
Eliana Herrera Huerfano- Master of Communication
- Head of Faculty at Corporación Universitaria Minuto de Dios
Eliana Herrera Huerfano
- Master of Communication
- Head of Faculty at Corporación Universitaria Minuto de Dios
About
36
Publications
5,506
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
99
Citations
Introduction
Eliana Herrera Huérfano currently works at Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO-. Eliana does research in Qualitative Social Research about Communication and Media. She is PhD Communication in Programa Interuniversitario Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla
Skills and Expertise
Current institution
Publications
Publications (36)
This article proposes rethinking communication, development, and social change from a decolonial perspective through the case study of the Ticoya resguardo. It examines how the oral traditions of Indigenous elders construct a history of the territory, positioning orality as a practice of communicative and cognitive justice that transcends the domin...
El conjunto de textos reunidos en este libro demuestra la vigencia histórica y actual de la comunicación popular en Nuestramérica - y más allá. De las iniciativas barriales a las construcciones algorítmicas, pasando por miradas ancestrales y decoloniales, la reflexión y practica de esta comunicación popular desvela la fuerza de unas epistemologías...
Indigenous activism in Colombia has a long history and various paths of development. The struggle of Indigenous peoples rose at the time of independence from Spain in the early 19th century and is still ongoing. Throughout this time, the movement has achieved the cultural recognition of Indigenous People, the preservation of their territories, the...
Entrevista a Toby Miller, experto internacional e investigador de fama mundial en Estuduos Culturales, Economía Política de la Comunicación y Medios. Miller presentó una ponencia magistral e intervino activamente en el Congreso “Comunicación y Paz” organizado por ULEPICC España, e intervino con una ponencia sobre el lenguaje de la guerra.
The original version of the chapter was inadvertently published without incorporating the author’s correct name. The chapter has now been corrected.
This chapter discusses the epistemic and theoretico-methodological bases of the project that we, in this book, broadly term ‘Communicology of the South’, which follows the path outlined and furthered by different proposals through the wide-ranging and complex relations between communication and culture. Indeed, the challenge was and always has been...
Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada con el objetivo de comprender la relación entre esta pandemia y el medioambiente, tema crucial en la coyuntura porque la propagación global de la COVID-19 se convirtió en un momento para repensar nuestra relación con el planeta, asunto que los medios contribuyen a debatir. Se hizo...
En el capítulo “Contextos, prácticas comunicativas y retos en las emisoras universitarias”, Jair Vega y Eliana Herrera las estudian desde la mirada de las prácticas comunicativas. Concluyen, siguiendo a Quevedo (2004), que no es posible aislar los procesos de las radios universitarias de los contextos en los cuales se desenvuelven, y consideran que...
En este número Monográfico se intenta presentar una actualización del debate sobre las problemáticas ambientales desde la comunicación, con tendencias contemporáneas que nos llevan al debate sobre la complejidad ambiental desde la comprensión de las diferencias y el reconocimiento de las relaciones entre la naturaleza, lo ecológico, lo ambiental y...
El presente texto apunta a identificar relaciones y correlaciones entre las prácticas de comunicación y la apropiación de TIC con los procesos políticos y de movilización social de los pueblos indígenas en Colombia desde dos perspectivas: (a) los procesos de apropiación de las TIC a partir de los planes de vida, la cultura y las leyes propias de lo...
En el presente artículo se propone una Epistemología del Sur para la Comunicología Latinoamericana, como rearticulación de la teoría crítica de la mediación social, basada en la cultura académica emancipadora y antagonista de la Escuela Latinoamericana de Comunicación (Elacom) como nueva Economía Política del Conocimiento al servicio de la imaginac...
El presente texto es un producto derivado de la información recolectada en el trabajo de campo etnográ co con la Corporación para la Defensa de la Biodiversidad Amazónica (Codeba), en el marco del proyecto interinstitucional Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medioambiente en Colombia, que se realizó bajo la alianza en convenio entre U...
Fuera de sus resultados, pocas veces las investigaciones exponen el proceso creativo de definir y poner en marcha una estrategia metodológica. Este artículo presenta una descripción y reflexión sobre la propuesta metodológica diseñada para el proyecto "Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en la región andina de Colombia"....
El siguiente artículo plantea un recorrido histórico por la formación especializada en comunicación, desarrollo y cambio social desde sus orígenes, vinculados a la academia estadounidense, hasta la apertura a los nuevos procesos participativos que hoy parecen marcar el devenir del campo. En este sentido, se emprende una revisión de los diferentes p...
Hablar de paz es hablar de democracia, de reconocimiento y respeto por el otro a pesar de las diferencias es hablar de participación como la soñaba Bertolt Brecht desde los años treinta: "La radio podría ser el mas maravilloso sistema de comunicación publica imaginable, si fuera capaz de recibir y no solo de transmitir, de hacer que los oyentes esc...
Son siete investigadoras y dos investigadores los que han juntado sus conoci-mientos y sensibilidades para adentrarse en diez estudios de caso que ofrecenabundante información sobre las miradas comunitarias en relación a la temática ambiental. Aunque es importante la parte cuantitativa del mapeo, la recolección(a distancia) y el análisis de los dat...
A partir de la identificación de una forma cotidiana de conflicto en Colombia -la falta de conciencia colectiva- , se propone una revisión de las diferentes posibilidades de la comunicación en la sociedad, utilizando un plano cartesiano donde se cruzan las tensiones entre lo público y lo privado y las finalidades o intereses de los procesos comunic...
Este artículo propone una caracterización de las experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en la región Andina de Colombia, a partir de la identificación que se logró mediante un proceso de mapeo en el marco de la investigación interinstitucional del mismo nombre. Inicialmente se presenta un preámbulo de orden metodológico que...
A partir de la propuesta y los avances del proyecto interinstitucional "Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en la región andina de Colombia" se presenta una reflexión sobre las tendencias conceptuales que se pueden identificar para entender la relación entre la comunicación, el desarrollo y el medioambiente.
Este artículo presenta una aproximación a las características de los programas matu-tinos de la radio de audiencia juvenil, reconstruyendo las tendencias generales de sus estructuras que, a manera de carrusel, ofrecen una mezcla constante entre música, publicidad y conversaciones que tienden a sexualizar los temas. Este trabajo es un resultado parc...
p>La disertación parte del principio acerca del cual la comunicación a través del uso de medios (la prensa para el caso que analiza Habermas) contribuye al desarrollo de la opinión pública y de un sentido de lo público. Desde allí se aborda la producción radiofónica en Colombia como caso paradigmático que ilustra, con la confrontación de algunas in...
Se pretende confrontar los discursos sobre jóvenes con algunos datos empíricos, para cuestionar el estereotipo desde el cual se piensa la oferta mediática; y que en cierta forma ha sido reforzado por la academia. También se observa como la oferta homogénea de los medios no favorece el desarrollo de la igualdad de oportunidades ni para los jóvenes n...
Se presenta el análisis particular de los mensajes informativos que sobre el tema de la contienda electoral de 2002 en Colombia realizaron los noticieros de los canales nacionales. Se establecen relaciones entre las características locales de la producción del mensaje y las condiciones de producción evidentes en el análisis de la estructura general...
Se presentan los resultados parciales de la investigación sobre el tratamiento informativo de los acontecimientos relacionados con la contienda electoral para la elección del Presidente de la República 2002-2006, en los noticieros nacionales de televisión (pública-privada). Estos resultados son parciales en tanto que la disertación se limita a pres...
La radio es tan familiar que a veces se olvida su carácter de representación y de lenguaje, La autora se propone describir los elementos de los que está hecho el lenguaje radial y sobre todo como la producción de una radio de calidad exige el conocimiento y la aplicación rigurosa de sus reglas de construcción, para lograr verdaderos textos radiofón...