
Germán S. M. Torres- Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ), Máster en Investigación Aplicada a la Educación (Univ. de Valladolid, España), Licenciado en Educación (UNQ).
- UNIPE-CONICET y Universidad Nacional de Quilmes
Germán S. M. Torres
- Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ), Máster en Investigación Aplicada a la Educación (Univ. de Valladolid, España), Licenciado en Educación (UNQ).
- UNIPE-CONICET y Universidad Nacional de Quilmes
About
22
Publications
2,782
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
125
Citations
Introduction
Current institution
UNIPE-CONICET y Universidad Nacional de Quilmes
Publications
Publications (22)
Resumen: Las discusiones por la legalización del aborto en Argentina iniciadas en 2018 así como las campañas políticas para las elecciones de 2019 y 2021 evidenciaron tensiones y disputas entre actores y discursos tanto religiosos como seculares. En este contexto, y en el cruce interdisciplinar entre la investigación educativa, los estudios de géne...
Este artículo presenta algunos de los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina (2019). Se indaga en las opiniones, creencias y actitudes de la sociedad argentina ante cuestiones que son consideradas controversiales por los grupos religiosos y políticos. Se trata de temas etiquetados como polémic...
In recent years, anti-gender groups—including some religious ones—have deployed a counter-offensive action against the agenda of women’s rights, LGTBIQ demands and gender equality in Latin America. The purpose of this chapter is to analyze the positioning of these collectives gathered around the category of “gender ideology”, with special focus on...
El vínculo del Estado argentino con la Iglesia católica en diversas esferas ha ido fluctuando, a lo largo de la historia, del disenso a la convergencia, del enfrentamiento a la complementariedad, de la disputa al reconocimiento mutuo. Educación pública, Estado e Iglesia en la Argentina democrática indaga en los pliegues de esa relación en materia e...
La configuración normativa actual del sistema educativo argentino puede ser interpretada, en términos de laicidad educativa, como la sedimentación de una cultura política generada en una historia de tensiones, disputas y reconocimientos entre el Estado y la Iglesia católica. En ese marco, el objetivo de este trabajo es analizar el posicionamiento d...
El objetivo de este trabajo es analizar la respuesta del sector educativo católico ante la sanción en 2006 de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina y la posterior elaboración de sus lineamientos curriculares, en 2008. A partir de una lectura en clave interdiscursiva de un corpus de materiales editados por el Consejo Superior de Edu...
The purpose of this study is to analyze the response of the Catholic Church in Argentina to the educational reform undertaken by the government of Carlos Menem in the 1990’s. It offers an interpretation of the Catholic position on the basis of a review of the Catholic educational press, represented by the CONSUDEC newspaper, published by the Cathol...
O objetivo deste
trabalho é analisar, em uma perspectiva histórica, a relação
entre a Igreja Católica e o campo da educação pública
na Argentina, tendo a laicidade como eixo conceitual. Supomos que as diferentes
configurações da relação entre a Igreja e o Estado
podem ser definidas seguindo as tensões sobre a governança da
educação. Nós apres...
Resumen: En este artículo se analiza el papel de la Iglesia católica argentina en la construcción del sistema educativo público desde el regreso a la democracia en 1983. En primer lugar, se presenta un abordaje conceptual acerca del lugar de la religión en el espacio público y, particularmente, del catolicismo argentino en la conformación histórica...
The aim of this paper is to analyze, in a historical perspective, the relationship between Catholic Church and the field of public education in Argentina, taking laicity as a conceptual axis. We assume that the different configurations of the relationship between Church and State can be defined following the tensions over education governance. We p...
En este trabajo se analiza el discurso de la Iglesia católica argentina sobre la educación pública, específicamente, su conformación interdiscursiva en relación a otros discursos en disputa. Se articula conceptualmente la noción de discurso como práctica social y faceta discursiva de la construcción de hegemonía (Fairclough, 1992, 1995), con la pri...
Resumen En esta ponencia presentamos el trabajo desarrollado por el Proyecto de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes "No me callo nada. Capacitación en la detección, el abordaje y la prevención de la violencia contra las mujeres en ámbitos educativos". Durante el período 2011-2013 se organizaron encuentros de capacitación p...
Se presenta un trabajo de investigación que tuvo por objetivo la descripción y análisis de las regularidades discursivas que han configurado al currículum oficial de la Educación Sexual Integral (ESI) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en su versión definitiva de 2009. El trabajo se propuso dar cuenta del modo en que se definió a la sexua...
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar las trayectorias estudiantiles de abandono y permanencia en el Curso de Ingreso de la Universidad Nacional de Quilmes. La investigación se desarrolló a partir de un trabajo cualitativo basado, por un lado, en entrevistas a una muestra intencional de estudiantes que abandonaron ese ciclo inicial y, po...
En este artículo se aborda la primera versión de la Educación Sexual Integral para la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es analizar los mecanismos discursivos y de poder que se han puesto en juego en su delimitación como un dominio curricular específico. Concretamente, se analiza el modo en que el cuerpo y la sexualidad infantil y femenina fueron...
Se presentan algunas líneas de análisis en torno a la producción de la Ley de Educación Sexual Integral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sancionada en 2006. Constituida tras vívidos debates, esta Ley implicó la activación de una serie de procedimientos discursivos, de poder y de normalización que posibilitaron el nacimiento del currículum ofi...