Francisco Grande

Francisco Grande
Universidad de León | UNILEON · Departamento de Filología Hispánica y Clásica

About

19
Publications
3,433
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
38
Citations
Citations since 2017
4 Research Items
29 Citations
201720182019202020212022202302468
201720182019202020212022202302468
201720182019202020212022202302468
201720182019202020212022202302468

Publications

Publications (19)
Article
Full-text available
El objetivo principal de este trabajo es considerar las relaciones que, sobre todo a partir de finales del siglo XIX, han mantenido la lingüística teórica y el empeño de crear lenguas artificiales, en especial aquellas destinadas a ser utilizadas como lenguas auxiliares en la esfera internacional. Para ello centramos nuestra atención en tres figura...
Article
Full-text available
Este trabajo se centra en el estudio del comportamiento de un marcador del discurso que ha recibido poca atención, pese a que está bien representado en el uso del español coloquial: di (tú) que. El objetivo principal de este estudio es llevar a cabo una descripción de las propiedades formales, semánticas y discursivas de di (tú) que a partir de un...
Article
En este trabajo se lleva a cabo un acercamiento a algunas de las aportaciones básicas del humanista J. A. Comenius al campo de la didáctica de lenguas, en especial al de las segundas lenguas, y se pone de manifiesto la vigencia de algunos de sus planteamientos, sobre todo los referidos al uso de imágenes, en las propuestas pedagógicas actuales.
Article
Full-text available
Se estudian en este trabajo ciertas construcciones en las que se coordinan, mediante la conjunción copulativa y o la disyuntiva o, un primer enunciado de modalidad desiderativo-apelativa (el núcleo verbal está en imperativo o subjuntivo) y un segundo enunciado de modalidad declarativa. Se trata de ejemplos como Vete y triunfarás, No digas nada o te...
Article
Full-text available
After defining the "enunciative scheme" (sentence type) as a communicative unit, the imperative is characterized as a morphologized modality of appellative kind used when the following conditions occur: Appellative meaning, 2nd person, future tense and absence of negation. In Spanish, any variation of any of these requirements determines that the s...
Article
Full-text available
p>La sección monográfica del presente número de Estudios Humanísticos. Filología incluye cinco trabajos en los que se abordan, como queda ya patente en el propio título de la sección, diversos aspectos relacionados con el tratamiento de la competencia pragmática y/o sociocultural en el ámbito de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE)...
Article
Full-text available
The present study is based on empirical data extracted from the CREA corpus (Corpus de Referencia del Español Actual). The aim is to describe the metadiscursive uses of two imperative forms -créeme and no creas-. These communicative uses are analyzed, and the semantic and functional relationships established between the two, as well as the formal a...
Article
The present study is based on empirical data extracted from the CREA corpus (Corpus de Referencia del Español Actual). The aim is to describe the metadiscursive uses of two imperative forms -créeme and no creas-. These communicative uses are analyzed, and the semantic and functional relationships established between the two, as well as the formal a...
Article
Full-text available
Basándonos principalmente en los datos suministrados por el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), se identifican y describen los usos discursivos que la forma apelativa no me digas presenta en la sincronía actual del español. El análisis de estos usos comunicativos pone de relieve que no me digas ha desarrollado diversos valores formulíst...
Article
This paper deals with the metadiscoursive usage of the exhortative forms no digamos, digamos and que digamos. These uses are the result of different stages in the process of lexical fixation and grammaticalization leading to the formation of genuine discourse markers. On the other hand, the forms analysed, which are typical of both the spoken and t...
Article
Nos ocupamos de los usos metadiscursivos de las formas exhortativas "no digamos", "digamos" y "que digamos". Tales usos son manifestación, en grados variables, de procesos de fijación e idiomatización que conducen a la creación de auténticos marcadores de discurso. En otro orden de cosas, tales formas, propias tanto del lenguaje hablado como del es...
Article
Full-text available
RESUMEN En primer lugar, nos ocupamos de las características principales de las lenguas artifi ciales fi losófi cas y nos centramos en un ejemplo paradigmático de esa clase de lenguas: el Essay Towards a Real Character and a Philosophical Language (1668) de Wilkins. A continuación, abordamos la lexicografía onomasiológica, en especial, los dicciona...
Article
Full-text available
p class="titulo"> La conversación coloquial en la enseñanza del español como lengua extranjera </p
Article
Full-text available
El problema de la comunicación internacional: las lenguas artificiales
Article
Full-text available
l comentario del libro de Alonso Cortés sobre la exclamación- "La exclamación en español. Estudio sintáctico y pragmático"- nos permite abordar, por una parte, la caracterización formal y semántica de las oraciones exclamativas y, por la otra, entrar a considerar el modo en que se relacionan esta clase de oraciones con las interrogativas. Nuestra e...
Article
El proyecto presentado en el departamento de Filología Hispanica de la Universidad de León ha sido llevado a cabo por Mercedes Eugenia Rueda Rueda y Francisco Javier Grande Alija, miembros del citado departamento. El objetivo del proyecto ha sido la elaboración de un material que pueda ser utilizado en las clases de Metodología de la Enseñanza del...
Article
Full-text available
This paper deals with the metadiscoursive usage of the exhortative forms no digamos, digamos and que digamos. These uses are the result of different stages in the process of lexical fixation and grammaticalization leading to the formation of genuine discourse markers. On the other hand, the forms analysed, which are typical of both the spoken and t...

Network

Cited By