
Enrique Javier Vercher GarcíaComplutense University of Madrid | UCM · Department of German Philology and Slavic Philology
Enrique Javier Vercher García
Doctor of Philosophy
About
14
Publications
1,042
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
8
Citations
Introduction
Slavic Philology, Spanish Philology, Linguistics, Translation Studies, Cultural Studies
Skills and Expertise
Publications
Publications (14)
El presente artículo recoge y analiza en 459 lenguas del mundo el número de palabras (tokens) y el número de sonidos y fonemas (unidades fónicas convencionales de token o UFCT) que emplean dichas lenguas para expresar una misma información (en el análisis central de nuestro estudio el texto fuente empleado, en concreto, son los 10 primeros artículo...
En la primera parte del presente artículo se estudia la naturaleza de los denominados culturemas, entendidos como unidades semióticas cuyo referente es un elemento perteneciente a una cultura dada desconocido o sin equivalente exacto en otras culturas y que, por tanto, es percibida como una especificidad cultural. Igualmente, se analizan los criter...
El articulo analiza y compara los campos linguoculturales de svoë-mir-lad-pokoj-ujutdom-stroj-ˇcelovek-svoboda-porjadoˇcnoe-teplota y de ˇcužoe-prostor-razdol’e-volja-ljudinˇcužezemec-udal’-razgul-holod en ruso, y de mundo(en su concepción física de conjunto de todas las cosas)-paz-humanidad-propio-conveniente-armonía-acuerdo-casa-hogar-fuegocalide...
En el presente artículo exponemos el resultado de un estudio realizado en el mercado de la traducción para conocer el grado de conocimiento, aceptación y aplicación por parte de PST y de clientes finales de diferentes sectores. El estudio demoscópico se ha realizado a través de sendas encuestas adaptadas a los tres públicos objetivos: agencias de t...
In the first part of this article, the nature of so-called culturemes is studied, understood as semiotic units referring to an element belonging to a given culture which is unknown or without an exact equivalent in other cultures, and which is therefore perceived as a cultural specificity. Additionally, criteria are examined for both their traditio...
En la primera parte del presente artículo se estudia la naturaleza de los denominados culturemas, entendidos como unidades semióticas cuyo referente es un elemento perteneciente a una cultura dada desconocido o sin equivalente exacto en otras culturas y que, por tanto, es percibido como una especificidad cultural. Igualmente, se analizan los criter...
En la primera parte del presente artículo se estudia la naturaleza de los denominados culturemas, entendidos como unidades semióticas cuyo referente es un elemento perteneciente a una cultura dada desconocido o sin equivalente exacto en otras culturas y que, por tanto, es percibido como una especificidad cultural. Igualmente, se analizan los criter...
El presente artículo plantea la existencia y analiza la categoría de humanicidad, entendida como el modo en que las lenguas naturales clasifican y expresan la realidad externa en dos grandes ámbitos: el ámbito humano (aquel que el hablante entiende como perteneciente a la sociedad humana, a la esfera de la vida, costumbres, rituales, civilización y...
In this work, the author analyses theoretical and practical issues regarding the use of literature in teaching Russian as a foreign language (RKI), and more specifically for students whose first language is Spanish. In the first section, they address issues of general didactic theory, such as the method and general didactic approach. Next, they pre...
Nuestro trabajo parte de los conceptos ampliamente estudiados en lingüística de homonimia y paronimia, pero supone un análisis de los mismos entre dos lenguas distintas, en nuestro caso entre el español y el polaco.
Comparamos vocablos de dichas lenguas que guarden entre sí una relación de homonimia (coincidencia de escritura y sonido), homografía...
En mi comunicación abordo en primer lugar el concepto de "partícula", muy usado a lo largo de toda la historiografía lingüística, pero con múltiples sentidos dependiendo del autor. Básicamente hago ver que en la mayoría de las ocasiones se ha utilizado como una especie de "cajón de sastre", en el que se incluían todos aquellos elementos lingüístico...
Incluye Introducción y Conclusiones generales, aportaciones teóricas y perspectivas de investigación en ruso Tesis Univ. Granada. Departamento de Filología Griega. Leída el 27 de noviembre 2007