Enrique E. Sánchez-Ruiz

Enrique E. Sánchez-Ruiz
University of Guadalajara | UDG · Departamento de Estudios de la Comunicación Social

Dr.

About

185
Publications
64,869
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
835
Citations
Education
September 1980 - January 1984
Stanford University
Field of study
  • Education
September 1978 - January 1980
Stanford University
Field of study
  • Communication
September 1971 - January 1976

Publications

Publications (185)
Chapter
Full-text available
USA Este capítulo presenta un análisis histórico-estructural de la articulación asimétrica del sector audiovisual mexicano al nuevo orden global, especialmente durante la época neoliberal, que ha tenido entre sus puntos más relevantes la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Canadá, Estados Unidos y México.
Article
Full-text available
Guadalajara Este escrito es un adelanto de una investigación que intenta caracterizar la evolución más reciente del espacio audiovisual en América, sus desigualdades y hegemonías. Un primer ejercicio consiste en describir el poderío de la industria cultural audiovisual de Estados Unidos y tratar de explicarlo desde una perspectiva histórico-estruct...
Article
Full-text available
Thesis (Ph. D.)--Stanford University, 1984. Bibliography: leaves 401-438. Microfiche. s
Article
Full-text available
Se propone un ensayo sobre las nociones principales que han predominado en la investigación crítica latinoamericana de la comunicación. No solamente se trata de referirse a lo crítico que ha caracterizado la investigación latinoamericana, sino que se propone abordar un horizonte autocrítico y autorreflexivo.
Article
Full-text available
La “crítica social” nos auxilia para evaluar lo positivo o lo negativo en la sociedad, tanto para individuos como para grupos, clases u otros agregados. Esta “crítica social” nos puede auxiliar para señalar problemas, conflictos o contradicciones sociales, para eventualmente proponer cambios, soluciones o salidas. En general, la utopía y la ideolog...
Article
Full-text available
El capítulo de Enrique E. Sánchez Ruiz hace otro tipo de repaso, éste, a través de ciertos cambios de «epistemes», o de climas ideológicos dominantes de las ciencias sociales Iberoamericanas. Así, rastrea un clima propicio a la crítica social, dominante durante los decenios de 1960 y 1970, y un «espíritu del tiempo» de corte conservador que se confi...
Book
Full-text available
Bases conceptuales de la interacción entre la comunicación y la democracia.
Chapter
Full-text available
Discute formas autocríticas de acercarse a la investigación crítica en las ciencias sociales.
Article
Full-text available
Resumen Con un enfoque histórico estructural, se articulan en este texto los niveles global y microeconómico para producir un diagnóstico sobre la emergencia de un polo de producción cinematográfica en la segunda ciudad de México. Mostramos el proceso de nacimiento de un distrito productivo de la industria audiovisual, en el área metropolitana de G...
Article
Full-text available
El audiovisual y el desarrollo económico regional:" es un artículo de Enrique E. Sánchez Ruiz publicado originalmente en la Revista Mexicana de Comunicación. El original puede consultarse en: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2018/02/07/el-audiovisual-y-el-desarrollo-economico-regional/ Un agrupamiento productivo de la industria audiovisual...
Data
El pensamiento crítico latinoamericano sobre medios comunicación, en el contexto neoliberal: Un recuento autobiográfico." Enrique E. Sánchez Ruiz Universidad de Guadalajara Conferencia impartida en el ICOM/ULEPICC 2015 La Habana, Cuba, 7-11 de Diciembre 2015. INTRODUCCIÓN. En mi trayectoria como investigador en el campo de estudios de los medios de...
Article
Full-text available
El artículo describe los problemas históricos y actuales del cine latinoamericano, de frente al enorme poderío de la industria audiovisual estadunidense. Se proporcionan elementos para mostrar que el desarrollo y consolidación de esta última ocurrió con la participación de políticas públicas gubernamentales. Se propone que “el mercado” no resolverá...
Chapter
Full-text available
L u í s H u m b e r t o m a r c o s (c o o r d e n a ç ã o) Volume I Travessias Comunicacionais Travesías Comunicacionales (coordenação) Luís Humberto marcos Saúdo os participantes do XI Congresso IBERCOM, que representa mais uma manifestação da vitalidade do espaço de encontro entre línguas e culturas que é a Ibero-América. Um lugar de comunicação...
Chapter
Full-text available
USA Este trabajo presenta, en primer lugar, una panorámica histórico-estructural de las condiciones en que se desarrolla la investigación académica de la comunicación en México, sujeta a una "triple marginalidad" y a partir de ahí, analiza algunas conclusiones muy concretas a que se enfrentan los investigadores mexicanos al realizar trabajo de camp...
Article
Full-text available
En esta lección desarrollamos una breve revisión del enfoque de la economía política de la comunicación y la cultura, con la idea presentar su definición, sus diferentes tendencias y, sobre todo, algunas de sus directrices de estudio más relevantes. Apuntamos los aportes de autores europeos, norteamericanos y latinoamericanos que han contribuido al...
Article
Full-text available
Brasil Nos interesa en este ensayo reflexionar sobre cómo podrían evolucionar los intercambios de imágenes entre los países iberoamericanos: tanto entre ellos como de los mismos con el resto del mundo, en un contexto global contemporáneo tan desigual. Veremos si los circuitos mundiales de intercambio de productos audiovisuales, tal como se han desa...
Article
Full-text available
Brasil El autor documenta con datos e interpretaciones histórico-estructurales cómo en el caso del cine, que llegó a ser una industria pujante para México y una forma de presencia cultural en los mercados de exportación, especialmente de América Latina y en la franja hispanohablante de Estados Unidos, el estadio actual de la globalización significa...
Article
Full-text available
Guadalajara La principal hipótesis que se plantea en el texto es: "siendo los medios de comunicación, actores y arenas provilejiadas de los procesos políticos actuales, y al existir una tendencia muy fuerte hacia la concentración de su propiedad y control, éstos contribuyen más bien a un orden de gobernabilidad de corte autoritario, legitimando dec...
Article
Full-text available
From a brief introduction to the subject of the cultural diversity, some of the main subjects of discussion and preoccupation in the Latin American agenda appear, with respect to the role or, rather, papers, that the cultural industries play, specially the audio-visual average calls, in the processes social, cultural, political and economic in the...
Article
Full-text available
Argentina La investigación que aquí comentamos tiene como objetivo relacionar un aspecto principalmente económico con otros de índole política: se pretende esclarecer empírica y conceptualmente si altos grados de concentración en la propiedad y el control de los medios de comunicación tienen relación con diversas dimensiones de gobernabilidad, en p...
Book
Full-text available
Colombia Este ensayo introduce el tema de las múltiples vinculaciones entre la comunicación social, la política, el poder, y particularmente, la democracia. Partiendo de la premisa de que la comunicación es constitutiva de lo social y de la política se presentan los medios de difusión como recursos de poder que no necesariamente favorecen la democr...
Article
México En el presente artículo se hace una breve descripción de algunos aspectos que caracterizan la estructura de la industria cinematográfica en los tres países vinculados por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con especial énfasis en la forma desigual en la que se articulan en el espacio audiovisual común, por vía del com...
Article
Full-text available
El artículo describe los problemas históricos y actuales del cine latinoamericano,de frente al enorme poderío de la industria audiovisual estadunidense. Se proporcionan elementos para mostrar que el desarrollo y consolidación de esta última ocurrió con la participación de políticas públicas gubernamentales. Se propone que “el mercado” no resolverá...
Article
Full-text available
España El artículo describe la pequeñez general y la concentración en unos pocos países de la cinematografía latinoamericana frente al poderío estadounidense. Se proponen políticas públicas de auxilio al sector, además de una mayor cooperación entre los países iberoamericanos, tanto en la (co)producción como en la distribución de productos audiovis...
Article
Full-text available
El artículo describe los problemas históricos y actuales del cine latinoamericano,de frente al enorme poderío de la industria audiovisual estadunidense. Se proporcionan elementos para mostrar que el desarrollo y consolidación de esta última ocurrió con la participación de políticas públicas gubernamentales. Se propone que “el mercado” no resolverá...
Article
Full-text available
Facing a reality of excesive concentration, which entails economic, politic, and cultural consequences, we ask ourselves how successful Mexican television is as national television. That is, one or two companies can have great achievements and exterior presence, but they not necessarily constitute a competitive sector in global market, compared wit...
Article
Full-text available
México Este trabajo se inicia con una breve contextualización conceptual e histórica, para luego describir las tendencias más recientes de la industria editorial mexicana en el seno del "libre comercio globalizador" y terminar con algunas propuestas. Finalmente, la gran interrogante consiste en si vamos a considerar los libros, las películas, la mú...
Article
Full-text available
Revista Teórica El autor establece las posibles articulaciones entre la investigación latinoamericana de la comunicación y la realidad social del siglo XXI. Asumiendo que la comunicación no es una ciencia si no un objeto de estudio, considera que éste fenómeno es un objeto privilegiado de prácticamente todas las ciencias y/o disciplinas sociales y...
Article
Full-text available
Guadalajara Se analiza el desarrollo reciente de la industria cinematográfica mexicana, dentro del contexto del un proceso de acelerada "globalización". Se encuentra que el cine mexicano está en una fase de contracción (sobre todo en la producción ), de concentración (en una pocas empresas y de transnacionalización. Al final, se presenta de manera...
Article
Full-text available
México El objetivo de este trabajo es analizar algunas de las consecuencias sociales del funcionamiento de los medios de difusión masiva en tanto que procesos de transmisión cultural e ideológica que pueden tener consecuencias importantes en el plano de la acción social (y por lo tanto en la participación o no participación política). Se hace espec...
Article
Full-text available
Guadalajara En este trabajo el autor se propone ahondar en la problemática de la globalización y el cambio social desde una perspectiva de los actores sociales. Con este fin, analiza la situación que antecede al desarrollo de la agricultura de exportación en un área del occidente de México donde nunca antes se había practicado esta agricultura. El...
Article
Full-text available
Guadalajara Como parte de un proyecto de investigación mayor, solicitado por el Instituto Mexicano de Cinematografía, el autor reporta un estudio exploratorio sobre los hábitos de consumo fílmico en Guadalajara. Uno de los hallazgos de este trabajo es que la televisión es el principal medio de consumo fílmico, seguido por la renta de videos. Además...
Article
Full-text available
México En los últimos años han surgido algunas discusiones sobre la circulación de los periódicos, específicamente los del Distrito Federal, pero basados en datos sobre tirajes, sin recurrir al posible complemento de investigaciones sobre el consumo. Las pesquisas académicas recientes sobre recepción de los mensajes de la prensa escrita, de hecho,...
Article
Full-text available
Australia Ante la entrada en vigencia del NAFTA, el artículo discute desde conceptos económicos y políticos las posibles consecuencias culturales que para las industrias audiovisuales mexicanas puede tener la apertura de fronteras, tomando muy en cuenta la experiencia canadiense y la propia interrelación que hasta la fecha ha mantenido el espacio a...
Book
Full-text available
Guadalajara El autor ofrece un panorama del desarrollo de distintos marcos de interpretación de la realidad social, generados en Estados Unidos y Europa, preocupándose por la comprensión de las industrias culturales y cómo los modelos hegemónicos de estos países influyen en la generación de modas en los esquemas de explicación de los investigadores...
Article
Full-text available
Here the diffusion media are treated in its capacity as public and unconventional educators. It treats over the way in wich this information media —in comarisson with other social posibilities (family school)— participate in the creation of a social-politic conscience. Also it proposess outil wich poit the social instances act as mediative upon the...
Article
Full-text available
Guadalajara Este libro ofrece un perfil del conocimiento generado sobre la televisión mexicana en cuarenta años, así como un bosquejo del contexto histórico en el cual surge y se desarrolla dicho conocimiento en nuestro país. Establece una taxonomía para revisar los estudios sobre la televisión y su recepción, estructura, historia y legislación, as...
Article
Full-text available
El autor argumenta que la reforma política impulsada por el presidente López Portillo, que abrió el debate sobre el derecho a la información, es un ejemplo de reforma "preventiva", o sea, un elemento de la estrategia hegemónica que concede participación política limitada a las fuerzas subalternas pero con la intención de mantener y asegurar el orde...
Chapter
Full-text available
USA Este trabajo presenta, en primer lugar, una panorámica histórico-estructural de las condiciones en que se desarrolla la investigación académica de la comunicación en México, sujeta a una "triple marginalidad" y a partir de ahí, analiza algunas conclusiones muy concretas a que se enfrentan los investigadores mexicanos al realizar trabajo de camp...
Article
Full-text available
Guadalajara Este trabajo es producto de un análisis de las condiciones en que se realiza la investigación de la comunicación en México, sujeta a una "triple marginalidad" con respecto a las ciencias sociales, junto con éstas en el ámbito de la actividad científica en general, y como ciencia con respecto a las prioridades del desarrollo y la cultura...
Article
Este libro es el producto de una reflexión colectiva que tanto desde el punto de vista del especialista como del practicante pretende arrojar luz sobre la interacción de un atractivo y siempre presente medio de comunicación con la comunidad infantil de nuestro país. Se dirije, por tanto, a disipar prejuicios tanto como a consolidar convicciones en...
Book
Full-text available
Guadalajara Este trabajo es producto de un análisis de las condiciones en que se realiza la investigación de la comunicación en México, sujeta a una "triple marginalidad" con respecto a las ciencias sociales, junto con éstas en el ámbito de la actividad científica en general, y como ciencia con respecto a las prioridades del desarrollo y la cultura...
Article
Full-text available
USA En este artículo se documenta el grado de concentración y centralización en que se encuentran los medios de difusión masiva en México y la correspondencia de esta estructura con la centralización económica y política del país. Postula que la estructura de los medios mexicanos de difusión constituye una "matriz de centralizaciones" que comienza...
Article
From a theoretical viewpoint that seeks to comprehend centralization as a system of power, the article traces the origins of the centralized system of media in Mexico and its relation to political, economic and cultural centralization. It provides a picture of the current centralization of media in Mexico. © 1988, The Regents of the University of C...
Article
Full-text available
Guadalajara Este trabajo sugiere que la descentralización como moda, como retórica y como proceso que está ocurriendo en el presente en nuestro país, surge básicamente de la estructura centralizada misma y sus consecuencias en el centro, lo que constituye la crisis de la centralización y, en esa medida, es más una imposición que algo que obedezca a...
Article
Full-text available
Guadalajara Este libro presenta una panorámica histórica del desarrollo de la prensa, el cine, la radio y la televisión en nuestro país desde la óptica del poder y su desigual distribución en el capitalismo dependiente. Desde la Revolución hasta 1982, se recogen los hechos más sobresalientes del desarrollo de los medios y del papel del Estado en ca...
Article
Full-text available
Guadalajara El propósito de este texto es resumir críticamente los elementos básicos de una de las aproximaciones existentes al estudio del desarrollo y del cambio social: lo que llamamos globalmente "el enfoque de la modernización por difusión" (de capital, de tecnología, de instituciones y valores, según sea el acercamiento disciplinario del estu...
Thesis
Full-text available
USA Este trabajo analiza, desde una perspectiva histórico-estructural, el desarrollo de la televisión en México, su carácter comercial y las relaciones del medio con el Estado y el proceso de acumulación de capital. Se remonta a los orígenes de la televisión en México y examina varios episodios controvertidos de naturaleza política relacionados con...
Article
Full-text available
Guadalajara Los autores recopilan los datos que conforman la historia del periodismo en Guadalajara desde 1792 a la fecha. Haciendo un análisis exhaustivo de cada diario tapatío (publicidad, editoriales, caricaturas, etc.), integran una cronología sistematizada de la evolución de la prensa tapatía. Además, presentan el estado actual de la prensa de...
Article
Full-text available
Brasil En suma, este trabajo afirma que entre 1985 y 1990 se han sentado bases muy importantes para una mayor profesionalización de la investigación mexicana en comunicación, y se han creado diversas oportunidades de interrelación de los esfuerzos de investigadores antes aislados. Asimismo, se han multiplicado las posibilidades de desarrollo de la...
Article
Full-text available
México En suma, este trabajo afirma que entre 1985 y 1990 se han sentado bases muy importantes para una mayor profesionalización de la investigación mexicana en comunicación, y se han creado diversas oportunidades de interrelación de los esfuerzos de investigadores antes aislados. Asimismo, se han multiplicado las posibilidades de desarrollo de la...
Article
Full-text available
México En este texto se presentan algunas de las preguntas que los autores han tratado de formular y responder en los últimos años sobre el proceso de constitución de un campo especializado en la producción de conocimiento sobre la comunicación en México. Se resume una caracterización general elaborada sobre las prácticas sociales de investigación...
Article
Full-text available
Guadalajara En este trabajo se dan a conocer algunos resultados de una encuesta aplicada a niños escolarizados de sexto año en el área metropolitana de Guadalajara. Estos resultados son parte de una investigación sobre cómo opera la televisión, en tanto aparato de socialización o "escuela paralela", por medio del proceso de educación informal y apr...
Article
Full-text available
Guadalajara Este ensayo, de carácter descriptivo, pretende resumir y presentar cierta información histórico-empírica con respecto al desarrollo y estructura actual del sistema de medios de comunicación masiva en México. Corrobora que la configuración presente y el carácter comercial de los medios responden al proceso más amplio de desarrollo capita...
Article
Full-text available
Guadalajara Este trabajo pasa revista al desarrollo en Guadalajara a la prensa diaria, un medio de difusión que, a pesar de los avances de los medios electrónicos, aún es muy importante. Si bien el periodismo de Guadalajara no agota el del estado de Jalisco, por el centralismo que caracteriza a nuestro país y que se duplica y reproduce al interior...
Article
Full-text available
Guadalajara Este artículo aporta un primer acercamiento descriptivo al desarrollo de los principales diarios tapatíos. Revisa los casos de El Informador, El Occidental, El Diario, Ocho Columnas y El Jalisciense con los datos que se conocen desde su fundación hasta su funcionamiento actual.
Article
Guadalajara El autor afirma que solamente una postura más plural y tolerante, más autocrítica pero también más realista, nos puede llevar a que el conocimiento que sigamos produciendo los investigadores de la comunicación sea útil en lo inmediato, productivo en lo científico y productor a su vez de opciones para este principio de realidad que hace...
Article
Full-text available
Guadalajara Este artículo presenta resultados parciales de una investigación histórica más amplia sobre las relaciones entre los medios electrónicos de difusión, el Estado y el proceso de acumulación de capital en México. Se muestra que el nacimiento y consolidación de los modernos medios comerciales de comunicación están relacionados íntimamente c...
Article
Full-text available
Colima Este artículo presenta los primeros hallazgos de un programa de investigación que tiene por objetivo, en el mediano y largo plazos, descubrir algunos de los mecanismos concretos mediante los cuales la televisión, que se considera es un aparato poderoso de educación informal, forma parte del proceso de socialización de los niños, constituyénd...
Article
México Esta es una revisión histórica sintética pero muy completa del surgimiento y desarrollo de la investigación de la comunicación en el contexto de las ciencias sociales en América Latina y en México. Retoma las ponencias presentadas en la Cuarta Reunión Nacional de Investigadores de la Comunicación en 1987 y finalmente analiza la relación entr...
Article
Guadalajara En este artículo se sustenta y justifica la hipótesis de que el espacio audiovisual mexicano, así como el jalisciense, están en vías de una más acelerada globalización, con una muy alta subordinación con respecto al exterior, y muy pocas probabilidades de que ocurra un proceso de descentralización en este aspecto, que es primordial en l...
Article
Guadalajara En este artículo se dan a conocer algunos resultados de una encuesta aplicada a niños escolarizados de sexto grado del área metropolitana de Guadalajara. Estos resultados son parte de una investigación que pretende producir información concreta sobre cómo opera la televisión, en tanto aparato de socialización o "escuela paralela", por m...
Article
México Los medios tienen una gran responsabilidad social, pues aunque no son infalibles, tienen grandes influencias en los procesos culturales y políticos. Pero los ciudadanos también la tenemos. Mientras se decide qué fue primero, si la democracia y luego la contribución de los medios a la misma o viceversa, nos toca exigirles un comportamiento a...
Article
Guadalajara Este artículo presenta los primeros hallazgos de un programa de investigación que tiene por objetivo, en el mediano y largo plazos, descubrir algunos de los mecanismos concretos mediante los cuales la televisión, que se considera un aparato poderoso de educación informal, forma parte del proceso de socialización de los niños, constituyé...
Article
México Según el autor, lo que el gobierno salinista debe buscar es romper los monopolios y los oligopolios en la industria cultural mexicana, descentralizar y desconcentrar sin desunir, dar oportunidad a que nuevos empresarios, pero también nuevos sectores sociales alternativos puedan adquirir voz e imagen a través de la televisión mexicana. Hay qu...
Article
España En México, la investigación sobre la comunicación como tal nació en los años sesenta y se desarrolló en la década siguiente, pero es en los años ochenta cuando alcanza su mayor extensión. Se confirma una ecuación primaria: es cierto que cada vez sabemos más cómo operan los medios, pero también nos percatamos cuánto nos falta por explorar y d...
Article
Guadalajara En este artículo se presentan algunos hallazgos de una encuesta aplicada a una muestra de 925 niños escolarizados, de sexto año, del área metropolitana de Guadalajara en diciembre de 1984 El objetivo era comenzar a conocer, en una primera aproximación exploratoria, cómo contribuye la televisión al proceso de socialización de los niños j...
Article
Full-text available
Guadalajara Revisando especialmente los casos de Brasil y México, el autor señala que no se puede concluir tajantemente sobre la contribución democrática de los medios en América Latina. Su potencial es amplio, tanto en términos de la circulación de informaciones pertinentes, plurales, veraces y oportunas en tiempos de elecciones, como para contrib...
Article
Guadalajara Ante la entrada en vigencia del NAFTA, el artículo discute desde conceptos económicos y políticos las posibles consecuencias culturales que para las industrias audiovisuales mexicanas puede tener la apertura de fronteras, tomando muy en cuenta la experiencia canadiense y la propia interrelación que hasta la fecha ha mantenido el espacio...
Article
Full-text available
México Esta es una reconstrucción mínima, a partir de fuentes secundarias, de los principales hechos, en orden cronológico, que constituyen la historia de la televisión en México, que comprende una primera etapa de antecedentes (1930-1948), una segunda de surgimiento y definición comercial (1949-1954), una tercera de monopolio, expansión nacional y...
Article
Full-text available
Guadalajara Este es un artículo de discusión teórico-metodológica, cuyas preguntas y respuestas provisoras propuestas intentan establecer un marco y una agenda para la discusión sobre el tópico, fundamental a nivel metodológico. Sobre la base del énfasis puesto en dos escuelas de la sociología del desarrollo, respectivamente en el experimento y la...
Article
México El público tapatío posee una gama amplia de alternativas para ver películas, que, de acuerdo con esta investigación, trata de aprovechar de formas y en momentos diferentes. Partiendo de ésta y otras indagaciones semejantes, podemos inferir que en la actualidad la principal forma de consumo cinematográfico es la televisión, seguida por el vid...
Article
México Ante la tradicional oposición entre televisión "privada" y "pública", el autor propone una discusión comparativa de los elementos que de hecho constituyen los sistemas "mixtos" de televisión. En ese contexto es útil conocer un poco de historia, desarrollo, formas de operación, organización, y financiamiento de la televisión pública estadouni...
Article
Full-text available
México En este trabajo el autor propone que la investigación sobre la comunicación social y los medios de difusión en México se ha desarrollado de una manera centralizada, como parte de las tendencias generales hacia la centralización en el país. Sugiere que la centralización, desde un punto de vista general, debe estudiarse como un sistema de pode...
Article
Guadalajara El propósito de este artículo es presentar los resultados preliminares de un análisis sobre la programación de la televisión en las dos ciudades más grandes del país, en términos del origen y tipo de los programas. Se da cuenta de que sí existe en la televisión mexicana un pequeño pero continuo movimiento de reducción de las importacion...
Article
Full-text available
Guadalajara Este trabajo busca un primer acercamiento descriptivo sobre el desarrollo de las llamadas ciencias de la comunicación en el estado de Jalisco, donde aparentemente han evolucionado de una manera más "pausada" que en el país como un todo la enseñanza y la investigación sobre fenómenos y procesos comunicativos. Como importante contexto par...
Article
Full-text available
Guadalajara El autor nos ofrece una periodización y sistematización sobre los acontecimientos más importantes del desarrollo histórico de la Televisión Mexicana, caracterizado y definido por siete grandes etapas, comprendidas dentro del periodo 1930-1990.
Article
Full-text available
Guadalajara Este es un primer análisis sobre la documentación (268 títulos) disponible sobre investigación de la televisión en el país, que descubre las tendencias, desde las de crecimiento a través del tiempo hasta las distribuciones y tendencias temáticas y por líneas de investigación prevalecientes desde la publicación de los primeros estudios m...
Article
Full-text available
México Este artículo protesta ante el hecho de que el libro Educación para los Medios. Una propuesta para maestros, padres y niños, de Mercedes Charles y Guillermo Orozco, editado por el ILCE y la UNESCO, fue requisado por el director del propio ILCE. Tras cinco meses de haber sido evaluado y aprobado para su venta, este libro, que fuera presentado...
Article
México El gran ausente en los estudios académicos sobre medios es, sin duda alguna, el público de la prensa. Con la revisión de las contadas investigaciones sobre el tema y una propia, el autor se propone acercarse a ese actor anónimo, perdido por la levedad que le conceden empresarios de la prensa y editores.
Article
Guadalajara Como una aportación al estudio (comparativo) de los sistemas de televisión, que en el mundo pueden dividirse en dos tipos principales, públicos y privados, este artículo describe las principales características del Public Broadcasting System (PBS) de los Estados Unidos, donde se ha constituido como un sistema público, pero no gubernamen...
Article
México El autor hace un análisis descriptivo de los estudios que se han realizado sobre la televisión en México. Se aportan al final una serie de proposiciones para la indagación futura a partir de un número de preguntas que nos muestran que la televisión, como objeto de estudio, es de hecho múltiple y cambiante.
Article
Guadalajara Esta reconstrucción de tres décadas concluye en que en la medida en que nuestra apropiación del rock no se quede en la mera repetición de sonsonetes o en el simple seguimiento cuasi-robótico de ritmos simples, la fruición de lo mejor de esta expresión musical puede abrir las puertas para acceder a formas más complejas como el jazz y otr...
Article
Full-text available
México La escasa información que tenemos a la mano sobre el periodismo regional -desconocemos mucho de su estructura de propiedad, de los intereses que en él concurren, de sus orientaciones políticas, etcétera- es una de las muchas lagunas que tenemos y que la actual investigación en comunicación se ha propuesto cubrir. En este extracto se estudian...
Article
Full-text available
Guadalajara En este trabajo se presentan los elementos básicos de una metodología para analizar el desarrollo de las industrias de medios, según un enfoque histórico estructural sistemático. Se discuten conceptos y nociones básicos derivados de un paradigma dialéctico, así como se sugieren maneras de aplicar estos conceptos al análisis de las insti...
Article
Guadalajara En este artículo se pondera la utilidad de ciertas herramientas conceptuales y nociones ideológicas para el análisis de una dimensión importante del funcionamiento social de los medios de difusión en el capitalismo dependiente: su papel en el contexto del poder y dentro de las posibilidades para la democracia. Se da cuenta de la multipl...
Article
México Este artículo contiene una primera parte de contextualización del nacimiento y desarrollo de la investigación sobre televisión en México, luego analiza las principales tendencias de investigación durante las tres últimas décadas y pasa a una prospectiva propuesta, más que como una proyección, como un desideratum. Se anota la bibliografía rec...
Article
Full-text available
México El autor realiza un análisis sobre los flujos desiguales de producciones audiovisuales que se han producido en el contexto del TLC. Sánchez Ruiz presenta datos estadísticos sobre la procedencia de la programación televisiva y las películas exhibidas en nuestro país. Realiza un balance entre importaciones y exportaciones de material audiovisu...
Article
Full-text available
México En este trabajo se busca hacer un balance con los datos más recientes a la mano, sobre la oferta televisiva en México, haciendo algunas comparaciones con América Latina. Especialmente en términos de la composición de esta oferta en cuanto a su procedencia, lo que constituye un indicador parcial de la participación de México en los flujos glo...

Network

Cited By