• Home
  • Guillermo A. Tapia García
Guillermo A. Tapia García

Guillermo A. Tapia García
  • Doctor of Education
  • . at .

About

39
Publications
54,478
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
219
Citations
Introduction
Guillermo A. Tapia García is currently working on issues related to the subjectivity of young high school and college students. In particular, he has inquired about school choice, the meanings of schooling and work, by young people from popular sectors; as well as training opportunities for work in higher secondary education in Mexico. In his career as a researcher he has addressed two issues related to the management of the Mexican educational system (in the field of compulsory education): administrative decentralization processes and the reform of school supervision. The most relevant results are shared here.
Current institution
.
Current position
  • .

Publications

Publications (39)
Article
El objetivo de este artículo es observar la influencia de las políticas para la calidad de la educación superior en la modificación de la vinculación universitaria. El enfoque es cualitativo y el método estudio de caso. Entre los resultados se encontró que las políticas influyeron significativamente en el tránsito de una vinculación difusa y políti...
Conference Paper
La investigación realizada busca comprender las acciones que los estudiantes efectúan para apropiarse del saber, con énfasis en los sentidos que atribuyen al aprendizaje (como acto de aprender) y a la formación en la universidad durante los primeros dos años de trayectoria en educación superior. Mediante un diseño metodológico cualitativo longitudi...
Conference Paper
La diseminación de diversos marcos normativos internacionales ha derivado en reformas de las prácticas y los discursos de la política educativa a nivel global. En la década de los noventas se estableció como prioridad trascender la visión tradicional de la educación terciaria como un ámbito resguardado por y para las élites. De igual forma, se reco...
Conference Paper
La investigación busca comprender las acciones de los estudiantes para apropiarse del saber a partir de los sentidos que atribuyen al aprendizaje (como acto de aprender) y a la formación en la universidad durante los primeros dos años de trayectoria en educación superior. Mediante un diseño metodológico cualitativo longitudinal se indaga de forma i...
Article
Full-text available
Los significados atribuidos por los jóvenes a los estudios de bachillerato y al trabajo han sido estudiados por la sociología de la educación de manera separada. El artículo muestra una manera en la que se puede analizar cómo se articulan dichos significados. La investigación sobre la actividad significativa de los estudiantes se basó en la sociolo...
Book
Full-text available
El tema cobra relevancia en un contexto local en el que la participación de las jóvenes rurales en el bachillerato es incipiente y menor que la de los varones en muchas comunidades. Asisten a la escuela entre una y tres de cada diez jóvenes, según su localidad de residencia. Esa proporción es muy limitada si se compara con la de las mujeres urbanas...
Article
Full-text available
This article studies, with a geographical focus, the degree of correspondence between the supply of technical programs in high school and the structure of local production--at the sector and subsector levels--in two large Mexican cities. The results show the gray areas of the relationship in both cities. Their economies are different, with unique s...
Article
Full-text available
Este artículo estudia, con un enfoque territorial, el grado de correspondencia entre la oferta de carreras técnicas de bachillerato tecnológico y la estructura del sistema productivo local –a nivel de sectores y subsectores– en dos grandes ciudades mexicanas. Los resultados muestran los claroscuros de la relación en ambas ciudades; cada una tiene u...
Conference Paper
Full-text available
En el contexto de la expansión y de la obligatoriedad del bachillerato, más mujeres rurales acceden, perseveran y egresan de ese nivel de estudios en México. Lo hacen tanto por la desconcentración urbana de los planteles escolares como por el sistema de apoyo familiar que conlleva expectativas y recursos. Desde una perspectiva sociocultural, con ba...
Chapter
Full-text available
En la sociedad mexicana se formalizó el mandato de que los jóvenes deben asistir a la escuela hasta los 18 años, al establecerse el bachillerato como parte de la educación obligatoria. Sin embargo, la infraestructura escolar es claramente insuficiente para atenderlos a todos. Los jóvenes tienen diversas y desiguales oportunidades de asistir a la es...
Preprint
Full-text available
The article discusses the possibilities of observation and analysis of processes of segmentation of the supply of secondary education, from a socio-geographical and institutional perspective. The conclusion reached is that the processes of segmentation of supply, as processes of differentiation / hierarchization of institutions and actors, are root...
Article
Full-text available
Resumen El establecimiento de la obligatoriedad de la educación media superior en México no es parte de la agenda de los derechos humanos, en particular, no se sustenta en la progresividad del derecho a la educación. De hecho, resulta inapropiada como estrategia de generalización de la cobertura de la educación media superior frente al tamaño de lo...
Thesis
Full-text available
Teniendo como referente el proceso de expansión del bachillerato hacia el área rural a través de la modalidad institucional-curricular del video-bachillerato y en el horizonte de la obligatoriedad de la educación media superior, la investigación pregunta sobre el sentido que los y las jóvenes residentes en una zona de transición rural-urbana en el...
Article
Full-text available
Perspectivas de estudiantes de bachillerato en una transición rural-urbana GUILLERMO TAPIA / EDUARDO WEISS Resumen: Este artículo analiza los sentidos atribuidos al trabajo por estudiantes de bachillerato de sectores populares, de una zona de transición rural-urbana. La presencia de estos jóvenes en la educación media superior se inscribe en proces...
Article
Full-text available
La convivencia escolar es un objeto complejo para su evaluación. El desarrollo de estrategias e instrumentos para la auto-evaluación de escuelas es incipiente. Este artículo presenta el diseño y validación de una guía para el auto-diagnóstico de la convivencia escolar basado en conversaciones entre docentes y directivos. El diseño se sustentó en un...
Article
Full-text available
Dropping out of secondary school is the result of a multidimensional and multifactorial process. The population´s social/economic/cultural inequalities are present, as well as the opportunity that the school offers to stay in school. The study combines a statistical analysis with personal perspectives. It first identifies modes, environments, and s...
Article
Full-text available
El artículo refiere el planteamiento general del estudio sobre la variación de los indicadores de equidad de Guanajuato, en el periodo 1990-2005. Indicadores que dan cuenta de la distribución de oportunidades de acceso, permanencia y culminación de la población de 5 a 14 años y de 15 a 19 años, en la educación básica (primaria y secundaria).
Chapter
Full-text available
Introducción Tres preguntas guían este capítulo. La primera inquiere sobre los antecedentes políticos y normativos que son determinantes de la labor actual de la supervisión escolar. La segunda indaga sobre las acciones nacionales y estatales, en materia de innovación, formación y capacitación destinadas a fortalecer la labor del supervisor. La ter...
Article
Full-text available
Las reformas educativas impulsadas en 1990 y 2000 se justificaron en México con el objetivo de mejorar la calidad de la educación. Varias políticas buscaron mejorar la eficiencia del sistema educativo. Otras se orientaron hacia una mayor equidad en la distribución de oportunidades educativas. Este trabajo pretende observar el comportamiento de los...
Article
Full-text available
La reforma de la educación básica en México inició en 1992. Desde entonces las escuelas mexicanas han vivido en un "estado permanente de reforma". Este involucra cambios curriculares sucesivos, introducción de nuevos materiales y tecnologías, planteamientos de mejora de la gestión escolar, de la práctica docente y de la integración educativa. Los...
Chapter
Full-text available
En este trabajo se pretende observar y analizar la manera en la que el gobierno local gestionó oportunidades de formación para los jóvenes y adultos excluidos del sistema educativo formal, en el periodo 1990-2005. Gestión condicionada por un grave rezago educativo acumulado, por los procesos de descentralización de las agencias federales en la mate...
Conference Paper
Full-text available
La naturaleza del control: la inspección y la supervisión escolar. Corresponde al Estado dirigir, intervenir y vigilar tanto al sistema educativo como a las escuelas, su unidad básica de operación, que son de carácter público. El Estado moderno se ha hecho cargo de buscar que las personas ejerzan su derecho a la educación y procura el servicio educ...
Article
Full-text available
La autonomía de las escuelas. Nuevas perspectivas y exigencias para la supervisión escolar Resumen: Los planteamientos de la política educativa mexicana han hecho referencia al tema de la autonomía de las escuelas de educación básica. En este artículo, se hace una revisión general del contenido y orientación que se le ha asignado al concepto de la...
Thesis
Full-text available
Durante los últimos quince años se ha desplegado una amplia gama de políticas, programas, proyectos para la mejora de la calidad de la educación básica en México, dirigidos tanto por el gobierno federal como los gobiernos de los estados. En su conjunto, se trata de procesos que se han planteado transformar al sistema educativo en diversos órdenes c...
Chapter
Full-text available
El presente estudio de caso sobre federalización educativa e innovación en el estado de Guanajuato tiene el propósito de contribuir a una investigación más amplia, orientada a conocer las modalidades en que los estados están asumiendo en México los compromisos adquiridos con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica...

Network

Cited By