
Eduardo Abad García- Doctor en Historia
- Lecturer at University of Oviedo
Eduardo Abad García
- Doctor en Historia
- Lecturer at University of Oviedo
About
37
Publications
3,675
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
29
Citations
Introduction
I currently work as a lecturer in the Area of Economic History and Institutions in the Department of Economics at the University of Oviedo. My research has focused on the transnational perspective of orthodox dissidence in world communism between 1968 and 1991. I am also interested in political violence during the Spanish Transition. Recently, I have started to research the economic imaginaries of the workers' movement in Asturias during the Second Republic and the Civil War
Current institution
Publications
Publications (37)
Fuente: Historia del Presente. 2017, Número 30, p. 155-169. 15 p.
Autor : Abad García, Eduardo
Resumen:
La ruptura de PCE con la URSS está cerca del cincuentenario. Fue un proceso complejo no exento de controversia, dada la importancia del mito soviético en la imaginación colectiva comunista. La crisis en Checoslovaquia fue la primera ocasión en qu...
This article aims to analyze the impact of the Czechoslovak crisis on the sociocultural construction of Spanish Orthodox communism. The orthodox communists were a current that
had its base in the divergences arisen fruit of the change of course of the Communist Party of Spain
in the final years of the Francoism and the Transition. In response to th...
Resumo: Este texto analisa as relações entre o Partido Comunista Português e a corrente ortodoxa do comunismo espanhol nas décadas de 70 e 80 do s. XX. Durante esse período, o PCP exerceu uma influência notável entre os comu-nistas dissidentes que se opunham à linha moderada desenvolvida por Carrillo. O capítulo realiza uma análise baseada em persp...
The regime of Francisco Franco developed during its 40 years a policy of terror to control and punish the popular classes. Its objective was to generate a climate of impunity and repress anti-Francoism in an exemplary way. After the death of the dictator in 1975, the far right continued with that dynamic, harassing and selectively attacking the rep...
La comúnmente conocida como línea comunista "prosoviética" esconde tras de si un proyecto político muy poco estudiado. Esta corriente estaba compuesta por aquellas/os comunistas que durante el tardofranquismo y la transición defendieron por múltiples razones a los países del "socialismo real" en el contexto del paulatino rumbo antisovíetico que tom...
La Revolución de Octubre de 1934 en Asturias fue la última gran insurrección proletaria de Europa Occidental. Durante 15 días se levantó un nuevo orden social caracterizado por la implantación de un sistema económico socializado. El presente artículo tiene un doble objetivo. Por una parte, analizar cuáles fueron las ideas, imaginarios y representac...
Throughout history, the communist movement has been traversed by a dialectic between the national and the transnational. The Spanish communists are a clear example of the complexity of this dialectic. In 1968 they experienced a double rupture. On the one hand, the Communist Party of Spain denounced the Soviet invasion of Czechoslovakia and began to...
Este artículo analiza la historia de las mujeres dentro de la disidencia ortodoxa del comunismo español. Un colectivo olvidado que desarrolló importantes redes transnacionales a través del Telón de Acero. Con este objetivo, se analizan sus principales características y su evolución entre 1968 y 1989, prestando especial atención a los factores socia...
Call for papers
International Workshop
50 YEARS OF THE CARNATION REVOLUTION
Faculty of Philosophy and Letters
University of Oviedo
11 and 12 April of 2024
CALL FOR PAPERS
International Workshop
TRANSNATIONAL COMMUNISM IN COLD WAR EUROPE
Faculty of Geography and History
Complutense University of Madrid
30 November 2023
El progresivo cambio de rumbo acontecido en el PCE/PSUC desde finales de los años 1960 acabaría provocando una notable crisis identitaria de la que saldría una nueva tendencia política: los comunistas ortodoxos, una corriente que se construyó a lo largo de tres oleadas de disidencia durante los años 70 y 80. Estos comunistas formaron sus propios pa...
SELLO DE CALIDAD CEA-APQ: Este libro ha recibido el Sello de Calidad CEA-APQ en Ediciones Académicas para monografías, concedido por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Unión de Editores Universitarios Españoles (UNE), con fecha 14/12/2023. Las re...
The Czechoslovak crisis of 1968 resulted in the birth of a new phenomenon within Spanish communism. The criticism of the USSR, together with the gradual ideological and tactical moderation of the Communist Party of Spain, provoked the irruption of an internal dissidence whose common nexus was to vindicate the orthodoxy of identity. They were misnam...
RAMOS DIEZ-ASTRAIN, Xavier María y ABAD GARCÍA, Eduardo, "La RDA y la crisis del comunismo español: una mirada transnacional", en ABAD GARCÍA, Eduardo y RAMOS DIEZ-ASTRAIN, Xavier María (eds.), Desencanto y disidencia. Estudios sobre la crisis del comunismo en España, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2023, pp. 143-166
This text introduces the readers of Labor History to the set of articles that make up the special issue entitled ‘Radical projects in the Comisiones Obreras (1958–1991)’. Through this collective work we aspire to outline the global dynamics that the revolutionary left developed in relation to Comisiones Obreras (CCOO) first as a socio-political mov...
El presente trabajo explora la evolución en España de las narrativas comunistas sobre el proceso de convergencia europeo. La cronología utilizada recorre buena parte de la historia del PCE, aunque centrándose especialmente en las décadas de los 70 y 80 del s. XX. El texto estudia la evolución de la postura del partido con respecto al proceso de int...
1956 was an important date for Spanish communism. The Twentieth Congress of the CPSU was being held in Moscow, and the Communist Party of Spain (PCE) adopted the policy of 'National Reconciliation'. This became the starting point for Maoist dissidence and clashes with the party leadership, whom they accused of 'revisionism'. In 1964 the first Maois...
A través de un recorrido por el surgimiento y la evolución de la disidencia de origen ortodoxo en el comunismo español, de aquellos a quienes la opinión pública encasilló como “prosoviéticos”, se plantea la hipótesis de que este movimiento de oposición en el seno del Partido Comunista de España estuvo motivado por la mutación progresiva de la polít...
En las próximas páginas se estudiará la evolución de las relaciones entre los comunistas ibéricos a lo largo de su historia: cómo fue percibido el PCP y cómo esa percepción influyó a los miles de comunistas que tras 1968 desarrollaron una disidencia leninista. La estrategia desarrollada por los comunistas lusos durante la Revolución de los Claveles...
El movimiento comunista nacía con fuerza a finales de la segunda década del s. XX. Su impulso inicial estuvo inspirado di-rectamente por la potente ilusión colectiva que había despertado en todo el mundo el éxito de la revolución soviética. Este acon-tecimiento acabaría por imponer un nue-vo paradigma al conjunto del movimiento obrero, a la par que...
Call for papers abierto hasta el 15 de abril.
Este artículo rastrea las principales características y manifestaciones de la influencia soviética en la cultura y la memoria comunista española. Para ello, se realiza un repaso general a través de su evolución histórica desde 1917 hasta 1968. Unas décadas en las que los comunistas sufrieron importantes transformaciones y en las que la visión que t...
Reseña del libro Las flores y los tanques. Un regreso a la Primavera de Praga, de Luis Zaragoza.
Reseña del libro de José Carlos Rueda Laffond "Memoria Roja. Una historia cultural de la memoria comunista en España, 1931-1977", Historia del presente, Nº 33 (2ª Época), 2019 (Ejemplar dedicado a: Mujeres, militancias y violencias), págs. 174-175.
1968 representa una fecha clave en la historia del comunismo y de la Guerra Fría. Aquel año en Checoslovaquia floreció la llamada Primavera de Praga. Ya desde los primeros meses surgieron entusiastas admiradores y detractores de esta experiencia. Sin embargo, pocos eran los que se atrevían a aventurar el dramático desenlace de los hechos. El 21 de...
Reseña del congreso "Las otras protagonistas de la transición. Izquierda radical y movilizaciones sociales", organizado por la Fundación Salvador Seguí y celebrado en Madrid el 24 y 25 de febrero de 2017.
Atlántica XXII revista asturiana de información y pensamiento, nº nº51, julio 2017, pp-51-53.
Diecinueve meses dempués de la muerte na cama del dictador Francisco Franco convocábense les primeres elecciones plurales n'Asturies dende febreru de 1936. A la altura de xunu de 1977 la unidá de les fuercies antifranquistes d'Asturies p'algamar la rotura...
Artículo sobre la violencia ultraderechista en la transición asturiana.
En la última década han ido surgiendo nuevas visiones sobre nuestra historia reciente y son numerosos
los libros que tratan de abordar desde perspectivas críticas la transición al régimen político actual. Hasta hace bien poco destacaban los enfoques que asumían el relato unilateral que, mediante el sacrosanto mito de la Transición, hegemonizó una...