Gori-Tumi Echevarría López

Gori-Tumi Echevarría López
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Magister en Educación (UNE) Licenciado en Arqueología (UNMSM) Post Grado en Historia del Arte (UNMSM)
Análisis del Formativo de Marcavalle y del Parque Arqueológico de Machupicchu - Investigaciones en las quilcas del Perú

About

111
Publications
112,002
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
145
Citations
Citations since 2017
35 Research Items
82 Citations
201720182019202020212022202305101520
201720182019202020212022202305101520
201720182019202020212022202305101520
201720182019202020212022202305101520
Introduction
Gori-Tumi is President of the Peruvian Rock Art Association (APAR). He holds a degree in Archaeology and post degree studies in Education at Universidad Nacional Enrique Guzman y Valle, and History of Art at Universidad Nacional Mayor de San Marcos in Lima-Peru. With a extensive field experience in the Andes and Amazonia, his research focus on the study of the Formative and Inka Period of Cusco area, and the quilcas of the country.
Education
January 2020 - December 2021
March 2010 - December 2011
National University of San Marcos
Field of study
  • History of Art
March 1992 - December 1997
National University of San Marcos
Field of study
  • Archaeology

Publications

Publications (111)
Article
Full-text available
El presente estudio tiene como objetivo principal la determinación de la secuencia y cronología del sitio arqueológico de Miculla, cuya finalidad es el establecimiento de nuevos parámetros de comprensión para el sitio, especialmente para las numerosas quilcas que contiene. Miculla es uno de los yacimientos arqueológicos más prominentes del sur del...
Article
Full-text available
El presente ensayo cubre una faceta poco estudiada de la trayectoria y desenvolvimiento profesional de Julio C. Tello Rojas, el padre de la arqueología peruana y uno de los más conspicuos e importantes arqueólogos de América. Para su propósito el autor examina el estado de la cuestión de la ilustración de corte antropológico-arqueológico en el Perú...
Thesis
Full-text available
La tesis se centra en el registro y análisis de las quilcas o el arte rupestre de la costa central del Perú, que el autor ha estudiado en más de 20 sitios arqueológicos en la zona yunga del departamento de Lima, principalmente en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín; incluyendo tangencialmente sitios en la costa norcentral hasta el valle d...
Article
Full-text available
This article focuses on the problem of how native Amazonian peoples perceive and construct visual imagery on geological landscape and theorise on its causes and origin. Many native theory-building strategies seem to intertwine anthropogenic markings on lithologi-cal surfaces with systems of knowledge regarding geological and biological phenomena as...
Article
Full-text available
El presente artículo se centra en el estudio de los appliqué (aplique) del sitio arqueológico de Marcavalle, un asentamiento del Periodo Inicial y Horizonte Temprano (1100 - 700 BCE), ubicado en valle del Huatanay, Cusco, Perú. La investigación en este material se hizo sobre una muestra excavada en el sitio en el año 2013, a partir de la cual se ha...
Article
Full-text available
Teniendo como base referencial los estudios en las quilcas del complejo arqueológico de La Galgada (3500 – 1500 aEC), el artículo hace una revisión de la estructura epistemológica usada por el autor para el estudio de los sitios arqueológicos con quilcas o arte rupestre en el Perú; exponiendo las premisas lógicas que sustenta los argumentos sobre t...
Chapter
The article examines a set of petroglyphs, which were identified in the Middle basin of the Vilcanota river in the area of the Historic Sanctuary-Machupicchu National Archaeological Park (SHM-PANM). It is argued that, due to their technomorphological characteristics, these quilcas make up a defined artifactual and diagnostic group of evidence for t...
Article
Full-text available
Resumen El amana o sitio sagrado de la nación Harakbut, una gran roca con forma de rostro humano, ubicado en la amazonia peruana, constituye parte del constructo ideológico y visual de este pueblo, y es, en la actualidad, uno de los elementos más relevantes de su revalorización social, patrimonial y territorial. Esta roca fue examinada por el autor...
Article
Full-text available
El artículo constituye un reporte de una visita de campo de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) al complejo de quilcas de Yanacoto, en la zona Yunga del río Rímac, en la jurisdicción de Chosica, Lima, Perú. En el reporte se examina las características, cronología, contexto cultural y conservación de un set de petroglifos y geoglifos, loca...
Chapter
Full-text available
El artículo examina un conjunto variado de quilcas (arte mobiliar de tradición rupestre) proveniente del sitio arqueológico de Marcavalle, ubicado en el Cusco, Perú, cuyo contexto de procedencia ha sido definido por excavaciones arqueológicas llevadas a cabo entre el año 2013 y 2018; las que se estiman corresponden al primer milenio antes de la era...
Article
Full-text available
Este artículo trata sobre el sitio arqueológico de Negruyoq, un sitio con quilcas (pictogramas), ubicados en la cuenca del río Yanama, dentro del Parque Arqueológico de Choquequirao en Vilcabamba. Para este trabajo se practicó un análisis formal, así como inferencias cronológicas y culturalistas a partir de las superposiciones y elementos figurativ...
Article
Full-text available
This article focuses on the study of the appliques found in the archaeological site of Marcavalle, an early settlement (1100 - 700 BCE) located at the Huatanay Valley in Cusco, Peru. For this research our sample consisted of the complete collection of appliques recovered during the archaeological work at the site in 2013, on which we practiced a fu...
Conference Paper
Full-text available
Los sitios arqueológicos con quilcas en las lomas del Perú son un notable recurso cultural, con un gran valor histórico, y un testimonio de relación entre este ecosistema y las poblaciones antiguas del Perú desde hace miles de años. Sin embargo, estos yacimientos no están bien estudiados y muestran en muchos casos serios problemas de conservación y...
Article
Full-text available
Se desarrolla una estrategia metodológica para aproximarse a temas complejos y ricos en información desde la divulgación, con el fin de lograr constituir una sólida plataforma con contenidos necesarios de comunicar, relevantes y significativos para la audiencia. Se sitúa la entrevista estratégica a expertos como el punto de partida para orientar de...
Chapter
Full-text available
Investigaciones arqueológicas recientes en el Santuario Histórico-Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu (SHM-PANM) enfocadas específicamente en quilcas o arte rupestre han dado como resultado el descubrimiento de más de cuarenta sitios arqueológicos, los cuales poseen un importante volumen de información gráfica inédita, con implicancias en l...
Article
Full-text available
A systematic survey carried out at the Historical Sanctuary - National Archaeological Park of Machupicchu has allowed the identification of a large number of sites with quilcas or rock art, evidence that was never used to make archaeological or cultural determinations in this important area of the expansion of Cusco 15th century civilization. In th...
Article
Full-text available
Usando una aproximación formal, el artículo analiza ocho sitios con quilcas ubicados en el distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, en el departamento de Junín; un territorio ubicado en la yunga fluvial amazónica. Los resultados del estudio exponen cinco fases de producción gráfica, cuyos contenidos figurativos muestran una compleja t...
Preprint
Full-text available
Quellca Rumi Vol. 2, N° 2. Revista de investigaciones de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR). Indice: . Peruvian Rock Art Bibliography as extracted from the Rock Art Studies Bibliographic Database for the Years 1886 to 2019. First Approximation / Bibliografía peruana Sobre quilcas o arte rupestre extraída de la Base de Datos de Estudios B...
Article
Full-text available
The article focuses on determining the sequence and chronology of the archaeological site of Miculla, one of the largest rock art sites in the world. For this purpose, the author puts in practice a methodology of analysis based on a random sample and visual record, the result of which is expressed in propositions about contemporaneity, production s...
Article
Full-text available
Las prospecciones realizadas en el santuario histórico parque arqueológico nacional de Machupicchu han permitido identificar una gran cantidad de sitios con quilcas, cuyo análisis apunta a una prolongada secuencia cultural de la zona. Este artículo expone uno de los sitios arqueológicos estudiados: Tunasmoqo 2, y se enfoca en una de las fases de pr...
Chapter
Full-text available
El artículo aborda la metodología de excavación propuesta al sitio arqueológico de Marcavalle (Cusco, Perú) desde el año 2016, y los resultados obtenidos a partir de su aplicación en el campo. Para su contextualización, los autores examinan la metodología de excavación aplicada desde los inicios de las investigaciones arqueológicas en Marcavalle, y...
Article
Full-text available
This article delineates a history of Peruvian rock art research, using as a dividing base the main theoretical-intellectual tendencies that have guided this activity. The text highlights five major stages of development regarding the study of rock art, which does not constitute a linear course of continuous academic progress, but a fragmented histo...
Article
Full-text available
El artículo emprende un estudio de la arquitectura del sitio arqueológico de Marcavalle, ubicado en el valle de Huatanay, Cusco, para lo cual se establece una premisa teórico-metodológica y se revisa toda la evidencia arquitectónica y constructiva disponible, desde los primeros trabajos en el sitio hasta las intervenciones del la DDC-Cusco el año 2...
Article
Full-text available
Basados en una excavación por niveles naturales y registro mediante "matrix Harris", los autores exponen y examinan la estratificación del sector central del sitio arqueológico de Marcavalle, obtenida en la unidad de excavación N° 4 abierta el año 2016. La estratigrafía recuperada fue utilizada para determinar niveles y subniveles de ocupación cult...
Article
El artículo hace una revisión explicita de las bases epistemológicas que sostienen el estudio de las quilcas o arte rupestre, usando la variable motivo, tal como fue aplicada al caso del complejo arqueológico de la Galgada (circa 3500-1500 aEC), Perú. La exposición busca poner de manifiesto la manera como se abordaron y resolvieron problemas crític...
Chapter
Full-text available
Este capítulo examina el contexto cultural y temporal de la instalación y desarrollo de la llaqta de Choquequirao, ubicada en la región de Vilcabamba en Cusco. Para esto, los autores utilizan información arqueológica y datos históricos, lo que les permite cuestionar los principales presupuestos sobre este sitio y proponer a la vez un nuevo contexto...
Article
Haciendo un balance histórico de los estudios rupestres peruanos se puede concluir que, en la actualidad, la forma como se estima esta evidencia cultural en el Perú es completamente arcaica, supervalorando únicamente algunos componentes materiales mínimos de esta evidencia y relegando completamente otros componentes asociados importantes. Esta apre...
Article
Full-text available
El presente texto se constituye como un argumento histórico-cultural para una guía a la zona arqueológica de Choquequirao, uno de los asentamientos incas más complejos de Vilcabamba en Cuzco. Para esto, los autores proveen datos sobre la ubicación, delimitación, así como una redefinición de los sectores o conjuntos arqueológicos del asentamiento, l...
Chapter
Full-text available
El artículo trata sobre dos rocas con t’oqos o cúpulas descubiertas en el sitio arqueológico de Marcavalle, en Cusco. Al constituir evidencia única para el sitio arqueológico, estos materiales fueron estudiados usando técnicas de observación asistida y análisis comparativo, caracterizando el tipo de manufactura a través de las improntas dejadas por...
Chapter
Full-text available
El presente artículo trata sobre el sitio arqueológico de Marcavalle, enfocando su discurso en tres aspectos principales, un estado de la cuestión de las investigaciones arqueológicas en el yacimiento, el desarrollo de propuestas para su estudio; y la comunicación de los principales resultados de la temporada de investigación 2016-2017 en el sitio....
Article
Full-text available
El artículo presenta una bibliografía general sobre la zona arqueológica de Choquequirao. Incluye referencias a material publicado, así como informes y estudios inéditos, con énfasis en la documentación arqueológica. Se incluye una breve reseña de las principales contribuciones académicas sobre el sitio, que abarcan del siglo XVIII hasta el present...
Book
Full-text available
Simposios, racionales y resúmenes de la Segunda Conferencia Internacional de Arte y Rupestre y Etnografía, realizada del 14 al 18 de agosto del 2017 en la ciudad del Cusco. Evento organizado por la Asociación Peruana de Arte Rupestre y el Museo Inka - UNSAAC.
Article
Full-text available
The present article reviews the quilcas or rock art at the Machupicchu archaeological complex and two additional rock art sites in its vicinity, located in the valley of the Vilcanota River in Cusco, Peru. The research was carried out to establish the first cultural articulation of these man-made manifestations in the setting of the Historical Sanc...
Article
Full-text available
El artículo examina el remanente de un camino arqueológico ubicado sobre la ladera superior del Sector VIII de Choquequirao, caracterizado por la presencia de andenes con decoración mural de llamas, únicas en la arquitectura imperial cusqueña. Según los análisis, los autores plantean que este camino fue la ruta principal de ingreso a la Llajta, des...
Chapter
Full-text available
Solo existe una época gloriosa en la arqueología peruana, y esta dura entre 1913 y 1947, en que el Dr. Julio C. Tello regenta la arqueología nacional, ya sea desde la labor de exploración científica en todo el país, la dirección de los museos nacionales o la formación académica desde la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La historia de la ex...
Article
Full-text available
El artículo da cuenta de la verificación, descubrimiento y análisis de cinco corpus arqueológicos de quilcas, distribuidos en el parque arqueológico de Machupicchu, y la llacta del mismo nombre en el Cusco. Los análisis llevados a cabo demuestran que existe un componente gráfico pre-inka en el Santuario y el Parque arqueológico, que no se había adv...
Article
Full-text available
Based on a historical review of the terminology that describes the so called "rock art", this essay examines and questions the usefulness of this term against the indigenous category of "quilca" whose epistemological validity is weighted for the description and study of any graphic expression in rock or soil, as are the pictographs, petroglyphs, ge...
Article
Full-text available
Este artículo delinea las bases para una historiografía de la investigación en las quilcas o el arte rupestre peruano, usando como línea divisoria las principales tendencias teórico-intelectuales que han rodeado su investigación. El texto pone en evidencia cinco grandes etapas de desarrollo respecto al estudio del arte rupestre, que no constituyen...
Chapter
Full-text available
El artículo presenta el examen de 11 sitios arqueológicos con quilcas o petroglifos de filiación cultural Paracas, ubicados en el área comprendida entre la cuenca del río San Juan o Chincha y la cuenca del río Grande d Nasca, en el departamento de Ica, Perú. Los sitios estudiados demuestran que la presencia gráfica Paracas fue extensiva en la zona,...
Article
Full-text available
One hundred years of modern Chinese rock art research was commemorated with a conference, an international exhibition and the Annual Meeting of China Rock Art Academy. This paper resume this activities and summarily evaluate the actual situation of China rock art
Article
Full-text available
El artículo expone el valor de los estudios en las quilcas o el arte rupestre respecto a la investigación científica y multidisciplinaria. Mediante la mención de casos concretos, el trabajo explora las relaciones específicas de la investigación en las quiclas, con la ciencia, la cognición, las paleociencias, la historia cultural, la historia del ar...
Article
Full-text available
El artículo examina el sitio arqueológico de Checta, un yacimiento con quilcas o petroglifos ubicado en el valle medio o zona yunga del río Chillón en Lima, costa central del Perú. Usando una aproximación crítica, se reevalúan los antecedentes y las ideas vigentes sobre Checta, para proponer un cambio en la comprensión total del sitio, misma que gi...
Article
Full-text available
In the last ten years the rock art studies are witnessing a remarkable academic renewal to become an explicit scientific discipline. This revamping goes beyond the contingent relationship between the rock art studies and humanistic careers, such as archeology or art history, and from any other dependent discipline in the different countries where t...
Article
Full-text available
Basado en una revisión histórica de la terminología que describe el llamado " arte rupestre " , el presente ensayo examina y cuestiona la utilidad de este término frente a la categoría indígena de " quilca " , cuya validez epistemológica es ponderada para la descripción y el estudio de las manifestaciones gráficas en roca o tierra, como son los pic...
Article
Full-text available
El artículo describe y analiza un segmento del camino arqueológico que cruza el interfluvio entre los ríos Moche y Chicama, atravesando la confluencia de los cerro Piedra Parada y Portachuelo, siendo el único camino conocido que usa la zona de montañas como parte de su vía regular. A partir de las observaciones y hallazgos, los autores discuten las...
Book
Full-text available
El libro expone el estudio más completo y extenso de las quilcas o el arte rupestre de la región de Lima, Perú, en especial de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. El objetivo principal de este trabajo fue el establecer la secuencia y cronología de estas evidencias (pictogramas, petroglifos, geoglifos y arte mobiliar con tradición rupest...
Article
Full-text available
Se hace una reseña de la exposición “Primitive Language China Rock Art Exhibition 2015”, el segundo Fórum Internacional de Arte Rupestre en China y la Reunión Anual de la Academia China de Arte Rupestre, en ocasión del centenario de la moderna investigación rupestre china.
Technical Report
El presente reporte trata exclusivamente sobre las observaciones efectuadas en el llamado “rostro Harakbut” en julio de 1915. El "rostro" Harakbut consiste de un inmenso bloque de roca en forma de rostro humano, localizado dentro de la Reserva Comunal Amarakaeri, en el departamento de Madre de Dios. Estas observaciones se hicieron con la intención...
Article
Full-text available
This article presents five premises or propositions that are frequently used to analyze rock art,, and which are the formal basis of many explanations about the same sites and of the graphic expression that composes it. In this sense, this exposition constitutes an explicit criticism of these premises, trying to determine its falsity and how its us...
Article
Full-text available
Se hace una revisión crítica de los principales estudios realizados en el sitio arqueológico con quilcas o arte rupestre de Checta, desde su descubrimiento en 1925, por el Dr. Pedro Eduardo Villar Córdova, hasta la actualidad. Se evalúa el estado de conservación y las principales hipótesis explicativas , en especial las relacionadas a la cronología...
Article
Full-text available
A partir de un proyecto de investigación de materiales arqueológicos, los autores desarrollan el inventario, clasificación y ordenamiento de artefactos arqueológicos procedentes de la Huaca Concha, Lima, Perú; que fueron recuperados desde 1989 hasta 1994, y luego depositados en los ambientes de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional M...
Article
Full-text available
La zona arqueológica de Puruchuco ocupa todas las áreas del cerro Mayorazgo, cuyos estudios por diferentes arqueólogos señalan que tales ocupaciones pertenecen a distintos períodos arqueológicos del Antiguo Perú. Las evidencias arqueológicas se encuentran a la vista desde el espolón norte, el anco oriental del cerro, la cumbre truncada y en varios...
Article
Full-text available
Estudios recientes en el complejo arqueológico de Sillustani han expuesto una serie de motivos y figuraciones en una parte del área monumental, que se ha caracterizado siempre por sus chullpas o arquitectura funeraria de diferentes periodos arqueológicos. A partir de la documentación y organización de todo el material gráfico recuperado, el present...
Article
Full-text available
In base of a long term research in the quilcas or rock art from the central coast of Peru but specially in the site of Checta in Lima, the authors propose the existence of an ideographic writing in the Ancient Peru. The paper trace the probable history of this writing pointing out the emergency of this phenomena (contemporary to the rise of the com...
Article
Full-text available
The paper details the results of the application of RTI in two sites with rock art in Nasca, stressing the techniques of manufacture, the conservation status and the actions for its preservation.
Article
Full-text available
El artículo analiza los adobes de Chincha siguiendo criterios de estandarización técnica, proponiendo tipos a partir de la tendencia a las formas geométricas. Haciendo comparaciones controladas el autor propone un hipótesis de relación cultural a nivel puramente constructivo, concluyendo que los adobes de Chincha tiene origen en el valle de Ica sie...
Article
Full-text available
Usando como parámetro un registro convencional con RTI, para el presente artículo se hace un análisis comparativo de los sitios arqueológicos con Quilcas de Checta y X02, en la costa central y costa sur del Perú respectivamente. Los resultados de estos análisis, efectuados en una muestra particular seleccionada para cada sitio, ponen de relieve que...
Article
Full-text available
El presente artículo trata sobre las investigaciones arqueológicas llevados a cabo en el lago Rogoaguado, provincia de Yacuma, en los Llanos de Mojos de Bolivia. Para esto se hace un panorama geográfico y arqueológico de la región, el que sirve de base y antecedente a los propios datos de las excavaciones conducidas por el autor en la zona el año 2...
Article
Full-text available
Dentro de una perspectiva teórica, el artículo examina cinco premisas que son la base epistemológica de muchas investigaciones en las quilcas o el arte rupestre. A partir del examen de estas premisas se hacen explícitos los niveles de incongruencia lógica, determinando la falencia de los análisis y el peligro de incurrir, por el uso acrítico de est...
Chapter
Full-text available
Originally invented by Tom Malzbender at the Hewlett Packard labs in 2001 and later developed by Cultural Heritage Imaging (Mudge et al 2006), the computational photography technique known as Reflectance Transformation Imaging (RTI) has proved to be a practical tool for conservators and cultural heritage specialists around the world. In Peru, RTI h...
Article
Full-text available
A new sequential perspective to explain and understand the graphic expression in the Andes, using native categories and focus in the central coast of Peru.
Chapter
Full-text available
Multidisciplinary studies involving archaeological, artistic and historical investigations in recent years have resulted in a new vision of Peruvian rock art and a reconsideration of its cultural dimension and its role in the emergence and development of the pristine and oldest Andean civilization recognized till today. These studies included, for...
Article
Full-text available
El artículo reporta sobre las observaciones al "rescate" realizado en el complejo arqueológico Puruchuco - Huaquerones, que se ubica en la ciudad de Lima, Perú. Los autores ponen en consideración una serie de evidencia que demuestra que el "rescate" no aplica al monumento, y éste se hace con el único objetivo de destruir el patrimonio arqueológico...
Article
Full-text available
Analizando tres sitios independientes asociados al sitio precerámico de La Galgada, entre Ancash y La libertad en el norte del Perú, el artículo propone por primera vez una secuencia y cronología para las quilcas o petroglifos de esta zona, estableciendo el contexto de inclusion de estos materiales, además de las correspondencias formales con los a...
Article
Full-text available
El presente artículo describe las excavaciones arqueológicas realizadas en un depósito de desechos culturales interpretado como un basural del Sector VIII de Choquequirao. Para su propósito los autores revisan los procedimientos de la excavación, los resultados y evalúan parte de los artefactos recuperados haciendo inferencias sobre la proveniencia...
Article
Full-text available
Este artículo explica los procedimientos básicos en campo para efectuar el registro de las quilcas de Nasca usando la técnica fotográfica llamada Reflectance Transformation Imaging (imágenes por modificación de la reflectancia o RTI)
Article
Full-text available
The paper describes and analyze the discovery of what is proposed to be the first and oldest writing in the Andes. This writing is found in "quilcas" or rock art and conform a pattern of abstract and geometrical representations distributed along the central coast of Peru.
Article
Full-text available
Este artículo se propone trazar la historia de la aproximación toponímica como corriente de investigación rupestre peruana, sus implicancias y sus posibles consecuencias académicas, valorando de esta forma las aportaciones nacionales del siglo XX en el estudio y análisis del arte rupestre en los Andes. Para abordar su objetivo, el autor revisa some...
Article
Full-text available
Basado en una reevaluación de las expresiones gráficas en la costa central, que incluyen quilcas (arte rupestre), y motivos en cerámica y arte mural, el presente artículo propone la secuencia de la escritura en la costa central del Perú, desde 3500 aEC hasta 1535; identificando además el sistema de escritura local (yunga) y los sistemas intrusivos...
Article
Full-text available
The paper describes some aspects of the 2012 New Delhi rock art conference and point out some issues and reflections for the future of the discipline.
Article
Full-text available
Haciendo un examen hermenéutico y comparativo de la información sobre el sitio arqueológico de Choquequirao, registrada por dos viajeros franceses del siglo XIX, los autores analizan el valor de la contribución de estos viajeros respecto al surgimiento y desarrollo de la arqueología peruana en el siglo XX y sus repercusiones contemporáneas; sin des...
Article
Full-text available
El presente artículo describe la aplicación y los resultados de la técnica RTI en las quilcas de Nasca, técnica que se aplica por primera vez en un sitio arqueológico del tipo en el Perú.
Article
Full-text available
This paper examines the history of the pictogram knows as "Pictografía de Quebrada Palo" in Lomas of Lachay, north of Lima, Peru, making a case for the record and analysis of this kind of archaeological evidence and the use of this record for later historic or cultural propositions.