Enrique Bengochea

Enrique Bengochea
  • PhD in History
  • PostDoc Position at University of Valencia

About

24
Publications
553
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
27
Citations
Introduction
Ayudante doctor en el departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universitat de València. He trabajado sobre la Sección Femenina del Movimiento en el Sahara Español y sobre los cambios en la práctica de la justicia en la sociedad saharaui desde el colonialismo tardío a la actualidad. Actualmente, me intereso por investigar el sistema jurídico colonial español en un marco comparado. My main outputs can be found in: https://enriquebengochea.net/
Current institution
University of Valencia
Current position
  • PostDoc Position

Publications

Publications (24)
Article
Full-text available
Este texto funciona a modo de introducción al dossier «Representaciones de la provincialización de las colonias españolas en África». En el mismo se señala el periodo histórico comprendido entre 1957 y 1975 como un momento en el que se puso en marcha una estrategia imperial consistente en equiparar el estatus de las colonias a provincias metropolit...
Article
En este artículo se argumenta que la ambivalencia en la enunciación de las instituciones coloniales durante la provincialización del Sahara español pudo permitir la pervivencia en el ámbito jurídico de ciertas relaciones sociales de soberanía de la población colonizada. Para ello se analiza el discurso del colonialismo tardío español para, posterio...
Article
ṣulḥ is a well-known Islamic legal method of dispute resolution through amicable settlement practiced in Western Sahara. It standardly includes different phases, including negotiation between the affected parties mediated by local elites, the payment of compensation (sometimes symbolic), and a ceremony in which the conflict is resolved and social p...
Article
En 1974 la Sección Femenina, institución encargada de encuadrar a las mujeres en la dictadura franquista, redactó un informe sobre la actitud política de las mujeres saharauis. Para ello, la institución que llevaba una década realizando actividades en el Sahara Español organizó encuentros con antiguas alumnas. Entre las circunstancias que provocaba...
Article
En 1974 la Sección Femenina, institución encargada de encuadrar a las mujeres en la dictadura franquista, redactó un informe sobre la actitud política de las mujeres saharauis. Para ello, la institución que llevaba una década realizando actividades en el Sahara Español organizó encuentros con antiguas alumnas. Entre las circunstancias que provocaba...
Article
Full-text available
Combinando la indagación en los archivos coloniales de la actuación de la Sección Femenina y los testimonios de mujeres y hombres saharauis recogidos en el terreno sobre la participación social y política de las mujeres saharauis, el texto aborda cómo las intervenciones coloniales en el sistema sexo-género, además de transformar las vidas de los y...
Article
In Spain's last colony, Western Sahara, both efforts by the colonial power to stimulate development and the negative impacts of colonisation intensified between the end of the Ifni-Sahara War (1957–58) and the Spanish withdrawal in 1975. Spanish economical and geopolitical interests triggered an important industrial and urban development of the ter...
Article
In early 1977, the main fuqahā of the recently organized Sahrawi refugee camps met in the dāira of Sbetīn to discuss whether the population of the settlement should practice taqsīr al-ṣalāh (the shortening/abridgment of prayers). This theological discussion was animated by the Popular Front for the Liberation of Saguia el Hamra and Rio de Oro (the...
Book
En 1961 la Sección Femenina de la FET y de las JONS empezó a llevar a cabo en las colonias españolas en África las funciones que venía desempeñando en la metrópolis desde 1939. Esta institución, nacida como ala femenina de la Falange Española, funcionaba dentro de la dictadura franquista como dispositivo de encuadramiento de las mujeres en el Estad...
Article
En Nomads and Nation-Building in the Western Sahara. Gender, Politics and the Sahrawi, la antropóloga Konstantina Isidoros condensa los resultados de más de una década de trabajo en los campos de refugiados saharauis. Es esta una monografía que aparece en un contexto de creciente interés antropológico sobre este espacio, precedida por la publicació...
Article
Full-text available
En 1975, Marruecos y Mauritania, ante la posibilidad de la realización de un referéndum de autodeterminación, mandaron sus tropas al territorio del Sahara, todavía bajo administración española. Inmediatamente, una parte importante de la población de la colonia fue forzada a huir hacia la badia («campo abierto»), formando en poco tiempo campos de re...
Article
En 1975, Marruecos y Mauritania, ante la posibilidad de la realización de un referéndum de autodeterminación, mandaron sus tropas al territorio del Sahara, todavía bajo administración española. Inmediatamente, una parte importante de la población de la colonia fue forzada a huir hacia la badia («campo abierto»), formando en poco tiempo campos de re...
Article
La provincialización del Sahara Español fue escenificada desde toda una serie de mecanismos que buscaban representar un espacio de convivencia dentro de la nación española. Las organizaciones de encuadramiento juvenil como la OJE o ciertas actividades de la Sección Femenina formaron parte del discurso de mestizaje puesto en práctica por el régimen...
Book
Full-text available
La revuelta militar contra la II República iniciada el 17 de julio de 1936 dio lugar a la Guerra Civil Española, conflicto bélico que se extendió hasta el 1 de abril de 1939. Aunque el golpe de Estado fracasó en el territorio valenciano, el éxito de la insurrección en otras regiones fracturó España y dio paso a una larga contienda. A pesar de desar...
Article
Full-text available
Cuando en 1975 empezó la guerra entre Marruecos y Mauritania en un bando y el Frente Polisario en el otro, uno de los elementos que más llamó la atención de la prensa fue la movilización de las mujeres en el bando saharaui. Éstas serán un importante elemento de movilización tanto como capital humano como en tanto que sujeto, la mujer saharaui será...
Article
En el presente texto se va a repasar parte de la documentación catalogada en el “Fondo sobre la Sección Femenina en la provincia de Sáhara” del Archivo General de la Administración. En este lugar se conserva la documentación que la institución fue recopilando entre 1964 y 1975, periodo en el cual estuvo presente en la entonces provincia española de...
Article
Full-text available
En el presente texto se va a repasar parte de la documentación catalogada en el “Fondo sobre la Sección Femenina en la provincia de Sáhara” del Archivo General de la Administración. En este lugar se conserva la documentación que la institución fue recopilando entre 1964 y 1975, periodo en el cual estuvo presente en la entonces provincia española de...

Network

Cited By