
Guido Mendoza FantinatoUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) · Faculty of Law
Guido Mendoza Fantinato
Bachelor of Laws
About
276
Publications
122,978
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
0
Citations
Citations since 2017
Introduction
Investigations about history of the Andean Civillization.
Publications
Publications (276)
La obra de la destacada autora peruana Maritza Villavicencio ha significado en los últimos años una valiosa contribución en la búsqueda del entendimiento de la cosmovisión de las sociedades andinas ancestrales así como revalorar el importante papel cumplido por las mujeres en esta larga y milenaria historia. Ha publicado numerosos estudios, artícul...
Las recientes investigaciones nos permiten entender, cada vez con mayor claridad, el verdadero significado de los roles cumplidos por hombres y mujeres en diversos lugares del planeta durante los últimos milenios. Por ejemplo, la arqueología de género viene facilitando una nueva perspectiva sobre los hechos históricos mundiales, colocando en su rea...
El papel cumplido por las ideologías en la organización de las sociedades andinas ancestrales durante los últimos milenios es un asunto que empieza a cobrar cada vez más interés entre los estudios multidisciplinarios relacionados a la larga evolución de la Civilización Andina, una de las más antiguas del planeta. Ello conlleva, por supuesto, empeza...
En una importante publicación de fines de 2015, un equipo de la Zona Arqueológica Caral (ZAC) liderado por la arqueóloga Ruth Shady realizó una detallada y extensa descripción del interesante planeamiento urbano de 12 importantes sitios arqueológicos con casi 5,000 años de antigüedad identificados a lo largo de la sección media baja, baja y el lito...
La reciente aparición de la publicación “Los valores de la Civilización Caral: reflexiones para el “Buen Vivir” nos brinda un interesante trabajo prospectivo sobre los ancestrales valores que alguna vez pudieron enarbolar las poblaciones que habitaron el valle de Supe hace 5,000 años . Gracias a ello hoy podemos entender, desde diversas posiciones...
La histórica quebrada de Canto Grande, la extensa área donde se asienta el actual distrito limeño de San Juan de Lurigancho, tiene una prolongada ocupación humana cuyos orígenes se remontan a casi 9,000 años de antigüedad. Los trabajos arqueológicos de los últimos años han corroborado que los inicios de la gran arquitectura monumental en esta zona...
Varios investigadores coinciden en señalar que una de las medidas más severas de la época colonial implantada por España en el territorio andino fue la llamada "política de reducciones". Dicha política tenía como objetivo central concentrar a las poblaciones andinas ancestralmente dispersas siguiendo el nuevo formato de pueblos basado en el urbanis...
Tradicionalmente los estudios arqueológicos sobre las milenarias sociedades del pasado han partido de la premisa que todos los seres humanos siempre hemos mirado el paisaje circundante de una manera similar. Esto ha llevado que durante décadas los resultados de dichos estudios no hayan incorporado un análisis profundo sobre este asunto, considerand...
En 1988, luego de más de 40 años de investigación histórica, la historiadora peruana María Rostworowski publicó su libro "Historia del Tahuantinsuyu", obra que se ha convertido en un verdadero clásico en su género. Es indudable que su aparición marcó un nuevo hito en la revisión de los hechos vinculados con el surgimiento, expansión y decadencia de...
Felipe Guamán Poma de Ayala nació en la actual provincia de Lucanas, en la Región Ayacucho, probablemente entre los años 1535-1556, es decir, pocos años después de la captura del Inca Atahualpa en Cajamarca en noviembre de 1532 a manos del invasor español Francisco Pizarro. No debe olvidarse que Guamán Poma era descendiente de una familia influyent...
La tarde del 16 de noviembre de 1532, momento en que el sacerdote católico Vicente de Valverde se encontró en Cajamarca con Atahualpa, máxima autoridad del Tawantinsuyo que en ese momento estaba en pleno periplo hacia el Cusco para asumir la titularidad de sus funciones, probablemente se ha convertido durante el siglo XX en uno de los episodios más...
El Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA) se halla entre las cuencas del Marañón y el Huallaga, en la norteña región peruana de San Martín, enclavado en las vertientes orientales de la Cordillera de los Andes e incluye un variado mosaico de vegetación que va desde pajonales hasta nublados bosques de montaña, todo ello en un espacio que alcanza topes...
Los recientes trabajos de investigación arqueológica en la zona amazónica peruana, muchas décadas después que Julio C. Tello sostuviese que este lugar albergaba uno de los focos civilizatorios más grandes e importantes de América, vienen arrojando sorprendentes revelaciones sobre los remotos orígenes de la Civilización Andina. En este campo destaca...
En esta nueva entrevista con Carlos Wester, continuación de la que sostuvimos anteriormente con él en marzo del 2016 , revisaremos los recientes resultados de sus últimas investigaciones arqueológicas en Chotuna Chornancap para seguir profundizando conocimientos sobre la milenaria sociedad Lambayeque, heredera de la mítica hazaña civilizadora inici...
En las últimas décadas diversas investigaciones se han venido realizando en la costa y sierra sur peruana para conocer más detalles sobre la naturaleza de las dinámicas interacciones establecidas por sus pobladores durante los últimos milenios. Los resultados que se están logrando hasta la fecha resultan sorprendentes debido a la enorme riqueza y d...
Las investigaciones y debates sobre los orígenes, expansión y colapso del Tawantinsuyo en un breve periodo, incluso menor a los 150 años en el contexto de la milenaria evolución de la Civilización Andina, es un asunto que sigue llamando poderosamente la atención de los estudiosos de diversas partes del mundo. Siendo el estado más organizado que enc...
Hace aproximadamente 1,000 años, luego del colapso de la influencia Wari, empezaba a destacar nítidamente en la costa norte peruana el esplendor de la sociedad Lambayeque. El lujo que desplegaba la elite de esta antigua sociedad norteña es un asunto que hoy sigue llamando poderosamente la atención de los modernos investigadores, y cuyas evidencias...
Como se sabe, el famoso manuscrito de Huarochirí de inicios del siglo XVII, cuya primera traducción al castellano fue realizada por José María Arguedas, representa un conjunto de variadas narraciones, imposible de interpretarse como una historia única y coherente. Sin embargo, queda claro también que todas estas narraciones llevan evidentemente el...
Los famosos quipus-cordeles hilados y torcidos que sirvieron para registrar información a través de complejos patrones de nudos y colores-son fuente de una profunda investigación en nuestros días en la búsqueda de conocer su verdadero significado. De esta forma, los quipus podrían constituir en la actualidad la única fuente primaria disponible para...
Habitualmente se identifica la ciudad de Lima con su fundación europea del año 1535 a manos del invasor español Francisco Pizarro. Sin embargo, la mayoría de la población aún conoce muy poco sobre el milenario discurrir de los valles del Rímac, Chillón y Lurín antes de esa fecha y el impresionante desarrollo alcanzado por sus ancestrales habitantes...
Quien recorre hoy las calles de Lima puede observar en diferentes puntos de la ciudad más de 300 construcciones milenarias denominadas popularmente "huacas" las que, conjuntamente con los vestigios de canales, caminos y construcciones de piedra y barro que aún pueden ser vistos a la vuelta de la calle menos pensada, guardan una historia aparentemen...
Durante las últimas décadas se observa un interés cada vez mayor por tratar de encontrar la versión andina sobre los sangrientos acontecimientos ocurridos a partir de la invasión europea de inicios del siglo XVI. Como se sabe, tradicionalmente se ha conocido de manera preponderante la versión europea de estos hechos, enfatizándose el carácter épico...
Las crónicas escritas en los primeros años de la invasión europea al territorio andino a inicios del siglo XVI así como diversos estudios que se han realizado posteriormente, especialmente durante la última centuria, dan cuenta de la enorme importancia que tuvo el ayllu como la célula básica de organización y estructuración de las diversas sociedad...
Gracias a los modernos trabajos de la arqueología, la etnohistoria y demás ciencias afines, se sabe hoy que el largo proceso civilizatorio andino se inició hace más de 5,000 años y que durante este extenso periodo ocurrió la sucesión de una serie de confederaciones, alianzas y formaciones estatales en diversos contextos de la sierra, selva y costa...
Durante milenios, los seres humanos han brindado especial atención al significado de la muerte y han mostrado una vocación universal por trascender a ese momento inevitable. Con el surgimiento de las primeras civilizaciones hace más de 6,000 años, este asunto se ha hecho aún más evidente y las principales religiones que han surgido desde entonces m...
Como se sabe, en el sistema de registro importado por los europeos a América del Sur a inicios del siglo XVI, el uso del papel y la tinta resultaban indispensables. Sin embargo, las modernas investigaciones parecen poner en tela de juicio la creencia que dicho sistema de registro pueda ser considerado como el único posible, y lo sucedido con la Civ...
Debe recordarse que la vasta obra de Luis E. Valcárcel, considerado por muchos como el Padre de las Ciencias Sociales en Perú, comprende una serie de publicaciones que reflejan el resultado de profundos y amplios trabajos de investigación a lo largo de varias décadas. Durante la primera mitad del siglo pasado, las obras de este historiador y antrop...
Como se sabe, durante las últimas décadas se viene registrando un apasionante debate en torno a la posibilidad que los quipus hayan representado una forma de escritura y que hayan tenido un uso extendido entre las diversas sociedades andinas milenarias mucho tiempo antes de la efímera vigencia del Tawantinsuyo en el siglo XV. Por ello, el meollo de...
Los inmensos bosques del Manu, en su mayor parte ubicados en las regiones peruanas del Cusco y Madre de Dios, encierran uno de los patrimonios naturales más sorprendentes de nuestro planeta. La importancia de este lugar, no solo para Perú sino para toda América del Sur, resulta comparable, en palabras del propio Presidente de la Sociedad Zoológica...
Felipe Guamán Poma de Ayala nació en la actual provincia de Lucanas, en la Región Ayacucho, probablemente entre los años 1535-1556, es decir, pocos años después de la captura del Inca Atahualpa en Cajamarca en noviembre de 1532 a manos del invasor español Francisco Pizarro. Guamán Poma era descendiente de una familia influyente a inicios del siglo...
Durante las últimas décadas se viene registrando un apasionante debate en torno a la posibilidad que los quipus hayan representado una forma de escritura y que, en consecuencia, pudiesen haber cumplido un importante carácter documental en la larga historia de la Civilización Andina. Como se sabe, en la perspectiva importada desde Europa a partir de...
Recientemente la arqueología de género ha venido facilitando una nueva perspectiva en la revisión de los hechos históricos mundiales, colocando en su real dimensión el importante papel cumplido por la mujer en la gesta civilizatoria de los últimos milenios. Gracias a ello podemos entender ahora con mayor claridad la visión parcial y sesgada con la...
La gastronomía peruana viene adquiriendo en la actualidad un enorme prestigio y reconocimiento. A partir de una serie de esfuerzos desplegados en las últimas dos décadas principalmente, este ícono perteneciente a la cultura peruana ancestral ha podido proyectarse con gran éxito en el ámbito internacional.
Pero, ¿cuál es la verdadera antigüedad de m...
Reflexionar acerca de la milenaria historia de la Civilización Andina, indisolublemente ligada con la existencia del actual Estado peruano, es un tema que debería merecer la mayor atención por parte de las diversas disciplinas académicas del país. A pesar de ser un asunto esencial en la expresión de la conciencia nacional, lamentablemente se percib...
La rica cosmovisión de la milenaria sociedad Moche es objeto de especial atención desde hace varias décadas. El estudio iconográfico de la cerámica fue, durante mucho tiempo, el principal vehículo para tratar de descifrar la extraordinaria complejidad de dicha cosmovisión. Sin embargo, los recientes hallazgos de sobresalientes ejemplos del arte mur...
Como lo ha indicado el destacado arqueólogo Régulo Franco Jordán en una serie de entrevistas concedidas durante los últimos años, el hallazgo de la tumba de la Dama de Cao y sus acompañantes pertenecientes a la milenaria sociedad Moche cambió drásticamente nuestros conocimientos sobre el papel de la mujer en la sociedades andinas ancestrales. Tradi...
El temprano desarrollo alcanzado por la milenaria sociedad Paracas, cuyos territorios se ubicaban en la actual costa sur peruana, es un asunto que cautiva a los investigadores desde varias décadas atrás. Desde los trabajos pioneros de Julio C. Tello en la década de 1920, hasta las recientes investigaciones arqueológicas en los diversos valles inter...
Durante mucho tiempo, la milenaria historia de la ciudad de Quito había permanecido dominada por los relatos míticos que hablaban de la hegemonía del reino de los Shyris. La llegada de las fuerzas cusqueñas y el posterior sometimiento de estas tierras a los dominios del Tawantinsuyo hace menos de 600 años, es decir a mediados del siglo XV, marcaría...
Hace casi 1,000 años, luego del ocaso del apogeo de la sociedad Moche y antes de iniciarse el esplendor del Reino del Chimor, brillaba en la costa norte peruana la sociedad Lambayeque. Las fuentes orales que recogieron los primeros cronistas hispanos en el siglo XVI respecto de la mítica llegada del séquito civilizador de Naylamp a estas tierras en...
Diversas investigaciones etnográficas y arqueológicas en los últimos años apuntarían a corroborar la existencia de una serie de evidencias sobre la posible influencia amazónica en la evolución de las milenarias sociedades de los valles del Rímac, Chillón y Lurín. De alguna manera, eso nos llevaría a revisar con mayor detenimiento las tradicionales...
El centro ceremonial de Cahuachi en la costa sur peruana, el lugar más emblemático del esplendor de la sociedad Nasca durante los primeros siglos de la era cristiana, ha sido objeto de importantes estudios y descubrimientos arqueológicos en los últimos años. Así, el reciente descubrimiento de un conjunto de 27 antaras de más de 1,600 años de antigü...
Con relación al estudio de los sistemas jurídicos que estuvieron vigentes durante los últimos milenios en los territorios del Antiguo Perú, tradicionalmente los investigadores han coincidido en señalar que debería circunscribirse al denominado "Derecho Incaico", es decir el cuerpo normativo que estuvo vigente durante el breve apogeo del Tawantinsuy...
Los aportes efectuados por las distintas disciplinas científicas en las últimas décadas, así como el diálogo entre especialistas de diferentes campos de estudios, han arrojado importantes revelaciones sobre el discurrir de las sociedades andinas ancestrales. Esto nos ha permitido conocer más detalles sobre sus historias milenarias y sus valiosas co...
Hace 4,000 años, la humanidad vivía en Asia y África los inicios de la civilización. Por aquella época, mientras que en Egipto ya se habían erigido las imponentes pirámides de Giza, en la margen izquierda del valle bajo del río Chillón, en los territorios que actualmente corresponden a la ciudad de Lima, las diversas sociedades costeñas agrupadas e...
Como lo señalan diversos investigadores, la Historia del Derecho Peruano debería ser entendida como una disciplina de enorme importancia en las materias impartidas por las diversas Facultades de Derecho del país. Considerando que Perú es cuna de una de las civilizaciones más antiguas del planeta, el estudio sistemático de esta disciplina también pe...
El profesor Makowski comparte con nosotros los resultados de sus interesantes investigaciones de más de 40 años, focalizados principalmente en el desarrollo del urbanismo así como en el importante papel que cumplieron los centros ceremoniales en la vida de las sociedades andinas durante los últimos milenios.
En las faldas del Cerro Blanco en la campiña de Moche, lugar donde durante los últimos milenios las sociedades ancestrales costeñas decían que habitaba el “dios de la montaña”, se encuentran localizadas la Huaca del Sol y Huaca de la Luna, mejor conocidas como las Huacas de Moche. Con una extensión de alrededor de 100 hectáreas en la actual Región...
Habitualmente los estudios históricos y etnohistóricos de las últimas décadas apuntan a tratar de entender la evolución de la cosmovisión de las sociedades andinas ancestrales durante los últimos milenios. Sin embargo, falta mucho por profundizar también en el conocimiento de cuál es la cosmovisión vigente en el mundo andino contemporáneo, luego de...
En un artículo que publicamos en junio de 2013, mencionábamos que hasta la década de 1950, muy cerca de las Huacas Pucllana, Huallamarca y Santa Cruz, destacaba una milenaria edificación en el extremo sur de la actual zona de El Olivar, en el distrito limeño de San Isidro. Dicha construcción se erguía como un montículo arqueológico alargado, orient...
El asunto del desarrollo del urbanismo en la historia de la Civilización Andina definitivamente es una de las temáticas que sigue suscitando las mayores polémicas entre los investigadores y especialistas. Existen posiciones discrepantes no solo en cuanto al concepto mismo de lo que se puede entender como fenómeno urbano en las sociedades andinas an...
En su última publicación Arquitectura Chancay. Espacios rituales del tiempo sagrado, Guzmán Juárez intenta rescatar la memoria de la ancestral sociedad Chancay que se desarrolló en la costa central peruana, analizando la expresión en sus muros así como su relación con el paisaje. Para ello, indaga en la arquitectura, los paisajes, los recorridos y...
Los sistemas de notación utilizados por las diversas sociedades andinas ancestrales durante los últimos milenios han pasado a constituir un importante objeto de estudio en la actualidad. Desafiando al sistema de registro importado por los europeos a inicios del siglo XVI, donde el uso del papel y la tinta resultaban indispensables, las modernas inv...
Como lo subrayan diversos investigadores, probablemente ni en China, Mesopotamia, Grecia, Roma o Mesoamérica, lugares donde ancestralmente se reconoció el importante papel de consultar a las divinidades, difícilmente se pudo alcanzar el alto grado de desarrollo de la función oracular como sí ocurrió en la Civilización Andina durante los últimos 5,0...
Las evidencias que se han obtenido en las últimas dos décadas el milenario valle de Supe sobre la importancia del cultivo del algodón como elemento importante que facilitó una efectiva interacción entre pescadores y agricultores hace poco más de 5,000 años, ratificaron una vez más las hipótesis que señalaban a los tejidos como elementos destacados...
El sitio arqueológico de Chavín de Huántar representa uno de los lugares más emblemáticos en la larga historia de la Civilización Andina. Ubicado en la margen oriental de la Cordillera Blanca, en las serranías de la región peruana de Ancash, sus impresionantes edificaciones pétreas de casi 3,000 años de antigüedad llamaron la atención de los primer...
El tema del desarrollo del proceso político ocurrido en la milenaria historia de la Civilización Andina es un tema que precisa todavía mayores niveles de investigación, especialmente a partir de los diversos trabajos multidisciplinarias planteados en las últimas décadas. En este campo, la arqueología se ha convertido en una de las ciencias que más...
En 1988, luego de más de 40 años de investigación histórica, la historiadora peruana María Rostworowski publicó su libro “Historia del Tahuantinsuyu”, obra que se ha convertido en un verdadero clásico en su género. Es indudable que su aparición marcó un nuevo hito en la revisión de los hechos vinculados con el surgimiento, expansión y decadencia de...
Hace mil años, en el valle de Chancay ubicado al norte de la actual ciudad de Lima, brillaba el apogeo de la sociedad Chancay, cuya influencia también se extendía a los vecinos valles de Huaura al norte y Chillón al sur. En aquella época esta zona de la costa central peruana contaba con extensos sistemas hidráulicos que posibilitaban una impresiona...
La naturaleza del fenómeno Wari en gran parte de los actuales territorios de varios países suramericanos, a partir de la segunda mitad del primer milenio de nuestra era, es un tema que sigue generando grandes polémicas. Todo ello en medio de los recientes hallazgos arqueológicos que parecen cuestionar muchas de las teorías tradicionales esbozadas s...
El estudio del pasado milenario de la costa central peruana encuentra en lo sucedido principalmente en los valles del Chillón, Rímac y Lurín, en los que se asienta actualmente la ciudad de Lima, un punto de enorme interés para los investigadores. Tengamos en cuenta que en estos valles existen vestigios arqueológicos que nos hablan de casi 5,000 año...
Luego de la reciente aparición del estudio “Avances en la Arqueología de la Cultura Lima – Primera Parte” publicado en el Boletín de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP Número 18, bajo la cuidadosa edición de Ana Cecilia Mauricio y Gabriel Prieto, los investigadores de la milenaria historia andina recibieron con benepl...
El estudio de las creencias religiosas que desarrollaron las diversas sociedades andinas durante los últimos milenios es un tema que sigue cautivando a investigadores de diversas partes del mundo. Así, en las últimas décadas se pueden encontrar importantes contribuciones que arrojan mayores luces respecto de esta temática fundamental en la evolució...
A pesar de ser escenario de hechos esenciales ocurridos en la historia moderna de América del Sur hace menos de cinco siglos, el sitio de Vilcabamba, el último reducto de los antiguos gobernantes del Tawantinsuyo, se mantuvo prácticamente inexplorado para la arqueología peruana e internacional hasta algunas décadas atrás. Por ello, el interesante l...
La reciente publicación del libro: “Templo Viejo de Pachacamac” , bajo la autoría de los reconocidos arqueólogos Régulo Franco y Ponciano Paredes, nos muestra una excepcional oportunidad de conocer más detalles sobre la interesante evolución que tuvo el llamado Templo Viejo, la construcción más emblemática de la Ciudad Sagrada de Pachacamac en el v...
Con base en los importantes trabajos arqueológicos desarrollados en las últimas décadas en la Ciudad Sagrada de Pachacamac, han surgido una serie de evidencias que muestran con mayor precisión la interesante evolución que tuvo el Templo Viejo, una importante construcción en este histórico recinto del valle de Lurín, durante el apogeo de la Sociedad...
Diversas investigaciones continúan indagando sobre la verdadera antigüedad del establecimiento humano en América del Sur y lo que esa primera etapa representó como base del surgimiento de la Civilización Andina, una de las más emblemáticas civilizaciones en la historia del planeta. Los rangos analizados hasta el momento postulan fechas entre 20,000...
La formación y vertiginosa expansión estatal del Tawantinsuyo en América del Sur, a pesar de haberse concretado en un periodo de menos de 150 años antes de la invasión europea de inicios del siglo XVI, tuvo un significado importante en la milenaria historia de la Civilización Andina. Durante este corto periodo, numerosas sociedades y naciones fuero...
Gracias a los estudios de las últimas décadas, actualmente se sabe que las sociedades andinas ancestrales utilizaron diversas modalidades para representar su pensamiento. Una de estas modalidades fue el destacado uso de las imágenes, gracias a las cuales se posibilitó una elaborada recreación simbólica del mundo durante los últimos milenios. En est...
Históricamente, los diversos grupos humanos han desarrollado variadas estrategias para explicar sus orígenes y adaptarse a su contexto. Como se sabe, este proceso no solo generó la delimitación de fronteras sino también la construcción de identidades colectivas a partir de la diferenciación con los grupos foráneos, hecho que se expresó en los diver...
Aunque las investigaciones acerca de los inicios de la Sociedad Lima y su desarrollo hace casi 2,000 años en los valles de la costa central se remontan prácticamente a fines de siglo XVIII, lamentablemente todavía no se ha logrado profundizar lo suficiente en su estudio. Ello a pesar que los datos sobre la evolución de las sociedades costeñas ances...
Las dinámicas relaciones entre los ayllus y las diversas formaciones políticas complejas que se fueron sucediendo desde los orígenes de la Civilización Andina hasta llegar al nacimiento de los Estados, parecen haber constituido el punto medular de la estructuración de los asuntos políticos, económicos y sociales surgidos durante los últimos milenio...
La recientemente fallecida historiadora peruana María Rostworowski desarrolló en los últimos años importantes esfuerzos destinados a publicar libros recogiendo relatos ancestrales del Antiguo Perú dirigidos al público infantil. Uno de los resultados de este notable esfuerzo se cristalizó en la hermosa publicación titulada: "Cuentos de los Andes", l...
A lo largo de los últimos milenios, las diversas sociedades andinas ancestrales elaboraron variedad de cuentos para explicar su origen, las razones de la conformación de su entorno natural así como sus costumbres. Algunos de estos relatos fueron recogidos por los primeros cronistas europeos que empezaron a escribir sobre el mundo andino desde los i...
En todas las épocas, el arte de producir cuentos ha resultado siempre una actividad muy inspiradora. Pero si este arte, además, va dirigido a conocer nuevos detalles sobre la milenaria historia de los ancestros comunes, el resultado del esfuerzo es valioso y fascinante. Por eso, la publicación del libro de cuentos "Aia Paec y los Hombres Pallar" de...
El Complejo Arqueológico de Mocollope, ubicado en la norteña región peruana de La Libertad, estuvo expuesto durante décadas al despiadado saqueo de los huaqueros. Sin embargo, las recientes medidas implementadas por el Estado peruano en la búsqueda de asegurar su preservación empiezan a rendir sus frutos. Los últimos trabajos arqueológicos nos mues...
Las investigaciones de las últimas dos décadas en el valle de Supe siguen arrojando valiosa información sobre la peculiar concepción del urbanismo que se desarrolló en esta zona de la costa central peruana desde hace 5,000 años. Bajo la predominante visión cosmocéntrica, donde el ser humano era considerado un actor más (pero no el más importante) e...
Algunos autores coinciden en señalar que el urbanismo andino, desarrollado desde hace 6,000 años por lo menos a partir de la arquitectura ceremonial-religiosa en la costa central del Pacífico suramericano, podría ser definido en pocas palabras como el triunfo del poder de convicción de las ideologías religiosas por encima de cualquier otro tipo de...
Las investigaciones de las últimas décadas vienen arrojando importantes resultados sobre los diversos aspectos organizativos de la sociedad cusqueña previa a la invasión europea de inicios del siglo XVI. Asuntos tales como las jerarquías del poder así como los aspectos vinculados al calendario aplicado brindan nuevas luces no solo sobre el funciona...
En 1987, un impactante descubrimiento arqueológico en la costa norte peruana tuvo repercusión mundial. Por primera vez la tumba de un alto dignatario de la milenaria sociedad Moche, con 1,700 años de antigüedad, había sido encontrada intacta en Sipán, Lambayeque, y el mundo se sorprendió con la fastuosidad de sus contenidos. A partir de entonces, n...
La fastuosa sociedad Lambayeque, cuyo apogeo empezaba a evidenciarse en la costa norte peruana hace casi 1,000 años, sigue siendo motivo de destacados trabajos de investigación arqueológica para continuar descifrando nuevos detalles sobre su pasado esplendor. En este marco, el Ministerio de Cultura de Perú, a través de la Unidad Ejecutora 005 Nayla...
La Ciudad Sagrada de Pachacamac, el espacio urbano más venerado en la costa central peruana desde los inicios de la era cristiana, encontró a partir de la trágica tarde del 30 de enero de 1533 un momento crucial en su existencia. Así, luego del sistemático saqueo al que fue sometido por parte de los invasores europeos a partir de ese momento, inici...
Las recientes investigaciones nos dicen que cuando en los implacables desiertos de Egipto se construían las primeras pirámides en los inicios de la civilización en el planeta, a miles de kilómetros de allí, en América del Sur, los pobladores de los valles del Chillón, Rímac y Lurín-que conforman la moderna ciudad de Lima-, también iniciaban el titá...
En los estudios de las últimas décadas, se ha comenzado a perfilar cada vez con mayor claridad el carácter documental que han cumplido los quipus en la larga historia de la Civilización Andina. Sin embargo, aún queda mucho por investigar sobre la verdadera función que cumplieron los textiles en general (donde también deberían ser incluidos los quip...
A fines de enero de 1533 un grupo de jinetes españoles al mando de Hernando Pizarro llegó por primera vez al valle de Lurín con la finalidad de saquear las riquezas de Pachacamac, la afamada divinidad costeña alojada en su impresionante complejo urbano a orillas del Océano Pacífico. Aquella trágica tarde del 30 de enero de ese año, mientras se prod...
Los pobladores del valle de Lurín, ubicado al sur de Lima, han conservado durante los últimos milenios una serie de leyendas y narraciones que nos hablan de princesas, dioses y animales fantásticos que poblaban este lugar en tiempos remotos. Probablemente los episodios que involucraron a la mítica princesa Cavillaca y su hijo, perseguidos por el di...
Hace un poco más de 100 años la arqueología científica en el Perú daba sus primeros pasos de la mano de los trabajos de Max Uhle. Así, en el año 1903 este destacado investigador alemán publicó su obra cumbre "Pachacamac", que contenía los resultados de sus trabajos en este Complejo Arqueológico ubicado al sur de Lima y que le valió reconocimiento i...
Los eclipses en la historia de la humanidad siempre han llamado poderosamente la atención a las personas de todas las edades. Desde los orígenes de la civilización en el planeta, sociedades de todos los continentes han dejado a través de testimonios gráficos o de relatos orales su particular manera de explicar el fenómeno. La Civilización Andina, i...
Las investigaciones arqueológicas de los últimos años en la costa norte peruana, como en el caso de la Región La Libertad, vienen arrojando importantes resultados sobre la vida de las milenarias sociedades del pasado. Dentro de ellas, el conocimiento de la sociedad Moche, cuyo apogeo se configuró en las primeras centurias de la era cristiana, se ha...
Diversos investigadores en los últimos años han buscado definir sistemas coherentes que permitan la comprensión de la rica cosmovisión andina, desarrollada a través de un largo proceso evolutivo que se remonta a los orígenes mismos de la civilización en el planeta. Una tarea muy compleja por cierto, partiendo del evidente aislamiento geográfico que...
Una de las grandes expresiones del urbanismo andino como lo fue la ciudad de Chan Chan en la costa norte peruana tenía un área pública que, durante las épocas de su mayor esplendor como la fastuosa capital del Reino del Chimor en la primera mitad del siglo XV, en promedio excedía más del 60% del área total de esta urbe. Y es que a diferencia de lo...
En esta entrevista, Carlos Wester nos comentará los resultados de sus últimas investigaciones arqueológicas en Chotuna Chornancap, su visión sobre la importancia de la milenaria sociedad Lambayeque para comprender la evolución de las ancestrales sociedades de la costa norte peruana así como las novedades que nos trae su reciente libro sobre la rele...
En esta entrevista, Depaz Toledo nos brinda importantes alcances sobre los contenidos de la cosmovisión andina y el significado de su visión cosmocéntrica, vinculándola con los resultados de su reciente investigación sobre el Manuscrito de Huarochirí. También comparte con los lectores interesantes reflexiones sobre la llegada europea a territorio a...
El rápido proceso de expansión del Tawantinsuyo en una vasta porción del territorio suramericano a partir de la segunda mitad del siglo XV es un asunto que sigue generando análisis y estudios que buscan aproximarnos a la verdadera complejidad de los factores que lo impulsaron. Al respecto, el trabajo desarrollado por el arqueólogo norteamericano Te...
Antiguamente se solía asociar el tiempo previo al descubrimiento de la cerámica en territorio andino (o sea, más de 3,500 años atrás), con la época vinculada a la agricultura incipiente-sin maíz-y a las construcciones precarias. Sin embargo, los recientes descubrimientos en la costa norte y central del Perú, así como en la zona amazónica de Jaén y...
El entierro ritual de construcciones dedicadas al culto religioso ha formado parte de la larga historia de la Civilización Andina. Todo parece indicar que detrás de esos entierros figuraba el entendimiento de que todas las cosas del entorno, incluyendo las construcciones, eran seres vivientes que cumplían un natural ciclo vital de nacimiento y muer...
Hace casi cinco mil años se inició el gradual esplendor de la costa peruana en los inicios de la Civilización Andina, con la aparición de los grandes centros ceremoniales surgidos en la costa norte y central (como los casos de Ventarrón en Lambayeque o Caral y Áspero en Supe). Luego de la decadencia de estos grandes centros de poder costeños, hace...
Como lo anotan diversos autores, Perú es un país en permanente construcción de su identidad, con diversidad de tradiciones culturales arraigadas en una serie de escenarios naturales y sociales específicos, las cuales se fundan en raíces míticas e históricas muy heterogéneas gestadas en procesos milenarios que en muchos casos se retrotraen a los ini...
Bajo un paradigma fundamentalmente cosmocéntrico, la cosmovisión andina enfatiza que todo vive y todo es importante para el equilibrio y la armonía de la vida en una perspectiva comunitaria y no individual. En esta línea de pensamiento, el importante trabajo publicado por el investigador boliviano Fernando Huanacuni Mamani, titulado: “Vivir Bien /...
Habitualmente la referencia al tiempo del apogeo del Tawantinsuyo es designada también como el llamado "Imperio de los Incas". Con ello, se hace mención a la época de la mayor formación estatal existente en el territorio suramericano bajo el mando de los poderosos soberanos cusqueños llamados Incas durante el siglo XV e inicios del XVI, que compren...
Sabemos que el sistema de cómputo del tiempo así como el sistema calendárico asociado con él es fundamental para el funcionamiento de la sociedad contemporánea. No olvidemos que este sistema de división del tiempo está basado en el modelo establecido en Europa hace tres mil años, el cual adoptó el criterio del ciclo semanal de siete días que hoy ti...