
Giovanna Santana Castañeda- Ph.D. in Geography
- Research Professor at Autonomous University of Mexico State
Giovanna Santana Castañeda
- Ph.D. in Geography
- Research Professor at Autonomous University of Mexico State
About
63
Publications
22,474
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
51
Citations
Introduction
Current institution
Publications
Publications (63)
Este estudio analiza la dinámica espaciotemporal de la mortalidad por COVID-19 en México entre marzo de 2020 y diciembre de 2022, mediante el cálculo de la serie temporal de muertes mensuales y la estimación de las tasas crudas de mortalidad por COVID-19 de 2020, 2021 y 2022 a nivel de municipio. Además, se emplea la estadística de exploración espa...
RESUMEN Este estudio tiene por objetivo analizar la cobertura de los servicios de salud públicos frente a los privados, específicamente los Consultorios Adyacentes a Farmacias (CAF) en el municipio de Tlatlaya, Estado de México. Para ello, se utilizaron datos de servicios de salud e información geográfica y se aplicaron herramientas de análisis esp...
The health- related Sustainable Development Goals (SDGs) serve as pivotal benchmarks for gauging the health, well- being, and overall development of a nation’s populace. This study aims to meticulously scrutinize the available SDG indicators for the State of Mexico at the municipal level, employing sophisticated techniques rooted in exploratory spa...
Background. Excess mortality from all causes is a reliable indicator of the direct or indirect effect of the COVID-19 pandemic. This study aimed to estimate excess deaths in Mexico during the first 2 years of the COVID-19 pandemic and to examine the spatial and temporal variations in relative excess mortality at the subnational level. Materials and...
El ordenamiento territorial es una disciplina científica, una técnica administrativa y una política, con un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio (Consejo de Europa, 1983). La ordenación territorial constituye una alternativa ante un planeta finito como l...
URI: http://hdl.handle.net/20.500.11799/138648
La Red Internacional Territorios, Sustentabilidad y Gobernanza en México y Polonia (RETESyG) con sede en la Universidad Autónoma del Estado de México, en su séptimo año de existencia, ofrece el séptimo libro, cuyo objetivo es difundir conocimiento actual sobre vulnerabilidad y resiliencia de los territ...
URI: http://hdl.handle.net/20.500.11799/138648
En el presente trabajo se analiza el territorio metodológicamente desde la visión
de sistemas complejos de Rolando García, a fin de analizar la variable de vialidades
como soporte en la inducción del desarrollo municipal. Este análisis se realiza
desde las declaratorias de Área Natural Protegida que a...
Resumen El análisis del espacio geográfico de la expansión de una ciudad brinda conocimiento para identificar los nuevos emplazamientos, la heterogeneidad del uso del suelo en el que se desarrolla y los factores que influyen en la elec-ción de ubicación por parte de los seres humanos, como el uso de suelo, la infraestructura, la topografía o la cer...
Resumen El sistema de salud en México se divide en dos sectores principales: el sector público y el sector privado. El sector público engloba tanto las instituciones de seguridad social que brindan servicios a la población derechohabiente, como aquellas que atienden a la población que no cuenta con este tipo de cobertura. Por otro lado, el sector p...
La presente investigación tiene como objetivo analizar la distribución y autocorrelación espacial de las defunciones por COVID-19, así como la letalidad asociada a tres principales comorbilidades (diabetes, hipertensión y obesidad), en la Megalópolis de la Zona Metropolitana del Valle de México (MZMVM), en el 2021. El método consistió en el cálculo...
Geografía de la salud en pandemia: métodos de análisis espacial en el estudio de la Covid-19, se presenta una respuesta que une los aportes desde la Geografía y la Geoinformática, cuyo propósito es compartir experiencias entre los académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y de la Universidad Nacional de Luján (UNLU), así c...
La pandemia de Covid-19, causada por el virus SARS-CoV-2 registró su primer caso el 5 de febrero de 2020 en México, y hasta el 5 de febrero de 2022 se han registrado cuatro olas o picos epidémicos. Las comorbilidades, que padecían las personas que se contagiaron o que lamentablemente fallecieron, se muestran como una de las condicionantes socioespa...
Este capítulo tiene como objetivo analizar la variabilidad espacial de la tasa de
mortalidad de COVID-19 y características de la población en México, mediante
el método de Regresión Ponderada Geográficamente (gwr por sus siglas en inglés),
para localizar las relaciones entre variables que varían espacialmente. Se detallan
los pasos de su desarrollo...
La Red Internacional Territorios, Sustentabilidad y Gobernanza en México y Polonia (retesyg), con sede en la Universidad Autónoma del Estado de México (uaeméx), tiene como objetivo afianzar el estudio y comprensión del estado de vulnerabilidad, las condiciones de resiliencia y capacidad de gobernanza del territorio bajo los postulados de la sustent...
El propósito de este trabajo fue analizar el comportamiento espacio-temporal de la pandemia de COVID-19 en México, a partir de los casos y defunciones durante el otoño 2020, con un abordaje desde los condicionantes socioespaciales.
Los aspectos para considerar fueron la localización, distribución y evolución espacial. Las fuentes de información han...
Las ciudades son espacios sociales que definen las oportunidades de desarrollo de sus habitantes a partir de su localización; por ello, es necesario conocer los patrones de distribución del perfil epidemiológico de la población adulta mayor. Este trabajo presenta el panorama epidemiológico de la población adulta mayor, considerando los datos de mor...
El proceso acelerado de urbanización genera consecuencias ambientales y de salud como la contaminación del aire, los niveles altos de ruido, la emisión de gases de efecto invernadero, la generación de residuos y aguas residuales, la pérdida de biodiversidad, el número insuficiente de áreas verdes y el consumo de recursos no renovables; el aumento d...
This article reflects on the current context of social and health vulnerability, which has become a central issue in government agendas at all levels. They represent social, economic, environmental and health processes that generate a mixed exposure of the territory and the people who inhabit it, making some more vulnerable than others; on the othe...
El panel internacional sobre la Covid-19: el papel del análisis geográfico y las geotecnologías, se efectuó el 20 de mayo, 2021, a las 10:00 horas (tiempo del centro de México), transmitido por Facebok live.
El presente documento es un resumen de la transmisión para divulgación
La salud actualmente es entendida como un modelo complejo, cuya definición no sólo se relaciona con la medicina, sino con la calidad de vida individual y sus componentes sociales que son reflejo de los estilos de vida, que cada vez son más importantes, así pues, la salud debe ser entendida en una dimensión sociocultural, de forma muy estrecha con e...
El documento explora el análisis espacio temporal del comportamiento de la covid-19 en México y los condicionantes socioespaciales, en el periodo de febrero a octubre de 2020
Los consultorios adyacentes a farmacias (CAF) son parte de un modelo de negocios corporativos, cuyos servicios de carácter privado brindan asistencia médica a las personas. El presente estudio busca analizar la distribución espacial de los CAF en dos Zonas Metropolitanas (ZM) de México, la de Querétaro y la de Toluca, ambas con una dinámica territo...
La mortalidad materna es un problema de salud
pública que afecta a las mujeres en diversos territorios y es asociado
a condiciones socioeconómicas y de infraestructura. Asimismo,
funge como un indicador de persistencia de inequidad
entre los géneros, y de desigualdad económica y social entre sus
poblaciones; ante esta situación, disminuir las tasas...
Las enfermedades respiratorias se dividen en dos grupos: las infecciosas y las no transmisibles, las primeras son todas aquellas producidas por un microorganismo como hongos, bacterias y virus, eso quiere decir que el agente infeccioso que causa estas enfermedades o sus toxinas pueden pasar de un huésped infectado, a otro huésped que se encuentra s...
En abril de 2020, cuando iniciaba la contingencia por Covid-19 en México, se presentó un estudio que tenía el propósito de determinar los Estados mexicanos con mayor riesgo frente a la pandemia por el este nuevo coronavirus, mediante la creación de un índice de vulnerabilidad que incluía tres dimensiones: la epidemiológica, los recursos en salud pú...
Este trabajo pretende abordar la calidad de vida en un ambiente sano, lo que implica: viviendas dignas y suficientes, seguridad, parques, espacios deportivos y de recreación, vialidades eficientes, convivencia social, empleo digno, atención sanitaria de calidad y eficiente, educación de calidad, acceso a la actividad cultural y alimentación
de cali...
This publication is a continuation of the topics discussed in earlier monographs, which were the result of joint research of Polish and Latin American geographers within many projects dedicated to urban issues. It is the second of the two volumes published in 2021 and contains texts presenting new case studies and new ideas about sustainable develo...
El análisis de la localización de servicios públicos como los de salud, han inspirado el debate acerca de cuestiones relacionadas con la localización, distribución y áreas de influencia de dichos servicios, aunado a ello, las discusiones continúan con la distribución espacial de las enfermedades, los determinantes sociales de la salud, el conflicto...
RESUMEN
El Congreso Internacional de Geografía sin fronteras, (modalidad virtual), se realizó los
días 20, 21 y 22 de octubre de 2020, en la Facultad de Geografía, UAEM. Cuyos
objetivos son:
Presentar y discutir propuestas, resultados, diagnósticos y tendencias para la ordenación,
planeación y gestión de acciones en las transformaciones territorial...
RESUMEN Este trabajo tiene como objetivo presentar el proceso para la integración de un banco de datos geográficos, en la temática de salud en México, así como los alcances del mismo. En la actualidad las instituciones u organizaciones públicas o privadas requieren de datos e información para desarrollar sus proyectos de investigación, análisis y e...
El propósito de este trabajo es analizar la variabilidad espacial de algunos indicadores económicos seleccionados. Para ello, se toma como variable dependiente la tasa de mortalidad general en el Estado de México para localizar municipios prioritarios en función de los diferentes sectores de actividad económica. El método que se aplicó fue la regre...
El objetivo académico de la Red Internacional de Territorios, Sustentabilidad y Gobernanza en México y Polonia (RETESYG), es indagar sobre las transformaciones territoriales, vulnerabilidad y gobernanza, y en esta ocasión, los trabajos académicos presentados pretenden encuadrarse en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De esa manera...
El objetivo es analizar la problemática de residuos sólidos urbanos desde el punto de vista de los Objetivos del Desarrollo Sustentable y la percepción de la población, desde las instalaciones contiguas al sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos denominado: Puerto de Chivos en Atizapán de Zaragoza, Estado de México. El proceso se rea...
Las enfermedades emergentes y reemergentes manifiestan la continua lucha de los microorganismos por sobrevivir, que han aparecido o reaparecido en los últimos años, algunos de ellos han sido la causa de grandes catástrofes, otros se han propagado con rapidez después de largos periodos, en los que ya no se les consideraban problemas de salud pública...
El Gobierno de México abanderado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el numeral tres: Salud y bienestar, pretende garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades para el 2030, dentro de sus metas se encuentra el número 4 que es reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no trans...
Esta investigación analiza la variabilidad espacial de la mortalidad general y las características sociales de la población que reside en el Estado de México, con el objetivo de localizar municipios prioritarios de atender las carencias que presente cada uno de ellos y que se relaciona con la mortalidad. A través de la aplicación del método regresi...
El propósito de este trabajo es presentar el comportamiento espacio temporal de la pandemia del COVID-19 en México, con un abordaje desde el análisis espacial, del 01 al 26 de abril de 2020, que incluye parte de la fase 2 y parte de la fase 3 de la pandemia. El método utilizado es el Índice de Moran y su gráfico de dispersión y se utilizan los gráf...
Resumen El presente estudio tiene por objeto determinar los Estados mexicanos con mayor riesgo frente a la pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, mediante un diagnóstico espacial de tres dimensiones: epidemiológica (Tasas de mortalidad), recursos en salud pública (consultorios, camas, médicos y enfermeras) y...
RESUMEN Este trabajo analiza los cambios en la cobertura y uso del suelo en el el Estado de México, México, durante el período de 2002-2014. Se utilizaron datos a escala 1:250000 en formato vectorial, los cuales fueron transformados a formato raster para su análisis. Se obtuvo una leyenda con once categorías, de las cuales se obtuvieron las pérdida...
RESUMEN El objetivo del presente es mostrar el instrumento de planeación territorial aplicado a la sustentabilidad y se concluye con la adaptación del "Ordenamiento Ecológico" para la resiliencia territorial. Se reconocen generalidades para abordar la planeación ambiental, respecto de la sustentabilidad y resiliencia. México en el contexto territor...
Este capítulo presenta un método para determinar el área de cobertura de un tipo de servicio llamado “consultorios anexos a las farmacias similares” que corresponden al sector salud con un carácter privado. Se hace un desarrollo claro y concreto del procedimiento de dos modelos de asignación, el primero considerando la cercanía a las vías de comuni...
Este trabajo tiene como propósito determinar la centralidad, las áreas de influencia y la accesibilidad a los centros de Salud del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) del municipio de Almoloya de Juárez para el año 2010.
Se consideran conceptos de la teoría de los lugares centrales de Walter Christaller, como centralidad, áreas de influe...
Este capıt́ulo presenta un método para realizar análisis de autocorrelació n espacial global y local. Se demuestra su utilidad para expresar cómo influye la componente espacial de la variable analizada, se centra la atención en una unidad espacial y sus unidades espaciales vecinas se pueden producir las siguientes situaciones: similitud, disimilitu...
La diversidad de orientaciones disciplinarias de los estudios sobre resiliencia, territorios y gobernanza permite identificar enfoques, construcciones conceptuales, metodológicas y prácticas concretas, no obstante, que dicha relación tiene escasas décadas de desarrollo científico, práctica profesional y de políticas públicas específicas. Los objeti...
La Geografía ciencia que estudia el espacio geográfico, y la planeación territorial como disciplina para abordar las complejas relaciones hombre naturaleza, tomando como base los conceptos fundamentales de: localización, distribución, correlación, asociación y evolución, entre otros, en este caso para el estudio de las Transformaciones territoriale...
Observatorio geográfico de salud y riesgos en México, como sistema de apoyo para la ordenación territorial en salud Resumen El observatorio geográfico de salud y riesgos en México es un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), de México. El objetivo de este trabajo es presentar la distribución territorial de la...
Los impactos físicos y sociales en el territorio, han mostrado diversidad de problemas que preocupan a nuestras naciones debido a las transformaciones dinámicas de tipo económico, político, social y espacial. Poniendo de manifiesto la situación de vulnerabilidad a la que se enfrenta la sociedad, aunado a ello, los altos costos que se derivan de la...
Resumen El propósito de este trabajo es describir las características de los estilos de vida y salud en la población de la Zona Metropolitana de Toluca, en específico de los municipios de Toluca, Metepec y Temoaya del Estado de México. Este trabajo expone resultados de una investigación sobre ciudades saludables, se emplea el método mixto, porque c...
Este trabajo tiene como propósito analizar la distribución espacial de la alergia por asma y tipos de clima predominantes en México.
La desagregación espacial es a nivel municipal y el tipo de estudio es cuantitativo, descriptivo y transversal. El método estadístico empleado es el univariado.
Las fuentes de información son de la plataforma de los...
Este trabajo describe los patrones espaciales de la Tasa General de Mortalidad en México del año 2010, a través de un Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE), y se enfoca a examinar la distribución y heterogeneidad de los datos de manera preliminar a través de un análisis estadístico y gráfico, lo anterior permitió tener una apreciación má...
El presente trabajo muestra la distribución de la población de dos grupos considerados como población vulnerable de 0 a 4 y mayor a 65 años. La finalidad es encontrar condiciones naturales que puedan incidir para favorecer o restringir condiciones de salud derivadas del entorno natural. El proyecto en su conjunto considera varios criterios para la...
El observatorio geográfico de salud y riesgos en México, es un proyecto financiado por el CONACYT en la convocatoria de problemas nacionales, este dio inicio en septiembre de 2014, con un equipo de trabajo conformados por 11 profesores y 12 alumnos becarios. Los productos de esta investigación son diversos y se están difundiendo a través de artícul...
La mortalidad infantil constituye un problema fundamental para la salud pública en el mundo y en México en particular, representa un tema de agenda internacional y nacional, se considera como un indicador que refleja la situación de la salud y el nivel de desarrollo de la población y debe ser un tema prioritario en las políticas y estrategias de ni...
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la distribución de la mortalidad
general en el Estado de México por clima predominante y la correlación de las cinco
causas más frecuentes con las temperaturas máxima promedio, temperaturas
mínima promedio, y la población rural y urbana, para los años 1980 y 2010.
Las fuentes de información son a par...
Este estudio es realizado para la Zona Metropolitana de Toluca, México, con una extensión de 2,255 km2, una población de 1, 936,126 de habitantes, y una oferta de 165 unidades médicas de la secretaria de salud (SSA).
Las variables utilizadas se dividieron en tres grupos: (1) socio-económicos, físico-geográficos y normatividad o marco legal y (3) r...
El observatorio geográfico es un proyecto aprobado por el CONACYT, cuyo problema nacional que se pretende atender es: salud y enfermedades importantes de la sociedad mexicana. En este trabajo se aborda la distribución de la mortalidad general en escala multinivel: nacional, regional, estatal, jurisdicción sanitaria, zonas metropolitanas y municipal...
p>El objetivo de este trabajo es analizar el papel de la ordenación territorial en la construcción de lugares saludables, ante problemas ambientales y socioeconómicos que inciden negativamente en la salud de la población. Se considera un diagnóstico de las características socio-económicas, ambientales y de salud de la población de la Zona Metropoli...
El objetivo de este trabajo es realizar un diagnóstico actual de la localización de los servicios públicos de salud primarios, en relación a su estructura, dinámica y relaciones en la Zona Metropolitana de Toluca, y al mismo tiempo elaborar una propuesta desde el punto de vista de los factores necesarios para la localización óptima de dichos servic...
El propósito de este trabajo es analizar las características de los estilos de vida y su incidencia en la salud de la población en la Zona Mazahua, en específico de los Municipios de San Felipe del Progreso, Atlacomulco y Jocotitlán, del Estado de México.La metodología aplicada fue consulta bibliográfica y trabajo de campo, el cual consistió en el...
The purpose of this study is to reveal the geographic patterns of health infrastructure in
metropolitan areas of central Mexico, specifically attention and coverage, human resources
and physical resources by type of institution.
The map scale is 1: 1,994,554. The level of analysis is by metropolitan area. Information
sources are mainly the Populati...