
Francisco Valdivia- PhD
- University of Seville
Francisco Valdivia
- PhD
- University of Seville
About
24
Publications
3,193
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
27
Citations
Current institution
Publications
Publications (24)
El “Llibre de tons de Ioseph Vilamur” es un manuscrito misceláneo de origen catalán que contiene letras para cantar con acompañamiento rasgueado y música en estilo punteado para guitarra de cinco órdenes. Mientras que los tonos se ajustan al canon habitual de la cifra catalana, el extenso corpus de música punteada está plagado de errores y refleja...
La normativa que regula los planes de estudio que forman a las futuras personas Graduadas en Educación Primaria recoge un módulo destinado a la formación en diferentes menciones, entre ellas, Música. Sin embargo, cada universidad realiza un diseño propio de la mención en cuanto a las asignaturas que la conforman, la secuencia de estas y la temporal...
El Archivo Histórico Municipal de Torre de Juan Abad (Ciudad Real), localidad conocida por su relación con el escritor Francisco de Quevedo (1580-1645), guarda un pequeño manuscrito anónimo de principios del siglo XVIII con cifras para guitarra y (en menor medida) violín. La fuente, conservada entre los documentos de Quevedo y su familia, se revela...
En el año 2000 la Sociedad Española de Musicología publicó el Íncipit de Poesía Española Musicada 1 . A los diez años de su aparición este listado de primeros versos de obras poético-musicales necesitaba una lógica actualización. Así lo hemos hecho ahora con la intención de ofrecerlo en acceso abierto a través de la Biblioteca Virtual Miguel de Cer...
Junto a la línea tradicional de centrar el estudio de la música barroca en las manifestaciones de la cultura más elevada (cortesana y eclesiástica, principalmente), es también necesario asumir la importancia de la cultura popular y de la circulación de la música en ambientes urbanos a través de cauces semi-orales y semi-letrados, y afrontar también...
Primera edición moderna del manuscrito para guitarra de cinco órdenes de Antonio de Santa Cruz, fechado a mediados del siglo XVII. Reconstrucción de la cifra original, transcripción en notación moderna, y un estudio detallado del manuscrito. Edición de Francisco Alfonso Valdivia Sevilla.
El presente artículo aborda la función social de la educación
musical civil en la España del siglo XVII en su vertiente popular y amateur a
través de un breve y esquemático manuscrito que se encuentra en el Legado
Barbieri en la Biblioteca Nacional de España. Se trata de una hoja que contiene
instrucciones relativas a once sones, entre las cuales s...
El presente trabajo trata de acercarse a lo verosímil creíble en las fuentes literarias
del siglo XVII mediante la descripción y estudio de las referencias musicales que aparecen en la Cytara de Apolo i Parnaso en Aragón, obra publicada en Zaragoza en 1650 por Ambrosio Bondía, y que se inscribe en la línea de saraos novelados que fueron reflejo de...
Los tonos humanos procedentes de obras escénicas alcanzaron una notable difusión y popularidad en España durante el siglo XVII, tanto en escritura musical culta como en formato de texto y cifras. Este artículo proporciona información acerca de las letras para cantar con cifras de guitarra copiadas por Juan Jiménez de Góngora hacia 1660, muy cerca e...
El presente artículo constituye un acercamiento al repertorio de canciones con cifras de rasgueado para guitarra, tomando como referencia los manuscritos poéticos españoles del siglo XVII que se conservan en la Biblioteca Nacional de España. Aunque no muy numerosas, las fuentes conservadas en ésta y otras bibliotecas del mundo nos permite comprobar...