
Fernando Cabo Aseguinolaza- Dr
- Catedrático at University of Santiago de Compostela
Fernando Cabo Aseguinolaza
- Dr
- Catedrático at University of Santiago de Compostela
About
78
Publications
33,726
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
232
Citations
Introduction
Current institution
Additional affiliations
Publications
Publications (78)
El capítulo aborda la relación entre comparación y literatura como fundamento de la Literatura Comparada como disciplina. Cualquier pregunta acerca de la situación y las perspectivas actuales de la Literatura Comparada parte ineludiblemente de la cuestión sobre las condiciones que dieron lugar al campo literario en la época contemporánea. Desde sus...
resumen:
En este artículo trataremos de mostrar la relevancia del enmarcamiento espacial y de su mediación por una comunidad emocional concreta para el análisis de En las orillas del Sar,de Rosalía Castro. Destacaremos la importancia en este sentido de un lugar particular, las Torres de Lestrobe, como punto clave en la focalización de la memoria y...
El Lazarillo define una apertura en el ámbito de lo representable desde un punto de vista literario. No se trata, en consecuencia, del hecho de convertir en protagonista y narrador de su propia vida a un personaje dependiente del registro de lo cómico, sino de la capacidad para vincularlo con extraordinaria sutileza a un modelo de representación de...
Resumen: Este trabajo pretende analizar el tipo de ejercicio de memoria que entraña un thriller literario como A memoria da choiva. Como en todo thriller, la gestión de la muerte a través de la ficción tiene una importancia central. En este caso, se administra como toma de posición ante una determinada memoria cultural, centrada en la figura de Ros...
Este artículo se centra en la llamada bioficción autorial para analizar su dimensión mnemónica, en el contexto contemporáneo de la idea de posteridad y su implicación en la lógica postautónoma del campo literario actual. Se parte para ello de la consideración de la aproximación de Cristina Morales a Teresa de Jesús a través de las tres ediciones de...
De entre las muchas formas de la novela global, las hay que se caracterizan por servir de acceso a un mercado internacional desde una posición asumida como marginal en lo geográfico o en lo lingüístico. En estos casos, cuestiones como la traducibilidad o la capacidad para moverse entre varios circuitos de difusión y de lectura resultan cruciales. L...
Se aborda la figura de Álvaro Ruibal como escritor y la función de la literatura en su obra periodística antes y después de 1936.
Se analizan en este capítulo las transformaciones de un texto de Antonio Neira de Mosquera, titulado en su primera versión, aparecida en 1842, «Santiago desde la Torre del Reloj», que consistía en la presentación de la ciudad desde un observatorio tan significado como esta torre catedralicia. Las versiones, publicadas en lugares y medios muy difere...
In this article, we take the last series of poems of En las orillas del Sar (On the Edge of the River Sar) as a starting point to consider some aspects of the notion of posterity in the work of its author. In particular, the article delves in the connection between the conception of posterity, which is textually addressed in the poems, and the subj...
Este artículo presenta un marco de investigación desarrolladas por el autor en los últimos años. Su núcleo radica en la espacialidad de la literatura y, más en particular de los textos literarios. En este sentido, se comentan cuatro líneas de trabajo concretas. Se sitúa en primer término la vinculada a la historia comparada de la literatura, centra...
El volumen que hemos titulado Textualidades (inter)literarias: lugares de lectura y nuevas perspectivas teórico-críticas se propone abordar algunos de los desplazamientos contemporáneos de la literatura, como práctica y como noción, tomando como punto de partida el concepto plural de textualidades. Las ideas de multiplicidad y procesualidad que hem...
Abstract: This article is focused on the notion of literary cartography to make a critical reading of what has been called Geographical Information Systems of Place. Next, he performs a reading of a poem by Rosalía de Castro to offer some possibilities of analysis of the literary place.
Resumen: Este artículo toma como base la noción de cartografí...
Este artículo toma como base la noción de cartografía literaria para hacer una lectura crítica de lo que se ha llamado Geographical Information Systems of Place. Seguidamente, realiza una lectura de un poema de Rosalía de Castro para ofrecer algunas vías de análisis del lugar literario.
Este trabajo aborda el empleo generalizado y problemático de topónimos reales en textos de ficción a la luz de la reconsideración de las relaciones de esta última con el mundo. Se toma como caso de reflexión distintos textos de Ricardo Piglia. Como cuestión subyacente, puede señalarse la fundamentación teórica de las prácticas de cartografía litera...
Ostrácia, la novela que Teresa Moure publicó en octubre de 2015, constituye una tematización y una reflexión sobre experiencias ligadas al sexo, al amor y a la política consideradas extremas. Pero, sobre todo, es un ejercicio de bioficción que toma por objeto la voz y la trayectoria vital de Inessa Armand mediante un entretejido de figuraciones med...
Abstract: The aim of this paper is to reflect upon what we propose to term as literary 'post-place'. A representative case is laid out: that of the house in A Matanza (Padrón, Spain), where Rosalía Castro died in 1885, and which has been serving as a museum and Foundation dedicated to the author's life since 1972. Literary post-places are here defi...
Reseñas 539 David ROAS (dir.), Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015). Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2017, 386 pp. "Lo desconocido es casi nuestra única tradición". De esta manera se refería José Lezama Lima a las dificultades y atractivos de recrear una tradición americana efectiva desde un punto de...
Voz para el Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales, dirigido por Miguel Ángel Garrido Gallardo. Enlace al proyecto: http://www.proyectos.cchs.csic.es/detli/
En este artículo se examinan algunas formas de convergencia entre la tradición de las guías turísticas sobre Santiago de Compostela y la ficción novelística que hace de esta ciudad un escenario privilegiado en el período comprendido entre 1854 y 1915. En concreto, las llamadas estudiantinas, novelas sobre la vida universitaria las cuales tienen com...
This article addresses what can roughly be considered the “Hispanic sphere” in the field of World Literature Studies. First, the concepts of the local and the regional are examined from the perspective of world literature. The present article also lays out the limitations of a number of theoretical approaches that define world literature negatively...
El trabajo propone un análisis de la modernidad del Lazarillo de Tormes a partir de tres niveles crecientes de abstracción. El primero lo aborda como novela local, caracterizada por su intensa vinculación al Toledo de mediados del siglo XVI. La segunda entiende la obra desde las claves de la novela urbana a partir del aserto de Richard Sennett en e...
Santiago de Compostela became a stable object of literary representation during the period between 1840 and 1915, approximately. This study offers a partial cartographical look at this process, suggesting that a cultural space like Compostela’s becoming an object of literary representation parallelled the first stages of its becoming a tourist dest...
El concepto de género y la literatura picaresca es el resultado de una investigación que pretende inscribirse en el ámbito de la teoría de la literatura. Concretamente se concibe como una aproximación teórica al concepto del género, si bien desde el convencimiento de la necesidad de una relación profunda entre teoría e historia literaria. De ello...
This article deals with the last of the novels written by Rosalía de Castro, El
primer loco [The first inmate] (1881). From the perspective of a critical literary
geography, it proposes an analysis of the referential logic that organizes this
significant novel, which is very close in its conception and publication to En las
orillas del Sar [On the...
El artículo apunta a algunas de las características de la textualidad de los libros de caballerías peninsulares como convergentes con ciertas caracterizaciones recientes de la literatura mundial. Ello implica plantearse no solo el concepto de mundialidad literaria y sus formas textuales, sino la intensa actualidad de muchos aspectos de la tradición...
El trabajo presenta una edición, precedida de una contextualización histórica y literaria, de “El cadista” de Antonio Neira de Mosquera. La representación de los emigrantes retornados de Cádiz es una constante en la literatura gallega decimonónica. En este sentido, el texto constituye una de las piezas más desta- cadas de una tradición que tiene su...
Orientation and Locus in the Narrative Writing of Rosalía de Castro. The Function of American Referentiality. This article explores the relationship between the narrative work of Rosalía de Castro, a woman writer customarily identified with the emergence of modern Galician literature, and the American space. This area ac-quired an undeniable signif...
In his article "The Spatial Turn in Literary Historiography," Fernando Cabo Aseguinolaza examines the spatialization of literary history in recent years. He evaluates the resurgence of interest in literary geography and argues that the geographic dimension is not the only aspect of the predominant spatiality in new literary histories. Further, Cabo...
In his article "The Spatial Turn in Literary Historiography," Fernando Cabo Aseguinolaza examines the spatialization of literary history in recent years. He evaluates the resurgence of interest in literary geography and argues that the geographic dimension is not the only aspect of the predominant spatiality in new literary histories. Further, Cabo...
A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula is the second comparative history of a new subseries with a regional focus, published by the Coordinating Committee of the International Comparative Literature Association. As its predecessor for East-Central Europe, this two-volume history distances itself from traditional histories bui...
A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula is the second comparative history of a new subseries with a regional focus, published by the Coordinating Committee of the International Comparative Literature Association. As its predecessor for East-Central Europe, this two-volume history distances itself from traditional histories bui...
El punto de partida del presente trabajo es una cierta insatisfacción con respecto a la manera en que se ha analizado tradicionalmente la relación del Buscón con la prosa de ficción de su tiempo. En este sentido, se pretende establecer algunas conexiones con algunos de los textos que dan cuenta del efecto del Quijote en el segundo decenio del siglo...
Fernando Cabo analiza dos cuestiones relacionadas: la eventual adscripción genérica de esta novela en la «pastoral», y la consideración de la misma como intervalo visual correlativo al sueño. Haciendo uso de las tesis de William Empson en Some Versions of the Pastoral, Cabo asegura que «los perros del Coloquio cervantino son instancias notorias de...
Este trabajo pretende explorar algunas concomitancias entre dos formas de representación literaria y pictórica, en concreto las que se asocian con ciertos procedimientos del retrato propios de Velázquez y el planteamiento enunciativo característico de la picaresca. El punto de partida para estas observaciones son los trabajos clásicos de Ortega y M...
This essay aims at showing the tight interrelation between the general frame Works designed by XIXth century Comparatism and the specifie characterisation of Spanish literature as a privileged sample of national literature. Going a step further, the strategie function of cosmopolitism in favour of the hegemonie agenda of certain national literature...
Paper presented at the conference 'Literary Histories and the Development of Identities' sponsored by the Social Sciences
and Humanities Research Council of Canada involving members of the I.C.L.A. Coordinating Committee at Queen's University,
Canada, in the Fall of 2001.
A menudo se ha señalado la extraordinaria abundancia de niños y niñas en la literatura moderna. Es cierto, en efecto, que constituyen una presencia constante e incluso sorprendente, sobre todo si comparamos la intensidad y la forma de esta frecuentación con la que parece caracterizar la literatura y el arte anterior, digamos, al siglo XIX. Nunca co...
En el marco del reconocimiento de la influencia de la fenomenología sobre el pensamiento literario hispánico, este artículo llama la atención sobre un episodio particular de esa influencia. Concretamente, el eco de un trabajo escasamente atendido de Ortega, el "Ensayo de estética a manera de prólogo" (1914), sobre la teoría de la lírica de Juan Fer...
Defending the idea that picaresque novelty lies mainly in rhetorical aspects, the présent aim of this article is showing how - by means of emphasizing the verbal skill of its main character and the literary ability of its author -, the Lazarillo prologue fullfills all features of a insinuatio. That conclusion is based on the topic referred to by Lá...
Desde la consagración de Bajtín como una referencia insoslayable de la reflexión teórica a partir de mediados de los años setenta, se han ido consolidando muy distintas dimensiones de su presencia intelectual al socaire del progresivo y azaroso acceso a sus escritos. Se ha visto en él una figura clave para el desarrollo de una semiótica social que...
Accesible en este enlace: http://hdl.handle.net/10347/14566
El concepto de género y la literatura picaresca es el resultado de una investigación que pretende inscribirse en el ámbito de la teoría de la literatura. Concretamente se concibe como una aproximación teórica al concepto del género, si bien desde el convencimiento de la necesidad de una...
In a short article designed to refute Anthony Close’s Hirschian approach to Don Quijote,1 i.e., the search for an understanding based on Cervantes’ possible intentions in the novel as opposed to subsequent Romantic interpretations, Inés Azar attacked the theoretical basis of Close’s work in the following words:
A written text is the permanent mark...