
Eva Campos-Domínguez- PhD
- Professor (Associate) at Complutense University of Madrid
Eva Campos-Domínguez
- PhD
- Professor (Associate) at Complutense University of Madrid
About
81
Publications
21,138
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
1,089
Citations
Introduction
Professor of Communication at the Complutense University of Madrid. Her research lines are digital political communication, especially on parliamentary and political party communication. She is co-PI of Mediaflows-SphereFlows (Ref: PID2023-151411NB-I00, 2024-2027) and a member of the International Parliament Engagement Network -IPEN.
Current institution
Additional affiliations
Publications
Publications (81)
This special issue aims to investigate the dynamics of climate disinformation, focusing on the roles of vested interests, political actors, and technological amplification. It seeks to provide theoretical and empirical insights into how various actors shape climate disinformation across Europe and Latin America, addressing a significant gap in the...
Disinformation, a pervasive issue in contemporary society, significantly influences citizens’ political decision-making. In response, fact-checking has emerged as a prominent movement, striving to enhance journalistic standards. Although this trend has sparked substantial academic research, only a few studies have thoroughly examined the impact of...
Este texto plantea una descripción general de la comunicación parlamentaria de las asambleas españolas, con especial atención a la digital. Partiendo de la revisión de la literatura no sistematizada, pretende, en primer lugar, detectar hitos que ayuden a comprender la importancia de la tecnología de las comunicaciones en la difusión de la actividad...
El presente monográfico surge tras el I Seminario Interdisciplinar de Teoría de la Comunicación, centrado en la desinformación y mediatización, celebrado en la Universitat de València el 26 y 27 de octubre de 2023. El Seminario deriva a su vez de un proyecto de investigación estatal centrado en los flujos de desinformación, polarización y crisis de...
Este libro propone al lector una investigación colectiva elaborada en torno al conjunto de procesos electorales que tuvieron lugar en España a lo largo del año 2019, con especial énfasis en las elecciones generales de abril y su repetición en noviembre de ese mismo año. Se trata de un trabajo centrado en determinar los discursos y estrategias polít...
Con una definición de desinformación como cualquier forma de información falsa, inexacta o engañosa, diseñada, presentada y promovida para causar daño público intencionadamente o con fines de lucro, este estudio se acerca a la compleja relación que periodistas y partidos establecen sobre los hechos políticos, especialmente en período electoral, cua...
The public sphere has been going through information chaos, where traditional intermediaries such as the media have seen their primary function of ordering and organizing information transmission and acting as watchdogs of political activity disrupted. In this context, political journalism and its integral social function in democratic societies be...
The academic debate on transparency has experienced a boom in recent decades. A review of the scientific literature allows us to identify two key moments in the discussion on digital transparency: the declaration of Barack Obama’s Memorandum on transparency and open government in 2009 and the Cambridge Analytica scandal in 2018. The first was linke...
En el contexto internacional, existe una preocupación social respecto de los efectos de la desinformación en los procesos electorales; de hecho, la comunidad de periodistas de verificación ha evaluado contenidos y declaraciones durante las elecciones. Esta investigación profundiza en el periodismo de verificación en Colombia mediante el estudio de...
Optimistic visions of its liberating potential have accompanied the Internet since its inception. However, technopolitical communities have defended free knowledge, but they risk adopting liberal notions when there is a group hierarchy depending on technological skills or the time people invest in the project (Coleman & Golub, 2008; Crabu et al., 2...
Democracy is based on individuals' ability to give their opinions freely. To do this, they must have access to a multitude of reliable information sources (Dahl, 1998), and this greatly depends on the characteristics of their media environments. Today, one of the main issues individuals face is the significant amount of disinformation circulating t...
The evolution of parliaments’ digital communication over the last 30 years seems to be shaped by intertwined advances in the digital media landscape and societal stimulation of institutional responsiveness. Digital transformation in the last decades has progressively contributed to improvements in both internal parliamentary procedures and the publ...
This chapter addresses the creation of political conflict on Twitter in a comparative study between Brazil and Spain. Based on an analysis of the political debate on dealing with two countries' health crises, it analyses the most retweeted messages published during the first week of vaccination in Europe and the Americas. Firstly, it analysed the g...
This chapter focuses on the current state of affairs in one sole country, namely Spain, in order to inquire into how its political parties and fact-checking organizations deal with disinformation during election campaigns, and the type of measures that they adopt, where appropriate, to combat it. Fact-checking organizations are understood as nonpar...
Esta investigación se centra en el análisis de las transformaciones en la esfera pública digital. Tiene por objetivo estudiar los perfiles de Twitter en la polarización de conflictos políticos discursivos. A través del análisis de cinco conflictos diferentes en Brasil, registrados durante el año 2020, este trabajo analiza las 500 cuentas que regist...
¿Aprender a convivir con la desinformación implica necesariamente pensar en términos
de polarización?
En los últimos años hemos pasado de hablar de las consecuencias de la desinformación, la posverdad y las denominadas fake news, a centrar el debate en la
polarización política y social como estrategia y resultado de la nueva esfera pública digital...
The intensive use of digital platforms by the feminist movement has been identified as one of its main characteristics. Numerous studies address the tactical use of social networks by this movement, especially on 8 March in Spain. This paper studies the action repertoires of different actors who participated in the 2019 Women’s Strike conversation,...
This chapter offers an original contribution to an alternative understanding of rumor as disinformation in contentious politics, especially in an authoritarian context like the People's Republic of China. The spreading of disinformation is a notable social phenomenon that has attracted considerable and ongoing attention in various disciplines , inc...
En la última década las formaciones han introducido espacios en sus webs dedicados a la transparencia y han trabajado en estos portales especialmente desde que se aprobó la Ley de Transparencia, que les obliga a cumplir con los compromisos de publicidad activa. Este trabajo busca conocer la forma en la que los partidos políticos organizan sus porta...
The computational campaign suggests the exploitation and sophistication of the discourse by extracting and analyzing the electorate’s personal data, as well as the automation of diffusion tasks through techniques such as bots. This new stage in political communication has also been approached from a critical perspective, that questions the change o...
El escenario digital ha impulsado profundos cambios en el entorno político, entre los que se puede distinguir el impulso de la transparencia informativa. La transparencia se ha convertido en uno de los valores democráticos que los políticos quieren demostrar de cara a la ciudadanía, ya que es un signo de legitimidad, evolución y lucha contra la...
La transparencia ha pasado en los últimos años a ser un pilar básico de las democracias contemporáneas (Monavarian et al., 2016). El periodismo, que tradicionalmente se ha conocido como el cuarto poder en las democracias occidentales, ha sido una de las disciplinas más afectadas por la apertura y transparencia en el siglo XXI. Este trabajo explora...
Algorithms in the strategies of political parties are becoming increasingly significant, particularly with the use of big data and the inclusion of the automation in the production and circulation of online content obtained from personal data. This paper studies the scope of algorithmic political communication, its strengths, weaknesses and implica...
Las oficinas de comunicación de la ciencia (SCO) son departamentos habituales en los centros de investigación. El presente trabajo realiza un estudio de caso sobre unas SCO particulares por su fin social, las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+ i) españolas, y su impacto en medios digitales. Se aplica una metodología mixta, el a...
This study explores the use of Facebook by political actors in election campaigns, establishing the extent to which candidates, parties and citizens engaged in online participation through different online tools provided by this social networking site. A comparative content analysis of the Facebook pages of the main candidacies in the election camp...
Análisis de las estrategias y plataformas de campaña online empleadas por los partidos políticos españoles durante los procesos electorales de 2015-16, en el contexto internacional y en comparación con las innovaciones en "gestión computacional de campaña" experimentadas en Estados Unidos, dede 2008 a 2016.
Los primeros años del siglo XXI iniciaron un uso de Internet durante campaña que pretendía potenciar el impacto mediático de los candidatos. No fue hasta 2008, con Barack Obama, cuando se planteó la utilización de las herramientas electrónicas como un elemento dinamizador y movilizador durante esos periodos. Aplicado al caso de Facebook, en esta in...
This article presents an overview of research about of Twitter in the field of political communication and also analyzes the main theoretical trends. It explores the development of the scientific research into Twitter, initiated after its appearance in 2006, and considers three main areas: First, the use of Twitter by political users (politicians,...
Este estudio se centra en el uso partidario de Twitter en las elecciones generales de 2015, en España. El objetivo es conocer si la estrategia y planificación diseñada por los partidos tiene equivalencia con el resultado, en términos de viralización. Como método se aplican entrevistas a responsables de campaña y un análisis de contenido de los mens...
La difusión es una actividad transversal en las universidades por lo que conocer cómo es recogida la información universitaria en los medios resulta relevante para comprender cómo se configura la imagen pública de estas instituciones. Metodología. El presente trabajo aplica una metodología mixta, cuantitativa -análisis de contenido- y cualitativa –...
Este artículo tiene como objetivo evaluar la relación entre los medios digitales y la participación en España, en un contexto de crisis política que ha incrementado el número de ciudadanos que exigen ser parte de los proceso políticos (COLOMBO VILARRASA, 2007). En particular, se investiga la presencia de la plataforma de e-peticiones Change.org en...
Internet ha revolucionado el panorama de la comunicación científica. Los periodistas ya no son los únicos actores en la producción y difusión de información dirigida a un público en general, sino que los propios científicos, aprovechando las herramientas que facilita la web (Brossard, 2013), comunican directamente a la audiencia esquivando a los pe...
El consumo mediático de los jóvenes es un indicador interesante para anticipar tendencias de uso de los medios de comunicación. Los estudiantes universitarios del área de la comunicación son un público especialmente atractivo para explorar estas preferencias. A partir del diagnóstico sobre el consumo mediático de los estudiantes del Grado de Period...
Este estudio se centra en el uso partidario de Twitter en las elecciones generales de
2015, en España. El objetivo es conocer si la estrategia y planificación diseñada por los
partidos tiene equivalencia con el resultado, en términos de viralización. Como método se
aplican entrevistas a responsables de campaña y un análisis de contenido de los mens...
El uso de YouTube en las Elecciones al Parlamento Europeo 2014. El caso de España 1 The use of YouTube in the Elections to the European Parliament 2014. The case of Spain Esta investigación examina las agendas temáticas, las características de los mensajes y la participación de los ciudadanos a través del análisis de los vídeos más reproducidos en...
Justificación. El profesorado universitario en Comunicación traslada al aula algunas de las piezas que previamente ha consumido como soporte del estudio del caso. Metodología. Esta investigación analiza, a través de la técnica de la encuesta, el consumo mediático de los docentes españoles (Universidad de Valladolid) y mexicanos (Universidad La Sall...
This article analyzes the use of Internet as a space of campaign in Brazil during the last election period, in 2014. The object are the websites of the three main candidates for presidency: Dilma Rousseff (PT), Aécio Neves (PSDB) and Marina Silva (PSB). This research also follows other studies conducted inside and outside Spain, with a traditional...
This article analyzes the use of Internet as a space of campaign in Brazil during the last election period, in 2014. The object are the websites of the three main candidates for presidency: Dilma Rousseff (PT), Aécio Neves (PSDB) and Marina Silva (PSB). This research also follows other studies conducted inside and outside Spain, with a traditional...
La transparencia mediática como mecanismo de autorregulación: análisis de su presencia en las webs de los principales medios españoles ambitoscomunicacion.com/2016/la-transparencia-mediatica-como-mecanismo-de-autorregulacion-analisis-de-su-presencia-en-las-webs-d English Version: Media transparency as a self-regulation mechanism: the analysis of it...
La campaña electoral en España está regulada por la ley orgánica de régimen electoral general 5/1985, que no contempla ninguna medida específica para la cibercampaña. Este vacío legal motiva a los emisores a realizar una interpretación de la norma cuando se comunican en internet durante este periodo. Con el fin de explorar si el nuevo tempo y forma...
Esta investigación se enmarca dentro del periodismo postindustrial y pretende
explorar la información que, sobre sí mismos, incluyen los medios de comunicación
del modelo pluralista polarizado (Hallin y Mancini, 2004). Se analiza
el grado de transparencia de las webs de seis medios: Italia (RAI-1 y Repu -
blica.it), Portugal (RTP-1 y Público.pt) y...
Esta investigación aborda el estudio de las funciones y de los perfiles del periodista en el nuevo entorno multimedia. Metodología. Se recurre a una metodología cualitativa de revisión documental, que contribuye a una actualización del campo de conocimiento, junto a una entrevista con cuestionario a colectivos de periodistas españoles sobre el obje...
Esta comunicación presenta un análisis del debate electoral en Internet. Con
los avances de las tecnologías y las posibilidades interactivas, los estudios realizados han
observado cómo los candidatos y electores actúan en los espacios disponibles para el
debate online. Se propone un conjunto de variables y categorías para medir,
cuantitativamente,...
Introduction. This research article addresses the functions and job profiles of journalists in the new multimedia environment. Method. The study is based on a qualitative method, a state of the art review, and interviews to a sample of representatives of Spanish journalist associations. Results. There are coincidences between the academic and profe...
The goal of this article is to analyze the current science blogging scene based on three factors: the speaker (the blogger), the message (the post) and the receiver (the blogosphere). We also study the role of scientific journalism in this open digital environment. In order to do this, we performed a systematic review of references in English, Span...
Este artículo analiza la figura del prosumidor del «infoentretenimiento» político en Internet. Si durante la segunda mitad del siglo
XX predomina la «telecracia», un modelo de comunicación unidireccional que supone la popularización de la política pero también
su conversión en espectáculo o «politainment», el siglo XXI se inicia con el convencimien...
Introduction. This article is part of the strand of empirical studies on infotainment and presents a characterisation of the infotainment content broadcast by the Spanish mainstream DTT channels. Method. The study is based on the analysis of the infotainment content included in the programming of the six most important mainstream DTT channels in Sp...
This article analyzes the role of the political «infotainment» prosumer on Internet. In the second half of the XX century, telecracy was the predominant one-way communication model that not only popularized politics but also transformed politics into entertainment or «politainment». The XXI century began with the conviction that the Internet would...
Resumen
Este artículo analiza la presencia de los blogs en campañas electorales y su valor como vehículos de discusión y generadores de opinión, por un lado; y su uso por parte de los medios convencionales, por otro. Para ello, se han analizado dos blogs particularmente representativos, firmados por los periodistas Jesús Ceberio (El País) y Arcadi...
Este artículo se propone analizar el impacto del debate electoral español en el espacio público, concebido como la combinación de la prensa tradicional y nuevos espacios digitales (blogosfera política y conversaciones ciudadanas online). Nuestro objetivo es analizar lasimpresiones del debate de diferentes actores: periodistas, bloggers políticament...
http://www.peterlang.com/index.cfm?event=cmp.ccc.seitenstruktur.detailseiten&seitentyp=produkt&pk=70844&concordeid=431261
Recibido el 22 de julio de 2012, aceptado el 13 de febrero de 2013. Resumen Este artículo analiza la presencia de los blogs en campañas electorales y su valor como ve-hículos de discusión y generadores de opinión, por un lado; y su uso por parte de los medios convencionales, por otro. Para ello, se han analizado dos blogs particularmente represen-t...
La campaña electoral de noviembre de 2011 en España ha mostrado la integración plena de Internet como herramienta cotidiana de la comunicación política en este país. Pero eso no significa que los recursos digitales hayan desplazado el enfoque de campaña dominante en los medios tradicionales. El caso español muestra un uso 'conservador' de las nueva...
This research focuses in the study of political infotainment. Originally, this is a genre linked to television, but now it is present in other media as Internet. This paper proves that many political videos of YouTube satisfy the characteristics of infotainment. Specifically, this paper shows the results of an analysis of the most played videos in...
El fenómeno del infoentretenimiento es señalado, por algunos autores, como la
«mega tendencia» más acusada del periodismo actual (Prado, 2003:178-186).
Los contenidos televisivos, radiofónicos e incluso los de la prensa seria buscan
cada vez más resultar entretenidos, lo que lleva a despreciar o dedicar menos
espacio a los tradicionales temas de in...
En un contexto marcado por el surgimiento de la denominada por Manuel Castells (2010) “audiencia creativa” y “autocomunicación de masa” y tomando en consideración los estudios de audiencias, esta investigación pretende conocer –tal y como han apuntado ya algunos autores como Neuwirth (2007), Hai-long (2001), entre otros– si la teoría de la espiral...
Esta investigación se centra en el estudio del “infoentretenimiento” político, un género vinculado a la televisión, pero que en los últimos años ha logrado tener presencia en el resto de los medios de comunicación, incluyendo la Red. Este trabajo evidencia la presencia en la plataforma YouTube de un centenar de vídeos políticos que cumplen con las...
This research focuses in the study of political infotainment. Originally, this is a genre linked to television, but now it is present in other media as Internet. This paper proves that many political videos of YouTube satisfy the characteristics of infotainment. Specifically, this paper shows the results of an analysis of the most played videos in...
This article clarifies the applicability of the cyber-campaign concept to the Spanish 2008 general elections in the light of data from two surveys of Internet use for political purposes during the elections, namely, of general and of intensive Internet users. Our results are compared with patterns of political use of the Internet in Spain and other...
This article clarifies the applicability of the cyber-campaign concept to the Spanish 2008 general elections in the light of data from two surveys of Internet use for political purposes during the elections, namely, of general and of intensive Internet users. Our results are compared with patterns of political use of the Internet in Spain and other...
Las webs electorales de los partidos políticos españoles continuaron durante la campaña de 2011 en la línea mostrada de 2008 de acusada orientación al cibermarketing con pocos signos de ciberdemocracia, tal y como había detectado el análisis realizado sobre aquella campaña por Dader, Campos, Vizcaíno y Cheng (2011). Un análisis preliminar cualitati...
Las nuevas tecnologías de la información, entre las que figura como máximo estandarte Internet, han extendido la idea de que políticos y ciudadanos podrían comunicarse directamente utilizando algunas de las herramientas más populares, como lo es el correo electrónico. Este artículo recoge los principales resultados de una investigación que tiene co...
A fi nales de la anterior legislatura de las Cortes Generales (2004-2008) todas las asambleas legislativas de las diecisiete comunidades autónomas, así como el Congreso y el Senado, disponían de sitios web propios. Este artículo presenta los resultados obtenidos en una investigación descriptiva realizada en 2008. El principal objetivo del estudio c...
Lorenzo Cotino Hueso (editor) ISBN 978-84-694-0081-4 124 II. El papel del informador en la era de la ciberdemocracia parlamentaria. El ejemplo de los gabinetes de prensa de las asambleas españolas Eva Campos Profesora Ayudante Doctora, Acreditada Universidad de Valladolid Puede acceder al audio y vídeo en el apartado "Audios y vídeos del Congreso"....
Esta investigación se centra en el estudio del infoentretenimiento político, un género vinculado en su nacimiento a la televisión, pero que en los últimos años ha logrado tener presencia en el resto de los medios de comunicación, incluyendo la Red. El trabajo presenta una revisión del marco conceptual del infoentretenimiento político y de los princ...
Las páginas web de las cámaras parlamentarias y de los propios representantes, junto con las direcciones públicas de correo electrónico de los diputados y senadores para el intercambio de mensajes con los ciudadanos, abren la expectativa de una democracia electrónica o ciberdemocracia, en la línea de las aspiraciones de la llamada "democracia delib...
This article will attempt to describe, from a theoretical perspective, current knowledge in the field of political communication on cyberdemocracy or digital democracy at the moment. After a bibliographical revision of national and international texts, an intro-duction is set out on how some of the most outstanding authors of Political Science view...
Since the seventies, in Western democracies, communication technologies and current social networks have attracted academic debate on the ability of these devices to promote an extension of the public sphere. The recent launch of Twitter, as well as other social networks, has produced an extensive discussion about their ability to promote the diffe...