
Enrique Valencia LomelíUniversity of Guadalajara | UDG · Centro de Investigación Observatorio Social
Enrique Valencia Lomelí
Phd Economics
About
52
Publications
19,109
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
484
Citations
Citations since 2017
Introduction
Publications
Publications (52)
Las preguntas que guían este capítulo son las siguientes: en el contexto de los modos de desarrollo (o tipos de capitalismos) de Brasil, Corea del Sur y México, ¿qué acuerdos (reglas, derechos) se institucionalizan en el tiempo para enfrentar el conflicto distributivo? ¿Cómo van surgiendo históricamente estos compromisos? ¿Qué intercambios (aportes...
Varios países de América Latina pasaron de crecer aceleradamente, reducir la desigualdad y la pobreza durante la primera década del siglo XXI, a una crisis económica y, en el caso de Brasil y algunos otros, a una política. Además, en el momento en el que escribimos, todo el continente está siendo fuertemente golpeado por la complejidades económicas...
A partir de los cambios democráticos en América Latina y posteriormente con
el incremento de los gastos sociales incorporados en el “giro a la izquierda”
(Filgueira, 2013), se fue generando un discurso optimista: América Latina le
está ganando la batalla no sólo a la pobreza, sino que también se puede hablar
de un “modelo de crecimiento con redistr...
En este artículo se profundiza sobre preferencias de políticas sociales de organizaciones empresariales en Corea del Sur. Se pretende comprender si con las preferencias encontradas en estas organizaciones (en sus páginas web, en declaraciones a la prensa y
en entrevista realizada por el autor de este texto) se acercan o alejan de la histórica y con...
During the last three decades, the social security and health systems of the dual welfare regimes of Latin America (LA) have undergone thorough reforms, they have also developed numerous conditional cash transfer (CCT) programmes and social pension schemes. The purpose of this work is to classify the reforms, showing which actors and paradigms were...
Cette Thèse, enrichie par l’approche de la théorie de la régulation, étudie les ajustements de la Corée du Sud et du Mexique, de 1979 á 1992. L’hypothèse générale est que la compréhension des ajustements doit se faire á l’intérieur du mode de développement propre á chaque nation et, obligatoirement, dans une approche de long terme. L’objectif était...
En el marco del estudio de la desigualdad como forma de estructuración del poder, es pertinente profundizar en las dinámicas generadoras de desigualdad en las políticas sociales, así como en la trayectoria de los regímenes de bienestar (RB). Por ello, nuestra pregunta central en el presente trabajo se formula de la siguiente manera: ¿Cuáles son las...
La sociedad mexicana pasó por un intenso periodo de reformas económicas, sociales y políticas desde mediados de los años 80 hasta 2018. Una poderosa coalición de pensamiento, de empresarios agroindustriales, industriales, financieros y comerciales de diversos tamaños, de instituciones financieras internacionales multilaterales y privadas y de organ...
En el campo de las políticas sociales, la focalización y el univer- salismo suelen oponerse porque cada uno deriva de experiencias y momentos distintos en el desarrollo del capitalismo y de las instituciones de bienestar.2
La base teórica e ideológica del paradigma de la focaliza- ción es el liberalismo, y se remonta a los primeros días de las leye...
This article is inscribed in a constructivist sociological perspective, and emphasizes the symbolic dimensions of poverty and the exercise of symbolic violence against the poor, so it seeks to reveal the social mechanisms that contribute to stigmatizing and devaluing that population. To do this, it analyzes publications made between 2000 and 2014 r...
El objetivo de este capítulo es analizar el papel del programa de transferencias monetarias condicionadas Progresa-Oportunidades-Prospera (POP) en el régimen de bienestar mexicano y, en especial, en la acción de bienestar por parte del Estado articulada en el sistema de protección social. En el marco de la constelación de regímenes de bienestar de...
En este trabajo nos centraremos en las luchas sociales y su interacción con las ideas articuladas o defendidas por actores sociales colectivos (coaliciones) en Corea del Sur, a partir de su proceso de transición a la democracia (1987), y en específico en los laboratorios de reformas de las políticas sociales, en especial en las que se refieren a lo...
Aunque usualmente se presentan ante la opinión pública como medidas inevitables, las
reformas pro-mercado requieren de una coalición que las empuje. En este capítulo
se estudia la formación de las coaliciones que orquestaron las principales reformas de mercado en México y en especial la reforma de pensiones en México durante el cambio de siglo.
Se propone para la discusión acerca de las relaciones de género y los regímenes de bienestar que, por una parte, las primeras configuran o moldean a los segundos; pero que también éstos configuran o moldean aquellas relaciones. Se trata de una relación con interfaces complejas
En este capítulo se propone explorar cuáles han sido las consecuencias de las reformas sociales en el caso del régimen de bienestar mexicano en la era de la liberalización económica y señalar los dilemas y oportunidades que estas transformaciones plantean para el futuro de la política social. A partir de este diagnóstico, en la segunda parte se pre...
En el marco de intensos cambios políticos y económicos, el salto de siglo trajo a Latinoamérica nuevas orientaciones en la gestión y negociación de las políticas sociales, además de consensos y conflictos en torno a las mismas. Sin abandonar del todo las medidas de corte liberal recomendadas por el Consenso de Washington, buena parte de los gobiern...
Este capítulo introductorio se presenta un marco general de interpretación de los intensos cambios políticos y económicos que sucedieron con el salto de siglo, y que trajeron a Latinoamérica nuevas orientaciones en la gestión y negociación de las políticas sociales, además de consensos y conflictos en torno a las mismas. Como se explica, sin abando...
La sociedad mexicana ha experimentado un largo período de reformas estructurales, centrado en políticas económicas que han pretendido acentuar el papel de los mercados en la vida productiva nacional. Desde la inaugural reforma de apertura comercial en 1985, la lista de reformas económicas y sociales es ya considerable, con mayor acento y prioridad...
The purpose of this study is to examine Mexican academic production linked to social policies, synthesize the proposals it has generated vis-à-vis poverty and analyze their linkages to recent social policy reforms. It reveals that Mexican academics have made diverse efforts to influence policies to combat poverty: from publishing in specialized jou...
The State - businessman relation has been an essential part in the study of the characteristics of the process of socioeconomic development in South Korea. The debates have centered on the weight of the big conglomerates and on their aptitude to achieve autonomy of the State, on occasions on a binary approach: control or not control, autonomy or no...
This article discusses the distinctive aspects of the Mexican Welfare Regime. It analyzes its trajectory and its historical legacies, that challenge and set limits for any attempt to realize major structural reforms. This regime is examined along three different historical moments. Emphasis is set in the reforms occurred during the past 20 years, o...
The Mexican social protection system has been relatively ineffective, incomplete, scarcely integrated, segmented, stratified, conservative from a gender approach and weak in fiscal terms. The system confronts several challenges to become integral, more equal, more committed in fiscal terms and, ultimately, to achieve the goal of effectively guarant...
En este trabajo –desarrollado en el marco del programa de cooperación de la CEPAL y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2010-2011 “Protección social e inclusión social en América Latina y el Caribe”– se reconstruye el conjunto de las antiguas y nuevas instituciones de los esquemas contributivos (o de seguridad social) y...
En este trabajo se exploran cuáles han sido las consecuencias de las reformas del régimen de bienestar mexicano instrumentadas desde la década de los ochenta y se señalan los dilemas y oportunidades que estas transformaciones plantean para el futuro de la política social. A partir de este diagnóstico, en la segunda
parte se presenta un conjunto de...
Se discute la construcción de una ilusión política sobre los programas CCT: la concepción de la relación directa
entre individuos pobres y Estado para construir una especie de coalición libre de los intereses clientelares, corporativos o partidarios, o para evitar la utilización política discrecional de los programas CCT. Se analiza el caso Oportun...
En este artículo se presentan los debates recientes acerca de los regímenes de bienestar de Corea del Sur y de México, en forma comparada, en el marco de las investigaciones más generales sobre América Latina y el Este Asiático; y se ensaya un balance de las trayectorias de estos dos países. En cuanto a Corea del Sur, se analiza cómo ha ido abandon...
En los últimos 30 años, las sociedades en diversas partes del mundo han enfrentado programas regresivos impulsados por coaliciones conservadoras, los cuales han logrado vulnerar aspectos centrales de la protección social. Aunque este proceso ha tenido diferente grado, velocidad y profundidad, ningún régimen, incluidos los viejos Estados de bienesta...
En los últimos 30 años, las sociedades en diversas partes del mundo han enfrentado programas regresivos impulsados por coaliciones conservadoras, los cuales han logrado vulnerar aspectos centrales de la protección social. Aunque este proceso ha tenido diferente grado, velocidad y profundidad, ningún régimen, incluidos los viejos Estados de bienesta...
Recientemente se han diseminado por AL los programas de transferencias monetarias condicionadas (CCT). Rápidamente se han resaltado sus potencialidades para superar la pobreza y acumular capital humano, y se ha promovido su difusión. Así, se ha formado ya una teoría convencional sobre los programas CCT. Este texto plantea un balance de ellos y disc...
Conditional cash transfer program have recently spread throughout Latin America and early findings suggest their potential to overcome poverty and create human capital. This review undertakes an assessment of CCT programs and the conventional theory that has evolved to justify them. It concludes that successes to date are limited, with positive eff...
Comparative research on welfare regimes has developed belatedly in Latin America and in East Asia, with the exception of the Japanese Case already included in the classic Esping-Andersen study (1990). Especially in Latin America, studies on social policy and the creation of social institutions have predominated, and since the 90´s the study of publ...
Este trabajo propone explorar las consecuencias de las reformas sociales neoconservadoras en el caso del régimen de bienestar mexicano, así como señalar los dilemas y oportunidades que dichas transformaciones proyectan para el futuro de la política social. También se presentan propuestas en torno a la reforma social del Estado social en México. Par...
En el marco de las evaluaciones realizadas al Programa Progresa-Oportunidades (sintetizadas en este artículo), desde su creación hasta 2004, se cuestiona que en ellas no hayan sido incluidas suficientemente las percepciones de otros actores sociales externos. Así, eÍ objetivo general de la investigación resumida en este trabajo fue estudiar las per...
En el ocaso del siglo XX, confluyeron en México diversos procesos de cambio político, económico y social que prefiguraban un parteaguas en la historia del país, pero al mismo tiempo presenciamos la permanencia y, en varios sentidos, la agudización de los problemas sociales, algunos de ellos de origen ancestral. A la par que se promovía o se consoli...
En el ocaso del siglo XX, confluyeron en México diversos procesos de cambio político, económico y social que prefiguraban un parteaguas en la historia del país, pero al mismo tiempo presenciamos la permanencia y, en varios sentidos, la agudización de los problemas sociales, algunos de ellos de origen ancestral. A la par que se promovía o se consoli...
The resurgence of social policies in Mexico
This article retraces Mexican social policies, from the import substitution period to current liberal inroads. It first analyses social policies related to the growth period : The social risk management forms, the integration of the whole population in a social security system and the limits of the strate...
Este artículo discute las relaciones del proceso de transición a la democracia en Corea del Sur con la crisis financiera de 1997, en el marco de la trayectoria particular del modo de desarrollo de Corea del Sur. En la primera parte del artículo se aborda la controversia sobre la caracterización y estudio de la estrategia coreana de desarrollo. En l...
El incremento del número de pobres en el ámbito mundial, el regurgimiento de pobreza y exclusión en el corazón de los países industrializados, y la persistencia de la miseria en América Latina son hechos que han despertado gran preocupación en ámbitos económicos, políticos y académicos. Esta es la fuente de todo un debate en torno al crecimiento, l...
The objectives of this paper are to discuss the way in which social policy studies have developed in Mexico from a perspective of social policy models and their institutions; and to define some problematical aspects of such focuses. Also, I present the diverse arguments on the main characteristics of present Mexican social policy, in contrast to th...
Tesis de Lic. en Filosofía, UIA, Plantel Santa Fe El materialismo histórico expuesto por Marx contiene dos categorías básicas de análisis social: teoría-práctica y base-superestructura o praxis y determinación social. La propuesta del autor en la presente obra es analizar ambas categorías desde su génesis, a partir del pensamiento de Marx, expresad...
Tesis de Maestría en Sociología, Universidad Iberoamericana, Plantel Santa Fe Reflexión de las implicaciones y diseño de herramientas metodológicas para el análisis de coyuntura, como respuesta a su uso indebido o tergiversado que se le ha dado. Dicho análisis es definido por el autor como el diagnóstico-reproducción de la correlación de fuerzas en...
Separata de la Revista Universidad de Guadalajara
Projects
Projects (3)