About
142
Publications
60,063
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
421
Citations
Introduction
Doctor en Sociología y Procesos Políticos Contemporáneos, DEA en Ciencia Política por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Sociólogo y licenciado en Sociología por la Universidad de Concepción. Posdoctorado por el Instituto de Migraciones de la Universidad. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Sociología y coordinador del Diplomado Investigación Social en Migraciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Investigador en migraciones e imaginarios.
Current institution
Additional affiliations
December 2014 - present
Position
- Professor (Full)
Description
- Doctor en Sociología y Procesos Políticos Contemporáneos, DEA en Ciencia Política por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Sociólogo y licenciado en Sociología por la Universidad de Concepción. Posdoctorado por el Instituto de Migraciones de la Universidad. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Sociología y coordinador del Diplomado Investigación Social en Migraciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Investigador en migraciones e imaginarios.
January 2013 - January 2015
November 2013 - December 2014
Publications
Publications (142)
El objetivo del artículo es analizar los procesos de inclusión educativa de los niños, las niñas y los adolescentes inmigrantes venezolanos escolarizados en Colombia, para tal fin se desarrolló un estudio de tipo cualitativo, cuyas técnicas de investigación fueron la entrevista semiestructurada y los grupos focales, en total participaron de dichas...
El propósito de este artículo fue el de conocer las percepciones y discursos sobre los riesgos que corren niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos en Colombia desde las experiencias de las organizaciones de ayuda humanitaria y de los gobiernos locales colombianos. Se entrevistó a 21 personas: 14 de organizaciones de acción humanitaria y 7...
Considerando la importancia del cuidado y la defensa del derecho a la educación de las y los niños, niñas y adolescentes migrantes en el mundo y en Colombia, en este libro se presenta un capítulo conceptual y una recopilación de siete investigaciones en torno a la inclusión/integración de estudiantes venezolanos en Colombia que se espera contribuya...
Este capítulo analiza la inclusión de estudiantes venezolanos migrantes en la Institución Educativa Municipal Instituto Técnico Industrial y en la Institución Educativa Municipal Técnica Comercial Santa Rita del municipio de Facatativá, el cual hace parte del área metropolitana de Bogotá. El trabajo se realizó a través de treinta entrevistas semies...
En este trabajo se describe cómo, producto de los diferentes procesos sociales que ha atravesado Venezuela, han llevado a tener una creciente ola migratoria que ha puesto en juego los procesos de cohesión social de/con estudiantes inmigrantes en el campo educativo. En el caso de Colombia estas realidades han abierto espacios de diversidad, donde la...
En este capítulo se presentan algunos supuestos sobre el devenir del uso de los términos integración e inclusión y de su evolución. Seguidamente, se lleva a cabo una reflexión en torno a algunas posturas y definiciones relacionadas con la gestión de la diversidad sociocultural. El objetivo es revisar algunas propuestas de operativización de definic...
El objetivo de este capítulo es comprender los procesos de integración social de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes inmigrantes venezolanos y el rol que cumplen las instituciones educativas públicas en estos procesos, específicamente en los casos de las I.E San Rafael y El Salado ubicados en el municipio de Envigado, en el mencionado departam...
Este working paper es el resultado del intercambio internacional México-Colombia en el marco del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín), en torno al cual se realizó el XXIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica de Pacífico durante los meses de junio y julio...
Conferencia magistral ofrecida en el VI Congreso Nacional de Comunicación. VIII Encuentro de Semilleros Comunicación Sin Fronteras. Cúcuta, Colombia 2024
"La investigación en imaginarios y representaciones sociales se ha venido configurando de manera tal que, en la actualidad, ya supone un sustrato riquísimo desde el cual indagar y teorizar en torno a los procesos migratorios. Sabemos que los fenómenos socioculturales, todo aquello que está bajo el amparo de la comprensión humana, se puede leer y en...
El capítulo Cuidado mutuo para prevenir riesgos que enfrentan los niños, niñas y adolescentes venezolanos en Colombia, presenta estrategias y enfoques para mitigar los peligros que afectan a la infancia migrante en el país. Se centra en la importancia de la prevención, la sensibilización y la acción comunitaria para proteger a esta población vulner...
Informe de sistematización de taller en torno a la xenofobia y resultados de investigación en el marco de la VIII Semana de la Sociología de la Universidad Santo Tomás 2024.
El libro pedagógico “La escuela nuestro lugar en el mundo” tiene como objetivo promover la inclusión y permanencia escolar de las niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos en Colombia; disminuyendo los riesgos de deserción escolar, a través de reflexiones inmersas en los relatos e historias de vida de sus protagonistas, los conceptos y ruta...
La crisis que enfrenta Venezuela ha provocado que miles de personas migren fuera del país, incluidos niños y adolescentes en edad escolar. Este artículo, desde el enfoque teórico de la integración y los imaginarios sociales, analiza los elementos que estudiantes venezolanos de primaria y secundaria en Colombia identifican como fundamentales para su...
Se estudia el emprendimiento y la reintegración de personas colombianas que migraron a Venezuela hacia el año 2000 y fueron deportadas a Colombia en 2015 por el gobierno venezolano. Se investiga hasta qué punto sus movilidades espaciales transfronterizas y sus redes sociales contribuyen al avance de sus microemprendimientos, y cómo el contexto geop...
This paper explores the entrepreneurship and reintegration of Colombians who migrated to Venezuela around 2000 and were arbitrarily deported to Colombia in 2015 by the Venezuelan government. It asks to what extent their cross-border spatial mobilities and social networks help develop their microenterprises and how the geopolitical context influence...
The objective of the article is to analyze the processes of educational inclusion of Venezuelan immigrant boys, girls and adolescents enrolled in school in Colombia. For this purpose, a qualitative study was developed, whose research techniques were semi-structured interviews and focus groups. In total, 106 boys, girls and adolescents between 7 and...
Comprender qué provoca la vulnerabilidad es un paso esencial para ayudar a las personas y a las comunidades a adquirir las estrategias y los recursos necesarios para evitar o minimizar los daños. La vulnerabilidad es objeto de preocupación en el campo social. Hablar de vulnerabilidad será positivo si, por un lado, permite enriquecer la comprensión...
Partiendo desde las ciencias sociales, se busca indagar en una serie de variables centrales en el proceso de construcción de conocimiento en red: cultura e identidad; multi, inter y transdisciplinariedad; internacionalización de la academia; formas de comunicación; y conocimiento en red. Por tanto, el objetivo del trabajo es construir significacion...
Este artículo analiza las expectativas de futuro de personas venezolanas migrantes que se encuentran confinadas durante la pandemia. El trabajo de campo se realiza en el año 2020 por medio de entrevistas en el albergue de la Misión Scalabriniana en Cúcuta, Colombia. Abordamos la idea de la ilusión y el disimulo de A. Sayad, las expectativas de futu...
La crisis humanitaria en Venezuela ha ocasionado la migración de millones de personas a diferentes países, situación que ha impactado especialmente a Colombia por ser el país fronterizo con mayor movilidad. Dentro de la población inmigrante aparece un importante segmento de niños, niñas y adolescentes que supone un desafío para el gobierno, las ins...
Millions of Venezuelans have been expelled to various countries, migrating mainly to Colombia, a phenomenon that has been described in different ways by the media. The goal of this paper is to analyze the relationship between the articles published by two of Colombia's most important newspapers, El Espectador and El Tiempo. The period of study cove...
Este libro nace desde la necesidad de muchos investigadores interesados en poder conocer metodologías que se hayan aplicado al campo de los imaginarios y representaciones, las cuales pueden servir como orientación para sus proyectos o para inspirar ideas o “modos de hacer”. Lleva implícito un trasfondo epistemológico sobre una de las corrientes de...
Este capítulo esboza una propuesta metodológica para la investigación en imaginarios sociales desde la puesta en conversación de referentes epistemológicos del campo de las ciencias sociales. A manera de antecedente, se presentan los aportes del pragmaticismo al interaccionismo simbólico, así
como la articulación de este con la teoría fundamentada...
Este capítulo aborda las técnicas grupales utilizadas en la investigación cualitativa, especialmente destacando su relación con el campo de los imaginarios sociales. En una primera parte se describen algunas características respecto a la aplicación de la técnica, matizando siempre con el análisis de la producción de imaginarios; posteriormente se p...
En torno a los imaginarios y a las representaciones se ha trazado un campo muy fecundo de investigación aplicada; Aliaga, Maric y Uribe, en el libro Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica (2018), exponen la sistematización de un amplio repertorio de investigaciones en nueve países, a través del cual se p...
Esta herramienta pedagógica tiene como objetivo prevenir los riesgos y vulneración de derechos que puede correr la niñez migrante venezolana en Colombia por medio de una serie de historias, actividades, conceptos y reflexiones. El diseño lúdico del libro, que incluye la ilustración del famoso dibujante Turcios, permite tratar temas muy complejos de...
This article addresses the phenomenon of migrants from Venezuela who
cross the border with Colombia and are recognized as “walkers”. The objective
is to know a part of their trajectories and the elements that would
configure the imaginary about the destination they hope to reach. The
theoretical approach is mainly articulated around triadic model o...
El libro ¡Hacemos Pueblo! Historias, caminos y futuro de las comunidades afrocasanareñas es un valioso aporte a la sociedad, ya que visibiliza la historia, luchas y contribuciones de las comunidades afrodescendientes en Casanare, Colombia. A través de relatos, testimonios y análisis, rescata la memoria colectiva de estas comunidades, destacando su...
Resumen Este artículo tiene como objetivo dar a conocer los significados de las prácticas pedagógicas narradas por maestros de escuelas normales superiores situados en contextos educativos impactados por el conflicto armado interno colombiano. La metodología empleada fue de tipo cualitativo con un enfoque hermenéutico desde la narrativa. El grupo d...
En este artículo se describen una serie de causas por las cuales los venezolanos salen de su país, debido a la profunda crisis multidimensional, las cuales en su mayoría serían factores de expulsión (García, 2017) en un procesovque se caracterizaría como migración forzada, desde la perspectiva de Márquez y Delgado (2014), lo que se correlaciona con...
En este artículo se describen una serie de causas por las cuales los venezolanos salen de su país, debido a la profunda crisis multidimensional, las cuales en su mayoría serían factores de expulsión (García, 2017) en un procesovque se caracterizaría como migración forzada, desde la perspectiva de Márquez y Delgado (2014), lo que se correlaciona con...
En el marco del proyecto de transferencia metodológica de la cartilla “¡Seamos Panarceros! Caminos para la convivencia pacífica entre estudiantes colombianos y venezolanos” de la Deutsche Gesellshaft für Internationale Zusammerarbeit (GIZ), se presenta el resultado de una investigación cuantitativa sobre el fenómeno de la xenofobia y discriminación...
Evaluación regional sobre la situación y necesidades de las personas mayores en condición de movilidad humana en las Américas
Notas editoriales Vol.44(1) del 2021: Abordaje inter y transdisciplinarios en torno a imaginarios y representaciones sociales
En este artículo se aborda una experiencia de construcción de conocimiento conjunto entre la academia y el Estado en torno a la política pública migratoria en Colombia requerida para dar respuesta a la inmigración venezolana. Presenta el procedimiento metodológico del Primer Encuentro Nacional de Departamentos de Fronteras (ENALDEF), elaborado por...
Producto de la crisis que enfrenta Venezuela, miles de ciudadanos venezolanos han ingresado a Colombia; movimiento migratorio que supone una serie de desafíos tanto para el gobierno como para la sociedad civil. El presente artículo analiza la configuración del imaginario social de la integración de los inmigrantes venezolanos, a partir de entrevist...
The policies of digital inclusion in Ecuador had a rebound since 2007, placing technology as a priority axis for government management. Despite this, there are still pending issues to be developed. This study is based on a qualitative approach that, through documentary research, bibliographic analysis and critical review of literature, can generate...
The policies of digital inclusion in Ecuador had a rebound since 2007, placing technology as a priority axis for government management. Despite this, there are still pending issues to be developed. This study is based on a qualitative approach that, through documentary research, bibliographic analysis and critical review of literature, can generate...
Colombia, al igual que casi todos los países de América, es un país que tiene una
larga historia de migración. Comprender sus movimientos de población nos enseña
un poco de su carácter, sus alegrías y sus dolores. Analizar y revisar las migraciones,
es decir, cómo la gente se mueve y por qué, dará mayores argumentos para pensar
en cómo es la identi...
Este artículo, a modo de ensayo, tiene como objetivo desarrollar una propuesta de comprensión de la integración de los inmigrantes en tres niveles: a través del surgimiento de un complejo esquema comprensivo de los individuos; adaptación a los artefactos y procesos; y la inclusión en los sistemas funcionales básicos de la sociedad. El ensayo busca...
Desde la última década del siglo XX y hasta el presente, se ha constatado un incremento considerable en los flujos migratorios globales e intrarregionales (OIM 2015; PNUD 2009). En el mundo habría más de 270 millones de migrantes internacionales (Naciones Unidas, 2019), aumentando su relevancia política, económica y cultural. No sólo han crecido la...
Herramienta pedagógica que se desarrolla en Colombia con el objetivo de mejorar la convivencia entre estudiantes colombianos y venezolanos en el ambiente escolar. Este material busca generar reflexiones entre los niños, niñas y adolescentes, sus maestros y familias, en torno a una serie de conceptos clave vinculados a los procesos migratorios, tale...
Este texto resalta la manifestación de los jóvenes a través de movimientos estudiantiles con el paso del tiempo, desde la década de los 60 con la influencia de los movimientos sociales a nivel mundial, hasta las manifestaciones estudiantiles recientes. A su vez, refleja a nivel legislativo los derechos y deberes de los jóvenes para que puedan parti...
Este artículo analiza un ámbito fundamental de
la política pública de migración y retorno en
Colombia: la Ley 1565 de 2012, focalizándose en
dos importantes elementos: 1) la tipologización
del retorno y 2) sus incentivos. Se combina el
análisis crítico del texto legal con los relatos
extraídos de entrevistas y grupos focales
realizados en Colombia...
El conflicto que atraviesa Venezuela ha llevado a que parte de
sus habitantes haya decidido migrar fuera del país, de ellos una
porción importante por la cercanía geográfica, se ha establecido
en Colombia, lo que implica una serie de desafíos tanto para la
ciudadanía como para los estamentos gubernamentales (tal como
fue durante más de tres décadas...
Aventurarse en la tarea de comprender la complejidad creciente de la vida urbana requiere, necesariamente, nuevos abordajes transversales y disruptivos. El tratamiento de la ciudad desde los imaginarios y representaciones sociales de lo urbano constituye una postura teórica y metodológica que permite identificar y descifrar tanto las predisposicion...
Este libro que hoy presentamos al lector colombiano, ecuatoriano y esperamos “de todo el mundo” narra parte de la larga lucha por la defensa de los derechos humanos de las personas desplazadas, migrantes y refugiadas en Colombia y Ecuador, desde las voces de organizaciones del tercer sector de ambos países suramericanos.
This paper analyses how the Nasa indigenous community of Toribío (Cauca, Colombia) has configured mental reconciliation models in spite of the violent feedback they received during the armed conflict in Colombia. For this analysis, the theoretical perspective of cognitive institutionalism is used. Empirical evidence was collected mainly through sem...
Aventurarse en la tarea de comprender la complejidad creciente de la vida urbana requiere, necesariamente, nuevos abordajes transversales y disruptivos. El tratamiento de la ciudad desde los imaginarios y las representaciones sociales de lo urbano constituye una postura teórica y metodológica que permite identificar y descifrar tanto las predisposi...
En este artículo, se aborda cómo el imaginario social en torno al inmigrante venezolano en Colombia se puede construir desde la prensa escrita, tomando como objeto de estudio las noticias de los periódicos El Tiempo y El Espectador, principalmente durante los años 2016 y 2017, período en que la inmigración aumenta. Se establece la correlación del i...
En este capítulo los autores analizan los imaginarios frente al retorno de los colombianos que están refugiados en la ciudad de Quito, Ecuador. Este capítulo resulta evocativo y pertinente debido a que el gobierno colombiano acaba de firmar el Acuerdo de Paz con las Farc, el grupo guerrillero más antiguo e importante del país, lo cual permite supon...
Los autores analizan la Ley 1448 del 2011, sus limitaciones jurídicas, administrativas, políticas y psicosociales, al momento de garantizar que las víctimas colombianas residentes en el exterior puedan acceder a medidas de asistencia y reparación; también desarrollan una interesante argumentación para demostrar que el retorno, hasta la fecha presen...
A partir de la Constitución del 2008 en el Ecuador se propuso un giro relevante haciael repensar una sociedad intercultural, inclusiva y diversa. Es de esta manera como a pesar deun largo camino del sistema educativo donde primaba un enfoque tradicional que respondíaa lógicas economicistas, se plantea una ruptura hacia un nuevo paradigma flosófco d...
Existe una serie de fenómenos que se enmarcan en procesos de construcción de
sentido compartido en donde operan figuras simbólicas, estructuras de pensamiento,
memorias colectivas, formas arquetípicas, entre otros elementos que van
construyendo, deconstruyendo y haciendo circular lo que se ha denominado como
imaginarios y representaciones sociales....
Dada la necesidad de ampliar el conocimiento teórico y empírico sobre la migración de retorno, los autores de este libro proponen como objetivo común analizar las experiencias de vida de los migrantes retornados y la manera en que distintos gobiernos han enfrentado este fenómeno a través de políticas migratorias, haciendo énfasis en América Latina....
Durante las últimas seis décadas, las ciudades latinoamericanas han venido configurando y materializando
las emergencias de la urbe moderna, muchas caracterizadas por altos niveles de desigualdad,
marginalidad, estigmatización y condena a la pobreza. Este artículo analiza el proceso socio-histórico que
produjo como hipergueto el sector conocido com...
This paper aims to identify the imaginaries regarding the return of Colombian refugees residing in Ecuador by describing their migratory trajectories and the conditions under which these people –who left the country due to causes related to the armed conflict– would consider returning after the implementation of the peace deal. Empirical evidence w...
Resumen Este artículo busca identificar los imaginarios del retorno de los colombianos refugiados en Ecuador, describiendo sus trayectorias migratorias y las condiciones bajo las cuales estas personas, que salieron del país por causas relacionadas con el conflicto armado, considerarían regresar tras la implementación de los acuerdos de paz. La evid...