About
36
Publications
4,474
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
67
Citations
Introduction
I am a political scientist and professor of social policy at the University of Deusto. I am interested in issues related to the governance of public policy systems, especially those that derive from the social services system itself and from its interaction with other systems. Our research is about care, vulnerability, inclusion, community and their interaction to build a better system of policies, based on people rights.
Current institution
Additional affiliations
February 2009 - present
July 2007 - July 2011
Gipuzkoako Foru Aldundia - Diputación Foral de Gipuzkoa
Position
- Asesor
Description
- Advisor in the provincial social policy department. My work areas were related with the construction of a social care model for the territory.
Education
September 2005 - April 2015
September 2000 - June 2004
Publications
Publications (36)
El presente documento recoge el estudio realizado en colaboración entre el Servicio Jesuita de Migraciones y la Universidad de Deusto, en torno a un modelo de acogida para personas y familias migrantes. Este modelo de acogida se basa en la interacción entre el equipo profesional, las personas y sus familias y la comunidad de acogida. El trabajo que...
El objetivo principal de este artículo es analizar los liderazgos que se están dando en la construcción de los ecosistemas locales de cuidados en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, y especialmente en las relaciones y reparto de funciones que se producen entre los diferentes agentes que participan en el desarrollo de los mismos. La metodología des...
Euskal Autonomia Erkidegoan gertatzen ari den zahartze-prozesuak bultzatuta, Pertsona Adinduekin Hiri eta Komunitate Lagunkoiak ekimena lehen-mailako erreferente politiko bihurtu da lurraldean zahartze-politikak garatzeko. Artikulu honek azterketa kualitatibo baten bitartez aztertzen du nola autonomia erkidegoko hiru hiriburuak adineko pertsonen al...
This article is the result of a research process within the Resistiré project, which evaluates the responses to the COVID crisis in social policy processes in several European countries. This study has taken into account the experience of girls and adolescents in situations of neglect in the circumstances that have surrounded their educational proc...
Ez dago zaintzaren inguruan nahitaezkoa zaigun eztabaida baino auzi garrantzitsu eta premiazkoagorik gaur egun. Pandemiak sozialki birdefinitu gaitu guztiak, eta bereziki adinekoak. Adineko gehienek zaintza gehiago eskaintzen dute (beren familian, maila komunitarioan eta abar luzean) sistema publikoari eskatzen diotena baino. Beren kontu-balantze s...
En la mayoría de los países se vienen impulsando medidas con las que reorganizar las estructuras institucionales a través de las que se prestan los servicios públicos. Estas reformas buscan conciliar el aumento de la presión sobre los sistemas de protección con su sostenibilidad, pero también mejorar su eficacia y cercanía a la ciudadanía. Reciente...
La habilidad de las organizaciones híbridas para alcanzar simultáneamente objetivos diferentes y potencialmente conflictivos puede causar tensiones con sus stakeholders. El objetivo de este paper es explorar cómo las pequeñas y medianas organizaciones (PMO) tratan de equilibrar a través del capital social sus objetivos sociales y económicos cuando...
Driven by the ageing process taking place in the Basque Autonomous Region (BAR), the ‘Age-Friendly Cities and Communities’ (AFCC) initiative has become a major political reference for the development of ageing policies in the territory. This article addresses this subject by means of a qualitative study that analyses how the three main capital citi...
The ability of hybrid organizations to achieve different and potentially collusive aims simultaneously can cause tension with their stakeholders. The aim of this paper is to explore how small and medium-sized organizations can balance their threatened social and economic goals through social capital in order to achieve hybridity. We follow a case s...
Los sistemas de bienestar europeos, y especialmente los de carácter mediterráneo, vienen mostrando claras dificultades para responder adecuadamente a la demanda de cuidados que la nueva realidad demográfica y social está generando. La sociedad vasca, con una alta tasa de envejecimiento y una marcada tradición familiarista, afronta esta situación de...
Abstra ct Th e diffi culties that European Welfare States are experiencing in order to respond to emerging social needs are making a re-confi guration of the welfare system inevitable. In this sense, spheres such as the third sector are gaining special attention due to their role in the provision of welfare. Th is paper qualitatively addresses the...
El estado de bienestar como herramienta política de lucha contra las desigualdades sociales ha estado en el centro del debate público durante casi los últimos cien años. La necesidad de contar con unas herramientas fuertes de impulso a la redistribución y la extensión de los derechos sociales ha ocupado muchas páginas y titulares jugosos en distint...
The role of the third sector in the provision of welfare and its relationship with public administration have been gaining importance in political debates because of the difficulties that welfare states have in responding to emerging social needs. The ‘Gipuzkoan model’, based on a public–private collaboration between third sector organisations and...
El debate teórico sobre el espacio del trabajo social comunitario ha ocupado muchas horas en artículos, libros y también en nuestras aulas. La utópica realidad desde la que se inició la disciplina, trabajando en la calle con aquellas personas que nadie quería ver, hasta la institucionalización y garantía de derechos que suponen los sistemas de polí...
Los servicios sociales constituyen uno de los pilares del Estado de bienestar y de sus políticas sociales y son, por lo tanto, una herramienta clave para garantizar la cohesión social, la igualdad y los derechos de la ciudadanía. Reconocidos como competencia autonómica por la Constitución de 1978, el País Vasco promulgó la prime- ra Ley de Servicio...
El 20 de octubre de 2011 ETA anunció en un comunicado "el cese definitivo de su actividad armada". Lo hizo tres días después de la celebración de la Conferencia Internacional para promover la resolución del conflicto en el País Vasco (Conferencia de Aiete, Donostia). Años después, el 17 de marzo de 2017, la organización anunció su desarme definitiv...
Los conflictos surgidos en el seno de las sociedades vasca y colombiana han dejado desastrosas secuelas en el presente de su ciudadanía, en los relatos compartidos y en su memoria histórica. Ante el deseo de venganza de algunos y el de pasar rápidamente página de otros, distintas voces se han alzado abogando por el restablecimiento paulatino de las...
The aim of this article is to present the main findings on the role of communities in care provision obtained during a community co-creation process which took place in a neighborhood of the city of Donostia/San Sebastián (Spain). The article is divided into four sections. We first introduce the co-creation concept and its potential as a political...
Estos últimos años han tenido como denominador común una sensación generalizada de descontento en la sociedad relacionada con los sacrificios materiales y dificultades que han afectado a la ciudadanía española. A las consecuencias, en algunos casos, dramáticas, de la crisis económica en las vidas de los individuos, se añade una serie de sucesos en...
Expectativas laborales del alumnado de formación profesional. ¿Qué esperan de la empresa? ¿Cómo miden sus expectativas?
La crisis financiera iniciada en 2008, además de
las diversas transformaciones sociales que se han venido sucediendo en las estructuras familiares y el mercado laboral, junto con la existencia de nuevos riesgos sociales, han generado un contexto de incertidumbre en el que se cuestiona la capacidad del Estado de Bienestar para hacer frente a esta si...
Ocho años después de la aprobación de la Ley 12/2008 de Servicios Sociales de Euskadi, en la que se reconoce el modelo comunitario de atención como modelo de referencia, la aplicación del mismo está lejos de ser una realidad. La compleja realidad institucional del País Vasco, con unos ayuntamientos competentes de su aplicación, pero con pocos recur...
El pasado mes de octubre de 2015 se celebró en Bilbao Alternatiben Herria. Bajo el eslogan de que otro mundo es posible miles de personas se congregaron en distintos espacios para debatir, proponer o incluso simplemente visualizar otros modelos de consumo alternativo. Pero este movimiento no surge de manera espontánea. Muchas entidades sociales y s...
El espacio socio-sanitario ha tenido una evolución considerable en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE). A pesar de las reticencias iniciales, se puede afirmar que el espacio socio-sanitario es una realidad ya consolidada. Sin embargo, la decisión de no conformar un nuevo sistema y las desiguales realidades de origen de los sistemas de salud y se...
Cómo se trabajan los retos del sistema de servicios sociales a través de una experiencia de co-creación con actores facilitada por la propia Universidad de Deusto.
Jarraian aurkezten dugun testuan Euskadiko Gizarte Zerbitzuetan ekimen pribatuko entitateen parte hartzeak sortzen dituen erronken inguruan gogoeta orientatzeko baliagarriak izan daitezkeen zenbait elementu seinalatu nahi genituzke. Gai honi ahalik eta ikuspegi orokorrenarekin ekiteko, lehenik eta behin testuinguru orokorraren analisi labur bat pro...
Este artículo analiza la relación entre los principales marcos de referencia internacional que examinan la colaboración público privada en relación con el tercer sector y su incidencia en los servicios sociales del territorio histórico de Gipuzkoa, es decir entender la realidad de la relación entre el Tercer Sector y el sector público en el marco d...
Este estudio recoge la realidad y las perspectivas de futuro de la profesión del Trabajo Social, a partir de las voces de las profesionales que forman parte de la misma. Se trata de un ejercicio de construcción compartida para definir los retos presentes y futuros que debe abordar la disciplina.
Este trabajo tiene dos partes diferenciadas, una histórica y una segunda más sociológica. En la primera parte, tras bucear en archivos con documentación inédita y en gran parte en euskera, ofrecemos una síntesis histórica de los orígenes, naturaleza y desarrollo del movimiento juvenil inserto en el MLNV. Es imposible hacer historia y sociología de...