
Ignacio Calderon-AlmendrosUniversity of Malaga | UMA · Department of Theory and History of Education
Ignacio Calderon-Almendros
PhD in Pedagogy
Associate professor at the University of Malaga, Spain
About
87
Publications
69,237
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
424
Citations
Citations since 2017
Introduction
Ph.D in Pedagogy, Associate Professor at the Department of Theory and History of Education at the University of Malaga, Spain. I have collaborated with different research groups and universities in Europe, America and Asia. I am currently a member of the Scientific Committee in the Education Area of the Ibero-American Federation of Down Syndrome.
Additional affiliations
October 2007 - present
Publications
Publications (87)
This article presents a case study focused on the experiences of Rafael, a resilient young musician. The research is based on 180 records made through interviews, focus groups, observations and documentary collection, involving 190 informants. The data analysis shows that social systems create subordinated and stigmatised conditions of experience f...
EDUCATION, DISABILITY AND INCLUSION | http://tinyurl.com/z3y4nrr
The book describes the experience of Rafael Calderón-Almendros (the first person with Down syndrome to obtain a professional music degree in Spain) and his family. A confrontation arose with his school at the end of his compulsory secondary education stage. After Rafael had been a st...
This article is the result of research carried out by a group of activists who advocate for the rights of children with disabilities. They are exploring new approaches to both school counselling and the fight against segregation in order to improve the situation of children in the Spanish education system. It focuses on how the psychoeducational re...
The purpose of this chapter is to promote open reflection and discussion on inclusive education as a matter, among other considerations, of and for social justice. To support this task, we draw on the mass of theoretical, experiential and practical knowledge that has accumulated on this topic, at an almost exponential rate, since the 1990s, and tha...
Inclusive education has been internationally recognized as a fundamental human right for all, without exception. This international recognition seeks to address the dramatic inequality in current societies, since the enjoyment of the right to education for many disadvantaged people depends on it being inclusive. The recognition and enjoyment of thi...
El presente trabajo pretende cuestionar y contribuir a la transformación de aquellas culturas, políticas y prácticas educativas que conducen a la exclusión al devaluar las diferencias. Para ello se recuperan una serie de relatos y construcciones colectivas que abordan la diversidad humana y el derecho a la educación inclusiva, y que permiten salir...
La transferencia de conocimiento de la Universidad a la sociedad es uno de los ejes sobre los cuales pivota la labor de esta institución en el siglo XXI. Se trata de un término que ha cambiado significativamente su quehacer diario, por lo que merece una detenida reflexión en la que se definan sus objetivos, contenidos y las ya visibles consecuencia...
A group of 16 high school students from different communities in Spain, awakened their activism for respect of human diversity and developed a guide to encourage other students to shape their schools’ responses to such diversity. The group included students with greater or lesser success in school, and included differences in social class, abilitie...
Resumen: El fomento de la equidad en el sistema educativo y el desarrollo de una educación inclusiva forman parte de la agenda política educativa internacional, que la LOMLOE incorpora en su texto. Este artículo revisa cuánto del reconocimiento jurídico de la educación inclusiva como derecho humano se sustenta en el articulado de la ley, que debe h...
Esta guía nace del trabajo intenso y prolongado en el tiempo de un grupo de estudiantes de secundaria de diferentes lugares de la geografía de España, que comenzó a desarrollar reuniones periódicas con la colaboración de un equipo de investigadores e investigadoras de la Universidad de Málaga.
Este colectivo de "Estudiantes por la Inclusión" dedi...
La Educación Inclusiva, comprendida como una acción incesante en su cometido de ser concebida e instrumentada en un plano de igualdad y a su vez de perfeccionamiento continuo, puede resumirse en la siguiente declaración formulada por Ignacio Calderón Almendros, uno de los principales especialistas que ofrece el Programa de Promoción de la Educación...
Un encuentro de personas, alrededor de la inclusión, puede parecer un sueño. Un grupo grande, de especialistas, de centros especiales y ordinarios que cada día se esfuerzan porque niñas y niños estén más cerca de acceder a sus derechos reconocidos. Puede ser un sueño. Pero, a veces, es real. Hace poco viví un sueño extraño: participaba en un encuen...
El debate parlamentario sobre el proyecto de Ley Educativa se ha encontrado, sin pretenderlo, en medio de un momento histórico. La pandemia del COVID-19, los meses de confinamiento y el posterior retorno a las aulas nos están invitando a volver a valorar la escuela en sentidos que nunca antes nos habíamos tomado tan en serio, a pesar de que las inv...
This article draws on its authors’ experiences of engaging with the narratives of communities in Latin America implicated in the promotion of inclusion and equity in education. It illustrates how the voices of students, teachers, and families can throw light on the challenges involved. In particular, the article shows how their conditions, difficul...
Somos muchos los docentes y las familias que queremos que nuestras escuelas cambien. Necesitamos que se transformen en espacios para todos los niños y las niñas, en los que se cuestione la normalidad. Y eso no va a ocurrir por arte de magia, sino por nuestra acción decidida. Hoy es 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad....
25 años después de la declaración de Salamanca, parece que nada ha cambiado. La escuela continúa siendo un lugar de exclusión, el entorno social, sigue excluyendo y casi todos continuamos mirando hacia otro lado. Hace falta un cambio radical de las actuales políticas educativas y sociales, de la cultura de los centros y del aula. Hace falta para pa...
No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Reservados todos los derechos.
CALDERÓN ALMENDROS, I. (Coord.)(2019). Tema del Mes: Desafíos de la educación inclusiva en la educación secundaria. Aula de Secundaria, 33, 12-25.
La atención personalizada, la inclusión y la colaboración entre la familia y el centro es uno de los objetos de nuestra legislación educativa que más se vulnera. Ante esta realidad, cabría preguntarse q...
This article arises from a biographical qualitative approach with students in situation of socio-cultural disadvantage who suffer academic failure. Its aim is to explore the language used by these children from the perspective of critical discourse analysis, as well as to analyze the linguistic strategies chosen in representing social actors and ac...
Professionals and scholars play a relevant role with respect to the languages and discourses of the most subordinated groups, under the rubric of normality. This is analyzed in this paper, and some suggestions are also made as to how to make schools spaces of hope which support differences, help return language to the citizenship, and enable allian...
Comparecencia de Ignacio Calderón Almendros en la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados, en la sesión celebrada el día 26 de febrero de 2019, a las 11:00 horas, para trasladar análisis y propuestas en relación a la Educación Inclusiva. La sesión se divide en una primera intervención del comparecient...
La inclusión educativa obliga a hacer un cambio de mirada con el que pensar qué escuela queremos tener. Los recursos son importantes después, pero no suficientes. Para Calderón la clave está en que haya escolarización pero, sobre todo, participación.
In June 2018 the United Nations Committee on the Rights of Persons with Disabilities published a report on the educational system in Spain, in response to some complaints submitted by SOLCOM (Association for Community solidarity and social inclusion of people with functional diversity). The report has had a substantial impact. A few months earlier,...
Este es un libro concebido para disfrutar cuestionando nuestras formas de pensar, sentir y actuar respecto a la educación y las diferencias. Hemos pensado que podríamos revisar nuestras certezas, como cuando volvemos sobre nuestros pasos al ver que el camino tomado estaba equivocado. Para ello te proponemos la inmersión en estas páginas con la razó...
Audiovisual Essay on inequality and differences.
Accesible at https://bit.ly/2Q0nTXo
Text: Ignacio Calderón-Almendros.
Voice: Peter McLaren.
Photography: NwnPhoto. Photographers with Intelectual Disabilities Agency. E-Mail: nwnphoto@gmail.com
Music: 'Stars at night', by Sion.
Translation: Edel Porter & Cecilia Lascano.
Edition: Ignacio Calderón-A...
Palabras e imágenes para mover una educación que necesita volver a mirarse, a revisarse para permitir a todos los niños y las niñas ser, y constituir con ello un espacio de promoción de la libertad y la equidad. Este libro pretende contribuir a que la educación se reencuentre con las finalidades que verdaderamente importan a las niñas y los niños:...
Este libro es una reclamación a quienes hemos sido, somos o seremos docentes. A quienes no hemos respetado a las personas que se han puesto junto a nosotros y nosotras, confiando su bien más preciado: la libertad. Estas páginas denuncian cada vez que convertimos una visión en la visión, una emoción en la emoción, un saber en el saber, un comportami...
Ignacio Calderón Almendros es profesor del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E. en la Universidad de Málaga (España), donde se doctoró en Pedagogía e imparte su docencia en Teoría de la Educación. Estudia la experiencia educativa a través de la Etnografía y la Investigación-Acción. Sus líneas de investigación se sitúan en la...
The stigmatisation of some marginalised groups is a common, cross-cutting form of social exclusion. However, just as there are some common forms of exclusion among discriminated groups, certain strategies of resilience in the face of social exclusion are also shared by different groups within their various social contexts. This paper is based on a...
The processes of hominisation and humanisation undergone by our species have created possibilities for human beings that go beyond biological determination. Morphological changes developed into a general-purpose body more able to adapt to any environment, and operative intelligence emerged. This capacity to operate rationally, as well as the origin...
Rafael, a trisomic student who was aged 20 at the time that the events described here occurred, always had the support of his family. They were fully involved in his education process from the very beginning. His schooling was also supported by the work and help of professionals from three main different contexts of formal and non-formal education:...
The book describes the experience of Rafael Calderón-Almendros (the first person with Down syndrome to obtain a professional music degree in Spain) and his family. A confrontation arose with his school at the end of his compulsory secondary education stage. After Rafael had been a student in the centre from the start of his education, the instituti...
The stigmatisation of some marginalised groups is a common, cross-cutting form of social exclusion. However, just as there are some common forms of exclusion among discriminated groups, certain strategies of resilience in the face of social exclusion are also shared by different groups within their various social contexts. This paper is based on a...
La tendencia a revisar los procesos de enseñanza y aprendizaje genera una nueva concepción del espacio educativo. La lectura de los textos que componen este dosier hace evidente que hoy el espacio es un tema prioritario porque vivimos en un mundo donde nada está lejos, donde nada es extraño y donde nada es sencillo.
El espacio ya no lo podemos con...
Las distintas definiciones acerca del ser humano intentan identificar una característica que generalizar para todo el género Homo. Esta cuestión nace del principio de identidad, y tiene fuertes repercusiones en las concepciones antropológicas sobre las que se asienta la pedagogía. El cuestionamiento de este principio permitiría dar cabida al confli...
Hemos construido la pedagogía al margen de las personas para las que se dirige. Las políticas educativas se centran ahora en grandes cifras, extraídas de enormes herramientas estadísticas omnipresentes a lo largo y ancho del planeta, que comparan realidades radicalmente diferentes y desiguales sin ningún pudor.
Como respuesta a esta realidad y de...
No podemos construir una pedagogía al margen de las personas. Como respuesta a esta sencilla premisa, la obra que se presenta en estas páginas expone la voz transparente de una adolescente, su madre y sus amigos acerca de la experiencia del fracaso escolar. Es un reconocimiento de sus voces y del valor de lo que dicen. El peso de la institución esc...
Accesible en: https://youtu.be/jSaDuw_EeZA Composición audiovisual en la que Carlos Skliar lee a Ignacio Calderón Almendros. Texto: Ignacio Calderón Almendros. Voz en Off: Carlos Skliar. Fotografía: NwnPhoto. Agencia de fotógrafos con discapacidad intelectual. E-Mail: nwnphoto@gmail.com Música: ’Stars at night’, by Sion. Edición: Ignacio Calderón A...
This project reflects on the way in which students in a situation of social risk construct their identity. Based on the reflections and theories originating from research conducted on individuals and collective groups in a situation of social exclusion due to disability, social class or ethnicity, this paper will analyse the conflicts these student...
En el presente artículo se esbozan algunos análisis sobre el papel que desempeñan los profesionales, bajo las directrices de la normalidad, respecto a los lenguajes y discursos de los colectivos más subordinados. Además, se apuntan algunas líneas para hacer de las escuelas espacios de esperanza en los que se acompañen las diferencias, se devuelvan...
El discurso de la diferencia, de la “hermosa diversidad”, encierra en sí mismo pobreza, fracaso y segregación de los colectivos subordinados. La escuela y sus profesionales afianzan sin querer este proceso de exclusión. Este Tema del Mes propone romper discursos, y lo hace de la mano de algunos relatos muy potentes; relatos que aúnan teorías y voce...
Las voces recogidas en este artículo narran situaciones de discriminación y desigualdad por distintos motivos y en diferentes contextos, incluido el educativo. El denominador común es que todos sus protagonistas se reconocen iguales a pesar de haber sido discriminados por sus diferencias.
Video completo de la Ponencia accesible en: https://vimeo.com/127904623
Las familias a menudo denuncian algunas realidades sangrantes que es necesario transformar en las escuelas, que siguen reproduciendo y produciendo desigualdades. Esas escuelas y los profesionales seguimos las cartografías vitales y sociales que hemos aprendido a lo largo de nu...
El artículo pretende, desde un plano político y ético, llamar la atención y denunciar la barrera que determinadas miradas, concepciones y prácticas de evaluación psicopedagógica están desempeñando en relación al derecho que asiste al alumnado con discapacidad o diversidad funcional (y por extensión a cualquier alumno en riesgo de segregación, margi...
«¿Yo qué gano con esto?» Esas fueron las palabras del chico cuando le dije que quería escuchar su historia educativa, pero la promesa de conversar sobre su vida resultó más que suficiente. La medida de aislamiento en la celda del reformatorio le volvía loco, en realidad, llevaba años aislado. Un educador me contó que habría necesitado un maestro qu...
To speak of disability is, fundamentally, to speak of oppression. Disability is a social construction which questions, subordinates, invalidates, and steals the humanity of people who are stigmatised through labelling. This is a pervasive phenomenon, its breeding ground being the socialisation process; a persistent, incisive process which diminishe...
Las actuales dinámicas escolares han ido regulando lo que erróneamente llamamos inclusión, a través de categorizaciones, etiquetados y protocolos que terminan por forzar a muchas familias a ver la educación especial como única salida. En este escenario, los profesionales no podemos mantenernos al margen. Es necesario volver a dar valor a la persona...
TEXTO COMPLETO: http://ambitsdepsicopedagogiaiorientacio.cat/obstaculos-a-la-inclusion-cuestionando-concepciones-y-practicas-sobre-la-evaluacion-psicopedagogica/?lang=es
RESUMEN: El principal propósito de este artículo es alimentar un debate improrrogable entre los orientadores y orientadoras en ejercicio (al igual que entre técnicos de la adminis...
Aprender y participar en la escuela ordinaria es un derecho. Así, sin más. No está condicionado a nada más. Entonces, las escuelas están obligadas a transformarse en espacios que reconozcan y desarrollen ese derecho. Y en el proceso de hacer las escuelas inclusivas, toda la comunidad tiene un papel que cumplir, porque todos y cada uno de nosotros l...
Video de la ponencia accesible en: http://youtu.be/dafA30yeJz8
El principal propósito de nuestra intervención este Congreso y en particular en esta mesa de ponencias, es alimentar lo que a nuestro juicio debería ser un debate improrrogable entre los orientadores y orientadoras en ejercicio (al igual que entre técnicos de la administración, académicos e investigadores en este ámbito), sobre las evaluaciones psi...
Entrevista realizada por Mónica Segura a Gerardo Echeita Sarrionandia y a Ignacio Calderón en el marco del 1er Congreso Internacional de Orientación para una Sociedad Inclusiva. Acceso al video de la entrevista en:
https://vimeo.com/100085177
El autor nos presenta un exhaustivo estudio de caso único en el que se aborda la construcción de la identidad de Rafael Calderón, un joven estudiante del Grado Superior de Música. Rafael ha conseguido elaborar su identidad más allá de la interpretación socialmente asumida acerca de la discapacidad. El estudio muestra cómo una persona con síndrome d...
La dimensión expresiva de lo artístico, la sensibilidad estética y la educación de los sentidos, poseen una importancia primor-dial en la socialización, inteligencia y juicio de los individuos, que hace posible una relación armoniosa y habitual con el mundo exterior , de particular relevancia para las personas con discapaci-dad.
El fracaso escolar ha sido poco explorado desde la experiencia. Las teorías estructuralistas ofrecen explicaciones deterministas y paralizantes, y los actuales análisis del fenómeno tienden a convertir en psicológicos problemas que son de naturaleza social. Por ello, acercar la investigación educativa a la experiencia escolar posibilita ver cómo el...
Resumen
A veces una historia ofrece lecciones que muchas teorías no han sido capaces de hacernos ver. Es el caso de la experiencia que presento en este artículo: la biografía de mi hermano Rafael, un joven músico que, además, tiene síndrome de Down. Las escuelas siguen siendo lugares muy centrados en la homogeneización, la catalogación y la estrati...
Esta Tesis Doctoral es un estudio de caso único en el que se aborda la construcción de la identidad de Rafael Calderón, un joven estudiante del Grado Superior de Música. Rafael ha conseguido elaborar su identidad más allá de la interpretación socialmente asumida acerca de la discapacidad. El estudio muestra cómo una persona con síndrome de Down tie...
Video de la conferencia accesible en:
https://vimeo.com/55086802
En este artículo mostramos algunos hallazgos sobre la formación de profesionales como agentes de cambio en un centro de menores infractores. Para ello, nos hemos valido de la investigación-acción participativa, una herramienta educativa que pretende que la comunidad participe en el análisis de la realidad, en la definición de los problemas y en su...
This article shares some findings on training professionals as agents of change in a juvenile offenders' centre. Participatory action research (par) was used, an educational tool that strives to engage the community in analysing real conditions, defining problems and solving them by democratically constructing proposals for improvement. In the rese...
Este libro es una narración reflexionada sobre la experiencia de Rafael Calderón Almendros —primer español con síndrome de Down que obtiene el grado profesional de Música— y su familia en la confrontación con la institución escolar en la que terminaba la Educación Secundaria Obligatoria. Después de una prolongada vida escolar de Rafael en el centro...
Más info: http://www.edicionesmagina.com/OCTart.asp?libro=70034&id=es&txt=Educaci%F3n,%20h%E1ndicap%20e%20inclusi%F3n
Más info: http://www.edicionesmagina.com/OCTart.asp?libro=70034&id=es&txt=Educaci%F3n,%20h%E1ndicap%20e%20inclusi%F3n
This article aims to take a closer look at the ways in which identities are constructed in a globalised society, from an interpretive-critical perspective and placing a special emphasis on schooling. School is a fundamental setting from which identity is built in the early stages of a person's formation. However, this institution is guided by the v...
El presente artículo pretenderá aproximarse desde una perspectiva interpretativa-crítica a los modos en que se construyen las identidades en la sociedad globalizada, con especial énfasis en la escuela. Ésta constituye un entorno fundamental desde el que se forja la identidad en las etapas de formación básica de toda persona. Sin embargo, esta insti...
This article is part of a biographical research study, and explores the social path that an adolescent from a marginal background in Malaga (Spain) has travelled throughout his life. The research shows a class differentiation that divides society in two: you, who control the means of production, impose your culture, and define the policy and the sc...
Esta comunicación se basa en una investigación que ha tratado de conocer cómo los jóvenes procedentes de un barrio marginal de Málaga viven la actual crisis económica global. En los últimos meses estamos siendo objeto de un bombardeo masivo de información acerca de cómo se produce la crisis económica actual y cómo afecta a las economías, bien de la...
Este trabajo muestra el proceso formativo desencadenado en un grupo de trabajadores un Centro de Reforma de Menores a partir de su participación en una Investigación Acción Participativa, que ha supuesto un espacio de reflexión cooperativa, discusión, indagación, descubrimiento y formación de los participantes para transformar los contextos. Todo e...
El trabajo que aquí presentamos procede de una investigación más amplia, concretamente de uno de los estudios de casos realizados sobre la implantación experimental de las TIC en los sistemas escolares en Andalucía. Dicho estudio se realizó en un centro de educación primaria de la capital malagueña y aborda las cuestiones claves emanadas tras reali...
Este artículo es un pequeño fragmento de una investigación desarrollada por el autor y bajo el título: ¿Análisis biográfico del fracaso escolar. Experiencias escolares de alumnos con deprivación sociocultural¿. La historia que se ofrece narrada por Raúl, no es más que una parte de su vida, probablemente poco significativa para él, pues siempre tuvo...
¿Qué experiencias viven los alumnos con carencias socioculturales en la escuela? ¿Cómo actúa la institución escolar con ellos y cuáles son las razones que desencadenan las conductas violentas? ¿Qué posibilidades tienen estos estudiantes para construir su identidad? Estas preguntas son abordadas dentro de este trabajo, que intenta buscar una respues...
En el presente trabajo vamos a atender al fenómeno de la violencia escolar, dejando de lado la espectacularidad de hechos particulares y desvelando el conflicto que subyace a estos, atendiendo fundamentalmente al enfoque metodológico que la escuela utiliza para dar respuesta al alumnado en general y, muy especialmente, al alumnado en desventaja soc...
En los actuales discursos, el valor de la democracia se encuentra ante una paradoja: parece obviarse su bondad y pertinencia, y a la vez sufre un progresivo desvirtuamiento que, en tiempos de incertidumbre, afecta paralelamente a otras ideas -como la de diversidad, autonomía, calidad- cercanas al reconocimiento de los individuos y los colectivos qu...
Questions
Question (1)
RETHINKING EDUCATION FROM THE LIFE OF MY BROTHER, A MUSICIAN WITH DOWN SYNDROME
Education is an area that lies between our realities and our dreams. Because everything can be better: the individual, society and the world. This phenomenon stimulates the freedom of individuals, which can promote social justice and equal opportunities. It is a matter of utmost importance for everyone, but it represents for individuals and groups oppressed, a place of emancipation and freedom.
People with disabilities are part of this group eager for education, in that it can help them rebuild unhealthy ideas about their nature. As Bruner says (1991), biological constraints are challenges to cultural intervention, allowing us to redefine the 'natural limits' of human functioning. This means that biology sets limits, but not forever. To a large extent, the limits of disability are cultural barriers, because in fact, the interventions of schools often have a segregative basis that reproduces an unjust social order in which people with disability have historically reserved a place down in the hierarchy.
Education involves a commitment to each other, complicity with the child who is before us. Knowing closer and complicit to the child over members of an institution. Seeing in him the ability rather than disability. And this commitment must be based on recognition of their knowledge and skills, developing appropriate pedagogical skills and a thorough understanding of how society operates. Because if educate is to liberate, as educators we have to help our students and children to know how they can fight for their rights. This is the way that my brother has traveled with his family to get here.