han quedado sin elaborar en el tiempo y dotándolos de verosimilitud
Article
Full-text available
Una de las más importantes obras de Gabriel García Márquez es El otoño del patriarca. En ella se presentan aspectos puntuales relacionados con la Vida de los doce Césares de Suetonio y la biografía de Julio César de Plutarco, además de la conocida obra Los idus de marzo de Thornton Wilder. Estas cuestiones han sido convenientemente analizadas. Por...
Article
Full-text available
Francisco Ayala y el humanismo del exilio
Article
Full-text available
Resumen Para José Maria Camacho Rojo, que tanto sabe de estas cosas. En este trabaj o analizamos la obra de Albert Camus en su relación con cuatro mitos fundamentales de la cultura clásica: Prometeo, Sísifo, Ulises y Edipo. Partiendo de lo que podemos defmir como la creación de un microsistema mítico, siendo Prometeo el elemento central, establecem...
Article
Full-text available
En este artículo se analiza la relación entre los textos de Francisco Ayala, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, bajo el eje común del laberinto. Pretendemos establecer una relación entre sus elementos comunes y su relación temporal. Partimos de la unión que los tres autores mantuvieron desde la década de los cuarenta en Argentina, amistad que tend...
Article
El Mundo Clásico tiene una clara presencia en la obra de ficción de Alejo Carpentier. La constatación de este hecho se debe, entre otras razones, al proyecto de novela épica que reclama el autor cubano, para la que son esenciales la acción y la asunción de la tarea por parte del hombre. En relación con el estoicismo analizaremos los conceptos de ta...
Article
Full-text available
A. Carpentier's work let us think about the role played by classical tradition during the Eighteenth Century, main moment in the reflection about art and thought of humankind in general. "Concierto Barroco" presents America as the transcultural stage and Europe as the stage of satire. "El Amo" and "el negro Filomeno" justify the Aristotle's cathars...
Article
Full-text available
Ancient Epic heroes such as Odysseus and Aeneas seem to be used by the Cuban playwright Alejo Carpentier as terms of a metaphora of reading. They would mean in a certain way reading.