About
36
Publications
38,917
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
109
Citations
Introduction
Geolodacta: Prof. Titular de Geología en la UNSL, jubilado de la cátedra, pero no de la pasión por la alfabetización geológica. Durante más de 25 años investigó y publicó sobre enseñanza y capacitación geolodáctica de docentes. Desde 1996, asesoró en la redacción de los estándares nacionales de Geociencias y en diseños curriculares de algunas provincias. En 2017 recibió el premio Juan José Nágera por la difusión de la Geología en Argentina, otorgado por la Asociación Geológica Argentina
Current institution
Publications
Publications (36)
Este aporte fue elaborado como una réplica del trabajo “Reflexiones sobre el término Geolodáctica” del Dr. José Selléz-Martínez publicado en este mismo número. Se presenta una breve contextualización de la evolución de la enseñanza de la Geología en Argentina en los últimos treinta años y se ofrecen respuestas a algunos aspectos centrales de las cr...
Se comparten algunas reflexiones críticas sobre la enseñanza de la Geología en Argentina, con el objeto de fundamentar un marco teórico/práctico que contribuya a su mejoramiento.
Se presenta el Proyecto COPLA, que promueve nuevas estrategias para la Alfabetización Geológica, considerando que es conveniente enseñar y aprender Geología partiendo del...
Se analizan algunos problemas derivados de la reducción curricular de contenidos geológicos, del desinterés de aprendizaje por parte de los alumnos y del temor de los docentes para interpretar los afloramientos geológicos. Se sugiere la existencia de una praxis docente confusa debida un deslizamiento epistemológico, reflejado en cierto mimetismo en...
Abstract:
We analyze some problems derived from the curricular reduction of geological contents, the lack of interest of learning by the students and the fear of the teachers to interpret the geological outcrops. The existence of a confused teaching practice due to an epistemological slip is suggested, reflected in a certain mimicry between the did...
La enseñanza primaria y secundaria debería renovarse incorporando enfoques diferentes a los habituales. Por un lado, deberían promoverse los significativos a través de investigaciones escolares con y sin salidas al campo, resolución de problemas o de estudios de casos. Por otro lado, es necesario renovar el enfoque epistemológico y desarrollar estr...
Se analiza que en Argentina se mantiene la histórica carencia de contenidos geológicos tanto en la educación primaria, como así también en la formación de los docentes responsables de su enseñanza. Ello es preocupante, porque el déficit en la educación primaria no se remedia en la formación general de la educación secundaria obligatoria. Se mencion...
Ways and methodologies to teach geology are widely debated and are frequent topics in geoscientific discussion, whereas there is much less attention to the subject of geological literacy. It is more and more frequent to hear complaints by university teachers regarding the deficient geological knowledge of incoming university students, and this is e...
Se analizan las ventajas de realizar una simulación de investigación en el aula, en el caso que sean imposibles las salidas al campo. Por otra parte, se pone en evidencia la necesidad de una adecuada planificación didáctica en la cual, además de los aspectos sociales y biológicos, se adjudique un papel relevante a la pertinencia, selección y secuen...
Resumen. El taller propone innovaciones sobre la enseñanza de la geología en el campo, bajo una metodología de investigación escolar para conocer la historia geológica y ambiental del entorno cercano a los alumnos. Se utiliza el paisaje local, como objeto de estudio y como recurso didáctico para el desarrollo de metodologías científicas y construcc...
Se exponen reflexiones acerca de los contenidos escolares de las Geociencias para la educación preuniversitaria, entendiendo que esta persigue al menos tres objetivos: la adquisición de competencias básicas para la inserción en la vida laboral, la preparación propedéutica que posibilite la prosecución de estudios superiores y la formación de sujeto...
Se exponen fundamentos y finalidades de un proyecto de investigación diseñado para revalorizar la articulación Universidad-Comunidad por intermedio de intervenciones en las relaciones Sociedad-Naturaleza, utilizando estrategias de formación ciudadana. Se orienta al desarrollo de una cultura emancipatoria que aporte al desarrollo sostenible y al mej...
Se considera que el Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales (CUCEN) es el ámbito apropiado para iniciar una reflexión sobre la calidad de la enseñanza de las Ciencias Naturales en los niveles preuniversitarios. En efecto, se propone analizar críticamente un problema que puede caracterizarse como la enseñanza distorsionada de las Cienc...
RESUMEN Se destaca que en la Argentina, por primera vez, se incluyó un espacio curricular sobre las Ciencias de la Tierra. Se trata de un acierto del Consejo Federal de Educación (CFE), que aprobó el Marco de Referencia para la Formación Orientada en Ciencias Naturales elaborado por el Equipo Federal, pese a que no estaba previsto en las normativas...
INTRODUCCIÓN Se presenta una alternativa a los tradicionales trabajos de campo con la finalidad de que pueda utilizarse para ofrecer igualdad de oportunidades a todos los alumnos, especialmente a aquellos que asisten a escuelas que tienen dificultades respecto a la concreción de salidas al campo. Esta propuesta también se podría utilizar para favor...
El bagaje conceptual, metodológico de las geociencias constituyen herramientas cognitivas que enriquecen la mirada sobre las problemáticas ambientales. En efecto, permiten poner en perspectiva y dimensionar con mayor precisión el impacto (global, regional y/o local) de las actividades que el hombre realiza en diferentes regiones del planeta. Hace c...
El bagaje conceptual, metodológico de las geociencias constituyen herramientas cognitivas que enriquecen la mirada sobre las problemáticas ambientales. En efecto, permiten poner en perspectiva y dimensionar con mayor precisión el impacto (global, regional y/o local) de las actividades que el hombre realiza en diferentes regiones del planeta. Hace c...
Durante casi 100 años se sostuvo que la génesis de los ónices calcáreos respondía a un modelo singenético. El intento de aplicarlo en la práctica minera puso en evidencia su inviabilidad y la necesidad de reemplazarlo por otro de carácter epigenético. En el presente trabajo se analiza tanto los motivos del cambio de modelo, como las causas que llev...
Epistemological reflections on the change of the genetic model for the calcareous onyx. For almost 100 years the origin of calcareous onyx was explained by a syngenetic model. However, this model was ineffective when applied to mining and showed the need of another, epigenetic model. Argumentations for the first model and the reasons why ideas chan...
En: Alambique : didáctica de las ciencias experimentales Barcelona 2007, n. 51, enero-marzo; p. 76-87 Cada paisaje posee una historia geológica que puede explicar sus orígenes y la secuencia de las diferentes geoformas que lo configuran. Dicha historia se construye a partir de los rasgos geológicos: morfológicos, estructurales y/o composicionales;...
INTRODUCCIÓN Este documento constituye el marco de referencia propuesto para la disertación realizada en el marco del Taller ¿Qué Geólogos Queremos Formar?, realizado el 22-09-05, durante el XVI Congreso Geológico Argentino. Dicho taller se realizó en momentos en que todas las Facultades que dictan la carrera de Geología están en un proceso de revi...
San Luis Tertiary metallogenic belt is located in the southeastern extreme of the
Pampean flat slab segment. Mineralizations such as sulphide-rich base metals, goldsilver
epithermal deposits, carbonate-base metal veins, a gold-rich porphyry copper,
and carbonate epithermal veins outcrop from W to E hosted by volcanic rocks, stocks
which intruded th...
New data from the Late Proterozoic to Early Permian ore deposits (Urbina et al., 2000) of the Sierra de San Luis, Argentina, are summarized in order of the sequential metallogenic epochs
La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se encuentra en la provincia homó-nima ubicada en el centro geográfico de la República Argentina. Este territorio posee 76.748 km2 de superficie y 367.104 habitantes, de los cuales aproximada-mente un 40% se concentra en la capital, el 30% en la localidad de Villa Mercedes. La provincia limita con las prov...
Se presenta una actualización de los depósitos porfíricos de Au-Cu, epitermales de Au-Ag y epitermales carbonáticos estrechamente vinculados al volcanismo terciario de la Sierra de San Luis en relación a la horizontalización de la placa en el segmento de flat-slab (27° a 33°LS).
En el Proterozoico superior a Pérmico inferior, se distinguen cuatro épocas metalogenéticas en la Sierra de San Luis: 1) proterozoica superior a cámbrica superior; 2) ordovícica inferior a silúrica inferior; 3) silúrica medio a devónica superior; 4) carbonífera inferior a pérmica inferior. Cada una de ellas poseen mineralizaciones que les son carac...
An updated review of the ore deposits of the Sierras Pampeanas of San Luis, Argentina, is presented by differentiating 5 main metallogenic epochs: (1) Late Proterozoic to Late Cambrian deformed W and Au-Sb deposits; (2) Early Ordovician to Early Silurian Cu-Ni-PGE-deposits, and Be-Li-Nb-Ta-Sn-bearing granitic pegmatites, related to the main deforma...
La experiencia se realizó junto con profesores de Geografía con el objetivo de esclarecer y profundizar contenidos geocientíficos seleccionados de común acuerdo y diseñar estrategias para realizar la transposición didáctica a sus propios alumnos. La temática a desarrollar fue “Evolución del Paisaje: sus materiales y geoformas”, bajo la modalidad de...
Resumen Se señalan algunos obstáculos que atentan contra la mejora de la enseñanza de la Geología en la educación obligatoria. El trabajo se inicia con un interrogante: ¿por qué motivos no son escuchados tan buenos argumentos científicos y pedagógicos como los que se han publicado durante más de 20 años en diversos países? Una primera respuesta, ba...
RESUMEN Se presenta un proyecto de la materia "Sostenibilidad de los Recursos Geoambientales", de 70 hs y carácter optativo-electivo, destinada a estudiantes de todas las carreras de la Universidad Nacional de San Luis y en particular para la Lic. en Ciencias Geológicas. Se fundamenta en la necesidad creciente de que las prácticas de los profesiona...
Abtract: EVOLUTION OF THE ARGENTINIAN IDEAS ABOUT "ONIX-MARBLE". Guillermo Bodenbender, in 1903 proposed the former descriptions and genetic interpretations about some type of fibrous calcite ore deposits called, in Argentine "onix-marble", "tecali" in México, and "calcareous alabaster" in Italy. In his paper, Bodenbender said "they are superficial...
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA DE LAS GEOCIENCIAS
Héctor Luis Lacreu, 1997
RESUMEN:
La reforma educativa argentina, entre sus múltiples aspectos, propone la revalorización de los contenidos geocientíficos. Esta circunstancia pone en evidencia el analfabetismo geocientífico de la comunidad escolarizada y el analfabetismo didáctico de la comunidad geológ...
En este artículo se comunica una experiencia realizada con alumnos de 14-16 años, referida a la simulación de transformaciones en las rocas mediante un modelo analógico. Se propone una metodología de trabajo con dicho modelo y se ofrecen algunas reflexiones sobre la transposición didáctica de los conceptos geológicos utilizados.