
Emiliano Ignacio Díaz CarneroEl Colegio de la Frontera Norte · Estudios Culturales. Dirección Regional Noreste
Emiliano Ignacio Díaz Carnero
Doctor of Geography
About
22
Publications
5,508
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
22
Citations
Introduction
Emiliano Ignacio Díaz Carnero currently works at the Departamento de Estudios Culturales, El Colegio de la Frontera Norte and in the Institute of Geography for peace. Emiliano does research in Human Rights, Conflict Processes and Geography. Their current project is "Los derechos humanos en la frontera norte: los contextos de alta violencia".
Publications
Publications (22)
En la realización de esta investigación y redacción de este reporte, trabajaron investigadoras, investigadores y estudiantes de El Colegio de la Frontera Norte, Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad Nacional Autónoma de México. Se contó con el valioso apoyo del Consejo Estatal de Población de Chihuahua, así como de las personas encarg...
Las categorías y conceptos del análisis geopolítico socioterritorial (Resumen)
La globalización de las relaciones de producción específicamente capitalistas ha modificado todas las relaciones sociales a escala planetaria. Los conflictos, crisis y procesos sociales contradictorios que el fenómeno de la expansión planetaria del modo de producción cap...
La externalización de las fronteras se entiende como el proceso político mediante el cual los Estados de destino de las personas migrantes solicitan a los Estados de origen o de tránsito la realización de actividades de contención migratoria y de vigilancia fronteriza tales como detenciones y deportaciones, establecimiento de retenes o filtros de s...
RESUMEN El objetivo de este artículo es hacer una aproximación inicial tanto al paradigma de la seguridad humana como a las cuestiones sobre seguridad fronteriza y migración en la frontera norte de México. La aproximación es conceptual y se plantean desde la Geografía para la paz, que es una perspectiva que articula los planteamientos de la geograf...
El artículo hace un análisis histórico desde la denominada geografía para la paz; tanto de los flujos de movilidad humana en la frontera México-Estados Unidos, como de las políticas migratorias contemporáneas de ambos países. A través de la revisión de diferentes fuentes de información (académicas, periodísticas, gubernamentales, de la sociedad civ...
Desde 2005 se han celebrado periódicamente,
en América Latina, diferentes foros de expertos
relacionados con los temas desarrollo sostenible
y transformación de conflictos. La metodología y
estructura de los foros fueron creadas, originalmente,
por el programa Servicio Civil para la Paz de
Alemania de la Cooperación Alemana (GIZ), en asocio
con la...
La comunidad Nahua de Tuxpan, a 18 kilómetros de Zapotlán el Grande en el sur de Jalisco, mantiene vivas sus tradiciones indígenas a pesar de haber sido fuertemente golpeada por la llamada modernidad capitalista.
Conquistadores, colonizadores, hacendados españoles primero y nacionales después, cañeros, narcotraficantes, empresas papeleras como Aten...
Resumen
Muchas voces se alzan hoy intentando explicar el contexto político, económico y cultural en que vivimos; efectivamente, es una globalización irreversible de los intercambios económicos y culturales. Pero ¿cómo abordarla teóricamente?, ¿qué categorías conceptuales son las más indicadas para representar está realidad global que percibimos en...
La recién creada Guardia Nacional (GN) ha generado en múltiples sectores y actores de la vida pública nacional muchas preguntas, reflexiones y análisis. Sin lugar a dudas la primera que sale a la vista es su carácter militar, aunque la ley diga que es civil. Mucho hay que reflexionar sobre este tema, en cuanto a doctrina, formación, fueros y prácti...
Si para contar la historia de la frontera norte de México tomáramos como referente la evolución de los flujos migratorios que
parten, transitan y llegan a esta región, entonces podemos decir que su historia acaba de tomar un nuevo vuelco. En la
actualidad, están llegando a la frontera norte poblaciones de migrantes con características sociodemográf...
Esta investigación se realizó en colaboración con el Departamento de Ciencias Políticas
de la Universidad Autónoma de Chihuahua. La participación de cuerpo
de profesores y estudiantil en las etapas de recolección y depuración de datos
fue crucial para el éxito de este etapa del proyecto de la
"Caravana Migrante" en Ciudad Juárez, Chihuahua.
La región transfronteriza México-Guatemala
se caracteriza por su porosidad, la cual
permite una fuerte interacción entre los residentes
de ambos lados de la frontera, que se
expresan en acciones transfronterizas, como
son: redes familiares, mercados de trabajo
transfronterizos y relaciones de consumo. De
igual manera, la condición fronteriza posibi...
Actualmente la Humanidad en general y todas las sociedades de los Estados nacionales enfrentamos grandes retos comunes. La sociedad capitalista enfrenta muchos problemas y retos que necesitamos conocer, comprender, explicar y resolver si queremos edificar una sociedad post-capitalista. Las contradicciones del modo de producción capitalista han gene...
El 29 de junio de 2009, la comunidad Nahua de Santa María Ostula –
ubicada en el municipio de Aquila, costa de Michoacán, México– recuperó de
manera pacífica mil hectáreas de tierras costeras pertenecientes a su
territorio ancestral, las cuales están incluidas y delimitadas en sus Títulos
Virreinales. Ahí, la comunidad fundó un nuevo poblado al que...
Geografías al servicio de los procesos de paz La Paz no significa solamente ausencia de guerra, como la definen los diccionarios. Es hablar de quietud, tranquilidad, seguridad y estabilidad al interior de una sociedad. Hablar de geografías-en plural-, nos da la pauta para pensar que existen diferentes contextos no solo territoriales sino también de...
Lo que a continuación se expone es continuación y seguimiento de la investigación Energía eólica y conflicto social en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México presentada en el III Simposio Internacional de historia de la electrificación (2015). En dicha intervención, señalé que los proyectos de energía eólica en las tierras y territorios del pueblo...
El presente ensayo nace de una investigación que se planteó como objetivo conocer
históricamente las causas profundas de los conflictos sociales que se viven actualmente en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México). Tanto en las tierras y territorios de los pueblos Chima (Zoque), como del Binnizá (Zapoteco del Istmo), del Ayüuk (Mixe) y del Ikood (H...
Defender la dignidad es algo peligroso en el México actual. Tener valor, amar a tu tierra y a tu gente es una osadía que va en contra de la acumulación y la reproducción del capital. Es ejemplo que molesta y enfurece a los peleles que reproducen las relaciones sociales de dominación.
La comunidad nahua de Santa María Ostula, en el municipio de Aqui...
Analizando teórica e históricamente el conflicto social en Santa María Ostula, se
observa que con la imposición violenta de la territorialidad neoliberal en la costa Nahua
del estado de Michoacán, México, se pasa de un conflicto agrario a un conflicto
socioterritorial y a una lucha entre territorialidades en la región. Lucha que se da entre
la terr...
La ponencia se centra en los retos de la educación intercultural (EI) no sólo para el caso del México actual, sino para todos los países de América Latina (AL). Argumentando que la EI debe de estar dirigida no únicamente a Pueblos indígenas (PI), sino a todos los ciudadanos de AL. Ya que educando así a toda nuestra juventud, podremos hablar de resp...
Resistencia del pueblo Nahua del occidente de México de Jalisco y Michoacán frente al despojo de sus tierras y territorios por parte de empresas mineras.
El presente artículo aborda los impactos socionaturales por generarse, de llevar a cabo la construcción de la presa de Arcediano, encima de la comunidad del mismo nombre. El análisis se realiza a partir de una revisión histórica de la Barranca de Oblatos-Huentitán; así mismo de los planteamientos técnicos del proyecto y la actual situación del agua...
Questions
Question (1)
I have identified many quotes from my work that the system has not yet registered.
Projects
Projects (5)
Objetivo general:
Realizar un diagnóstico y análisis de las condiciones del desarrollo regional transfronterizo entre México y Guatemala, con una perspectiva multidisciplinaria que permita identificar y evaluar sus principales procesos constitutivos, de naturaleza institucional, económica, social, cultural y ambiental, identificando especialmente los principales puntos de tensión y las potencialidades de desarrollo. El objetivo abarca identificar y organizar jerárquicamente los rubros y parámetros que posibiliten un desarrollo regional transfronterizo, sustentable, cooperativo, corresponsable y enfocado hacia la mejora en la calidad de vida. La información generada, los análisis y el diseño de los reportes del estudio asumen como perspectiva su utilidad inmediata para acciones de política pública e iniciativas sociales.
-Impulsar la investigación desde los derechos humanos en el ámbito local, nacional e internacional.
-Abonar al conocimiento de la condición de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad en las ciudades fronterizas del norte de México.
-Incrementar el vínculo interinstitucional y con las organizaciones sociales y gubernamentales.
-Promover procesos de gestión sustentados en la cooperación de los actores estatales y no estatales en la arena de los derechos humanos.
-Fortalecer los programas de posgrado de El COLEF: Maestria en Acción Píblica y Desarrollo Social y Maestría en Estudios Culturales.