
Edna VillarrealUniversidad de Sonora (Unison) · Department of Economics
Edna Villarreal
PhD Applied Economics
About
66
Publications
15,805
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
125
Citations
Citations since 2017
Introduction
Economist from the University of Sonora, with a Master's and Doctorate in Applied Economics in the Autonomous University of Barcelona, with a scholarship from CONACYT and the Spanish Ministry of Education and Science. She held postgraduate studies in Emotional Education and Welfare at the University of Barcelona. In 2009 she did a visiting research at LSE. Edna does research in Economics of Education, Innovation, and Regional Growth in México.
Education
July 2020 - July 2021
January 2008 - November 2013
September 2005 - December 2007
Publications
Publications (66)
This paper looks at the factors driving regional growth in Mexico, paying special attention to the potentially growth-enhancing role of innovation and innovation policy. The analysis combines innovation variables with indicators linked to the formation of adequate social conditions for innovation (the social filter), and spillovers for 31 Mexican s...
El presente trabajo estima las externalidades del capital humano en México empleando los enfoques más utilizados en la literatura. Con el propósito de reducir el potencial sesgo de endogenedidad de la escolaridad individual y promedio realizamos estimaciones con variables instrumentales. Para lo cual empleamos como instrumento de la primera la refo...
The returns to education consist of wage increases for workers due to the raise in their years of
schooling. In this paper we estimate the evolution of these in Mexico from 1995 to 2012 using
three different methods. Our results show in average that an increase of one year of schooling
raises wages by 9% during the study period. We also find that t...
Based-off the regional development theory developed from knowledge and innovation, Huggins & Thompson [1] have proposed the concept of Network Capital, which aims to explain the importance of knowledge flow, knowledge absorptive capacity and investments on associations between firms and Universities or Scientific
Centers or other firms in order to...
Uno de los posibles determinantes de la intención de usar bitcoin puede ser la confianza de los usuarios, ya que en el poco tiempo de vigencia de la criptomoneda ha demostrado ser una opción real frente al dinero fiduciario. En este aspecto, cabe añadir que existen pocos estudios que consideran a la confianza como un determinante del uso de bitcoin...
Uno de los instrumentos que utiliza el gobierno mexicano para incentivar la inversión empresarial en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), mediante el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Conacyt), es el Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (PEI). Este instrumento surgió a finales de 2008...
This paper shows the importance of training citizens, specifically to young people in High School Education in Mexico. For this purpose, a systematic review of the Construye T Program was carried out, which includes a dimension called Relaciona T, focused on skills development of social awareness and collaboration. The objective is to classify citi...
En este trabajo se intenta responder a la pregunta ¿educación para qué? Interesa también otra cuestión: ¿Qué educación se requiere para contribuir a satisfacer las necesidades individuales y sociales? En este sentido se explora una respuesta general: para el desarrollo humano. La primera parte enfoca hacia el papel de la educación en los indicadore...
Los objetivos de este artículo son dos: exponer una
apreciación general y parcial de la educación en
Sonora, y plantear un conjunto de ideas, también
muy amplias, para guiar la transformación de esta
educación. Ambos objetivos se plantan en relación
con el próximo cambio de representación social y
de gobierno en el estado de Sonora. Corresponde a
e...
México se encuentra en el lugar 56 de 126 países en el Global Innovation Index 2018, un índice elaborado en conjunto por la Universidad de Cornell y Organización Mundial de Propiedad Intelectual, el indicador identifica como muy débil el aspecto de inversión y financiamiento a la innovación en México, pilar donde se sitúa en el lugar 102 de 126 paí...
Resumen: A partir del ejercicio fiscal del año 2014 entró en vigor el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable para Estados y Municipios Mineros, el cual se crea con el fin de generar infraestructura social en las entidades y municipios donde exista actividad minera en México. Este fondo se conforma del 7.5% del valor de la actividad extractiv...
Resumen: De acuerdo con variadas hipótesis de la ciencia económica la distribución del ingreso y la urbanización son dos fenómenos explicativos del crecimiento económico, esta situación en México se expresa en las distintas regiones del país como un fenómeno multidimensional que se manifiesta, por un lado, en distintos grados de urbanización y por...
Uno de los instrumentos de política pública para incentivar la inversión privada en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) utilizado por el Gobierno Federal en México a través del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONACYT) es el Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (PEI). Este surgió a fi...
En la teoría del crecimiento endógeno (Romer, 1986) se destacan como factores importantes al capital humano y a los resultados de las actividades de I+D, adicionalmente, en la literatura sobre los Sistemas de Inovación (Lundvall, 2010) frecuentemente se resalta que cuando el conocimiento fluye a través de las organizaciones se convierte en un facto...
RESUMEN En éste artículo se expone una revisión teórica descriptiva de las propuestas metodológicas más difundidas a nivel mundial y nacional para definir, medir y evaluar el ecosistema del emprendimiento, se expone además una síntesis de los resultados de la evaluación del ecosistema del emprendimiento mexicano bajo las propuestas globales y se el...
En éste documento se efectúa una revisión y síntesis de las metodologías más difundidas a nivel mundial y nacional que miden el Sistema de Innovación (SI). Dichas metodologías las clasificamos en los siguientes dos grupos: la Cuantitativa de los Determinantes y la Cuasi-Cuantitativa de las Dinámicas Funcionales. Posteriormente, se identifican de ma...
El Centro de Análisis para la Investigación en Innovación, A.C. (CAIINNO) después de varios meses de investigación y esforzándose en reunir en la misma mesa al gobierno, academia y sector empresarial en pro de la ciudadanía, se dio a la tarea de realizar el Índice Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 2015 (INCTI-CAIINNO 2015). Esto co...
This paper estimates human capital externalities in Mexico using the traditional approaches
in the literature. We control the potential endogenenity of individual and
average schooling with instrumental variables techniques. We use as instruments,
the educational reform of 1993 of compulsory secondary education and the proportion
of graduates from...
La investigación tuvo como objetivo general conocer cuáles son las habilidades y recursos humanos de
alto nivel que buscan los empleadores para realizar actividades de investigación y desarrollo, que deriven
en innovaciones. De igual forma se buscó conocer el contexto general de México y otros países en
ciencia, tecnología, innovación y el desarrol...
El Índice Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015, cubre los 31 Estados y el Distrito Federal. Se consideraron 82 indicadores divididos en 12 pilares. Se trabajó con los datos más actualizados disponibles.
La nueva Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que establece “los recursos obtenidos por la aplicación de sanciones económicas derivadas de infracciones cometidas por los sujetos del régimen sancionador electoral considerados en este Libro, deberán destinarse al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en los términos de las di...
El 10 de febrero de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la comúnmente denominada
“reforma constitucional en materia política-electoral”. El fin de la reforma proviene de la necesidad de establecer lineamientos jurídicos entre los procesos locales y federales, derivados de las críticas existentes en materia de certeza jurídica, así...
Este libro recoge lo que pensamos los mexicanos sobre la ciencia y la tecnología.
Se documentan percepciones, asociaciones, valoración, confianza y conocimiento.
También se describe el panorama general de la ciencia y la tecnología, cómo se ha conformado su entramado institucional y los problemas que nuestro país enfrenta en estos temas.
Recoje las percepciones, pensamientosy reflexiones de los mexicanos sobre sí mismos, respecto de la ciencia y la tecnología.
La Síntesis Estatal de CTI 2014 es una herramienta de consulta donde, de manera esquemática y concisa, se presenta información de interés del ejecutivo, el legislativo y el organismo estatal de CTI que corresponda.
En la sección relativa al ejecutivo estatal, se presenta el nombre, partido y periodo del gobernador electo. Asimismo, se incluye el P...
En el presente documento se presentan las características, ventajas y desventajas de los apoyos directos e indirectos a la I+D, así como también tipos, clasificación, ventajas y desventajas de los gastos fiscales. Asimismo, se muestran las tendencias generales de los EF a la I+D en los países de la OCDE, Unión Europea, BRICS, Asia-Pacífico y Améric...
El objetivo de este documento es analizar la situación actual del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del estado de AGUASCALIENTES. Para esto se analizó el comportamiento de los principales indicadores, el marco normativo y de planeación, y el financiamiento federal y estatal en la materia. Incorpora también la visión del organismo est...
El objetivo de este documento es analizar la situación actual del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del estado de BAJA CALIFORNIA SUR. Para esto se analizó el comportamiento de los principales indicadores, el marco normativo y de planeación, y el financiamiento federal y estatal en la materia. Incorpora también la visión del organism...
El objetivo de este documento es analizar la situación actual del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del estado de CHIHUAHUA Para esto se analizó el comportamiento de los principales indicadores, el marco normativo y de planeación, y el financiamiento federal y estatal en la materia. Incorpora también la visión del organismo estatal d...
El objetivo de este documento es analizar la situación actual del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del estado de ESTADO DE MEXICO. Para esto se analizó el comportamiento de los principales indicadores, el marco normativo y de planeación, y el financiamiento federal y estatal en la materia. Incorpora también la visión del organismo e...
El objetivo de este documento es analizar la situación actual del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del estado de GUANAJUATO. Para esto se analizó el comportamiento de los principales indicadores, el marco normativo y de planeación, y el financiamiento federal y estatal en la materia. Incorpora también la visión del organismo estatal...
El objetivo de este documento es analizar la situación actual del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del estado de MICHOACAN. Para esto se analizó el comportamiento de los principales indicadores, el marco normativo y de planeación, y el financiamiento federal y estatal en la materia. Incorpora también la visión del organismo estatal...
El objetivo de este documento es analizar la situación actual del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del estado de SAN LUIS POTOSI. Para esto se analizó el comportamiento de los principales indicadores, el marco normativo y de planeación, y el financiamiento federal y estatal en la materia. Incorpora también la visión del organismo es...
El objetivo de este documento es analizar la situación actual del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del estado de JALISCO. Para esto se analizó el comportamiento de los principales indicadores, el marco normativo y de planeación, y el financiamiento federal y estatal en la materia. Incorpora también la visión del organismo estatal de...
El objetivo de este documento es analizar la situación actual del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del estado de MORELOS. Para esto se analizó el comportamiento de los principales indicadores, el marco normativo y de planeación, y el financiamiento federal y estatal en la materia. Incorpora también la visión del organismo estatal de...
El objetivo de este documento es analizar la situación actual del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del estado de NUEVO LEON. Para esto se analizó el comportamiento de los principales indicadores, el marco normativo y de planeación, y el financiamiento federal y estatal en la materia. Incorpora también la visión del organismo estatal...
Se investigan los rendimientos de la educación, la posible existencia de externalidades relacionadas con la educación e innovación en México. El trabajo se estructura en tres capítulos autocontenidos e independientes. Estos tienen un carácter aplicado en donde se llevan a cabo distintas estimaciones que se apoyan en una revisión de la literatura ex...
Un buen número de trabajos que estudian la relación existente entre educación e ingresos demuestra que los individuos más educados perciben mayores ingresos, evidenciando la presencia de rendimientos privados de la educación. Sin embargo, los rendimientos sociales y su relación con las externalidades han sido poco investigados, por lo que su identi...
el período 1987-2009. Para ello, calculamos la evolución de los rendimientos educativos empleando datos de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano ENEU y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Primeramente estimamos una función de ingresos minceriana tradicional y obtenemos un rendimiento promedio del 9.7% para el periodo de estudio. P...
En este trabajo se analiza el impacto del nivel educativo sobre el ingreso salarial en México para el periodo 1987-2004. Para ello, se calcula la evolución de los rendimientos educativos empleando datos de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU). Se estiman tres modelos alternativos: primero, se toman años de estudio como variable explicativa...
This paper examines the impact of educational level on income wages in Mexico, for the period 1987-2004. For this reason, we assess the historical evolution of educational returns using data from the National Survey of Urban Employment (ENEU). Also, we estimate three alternative models: first, taking years of study as a major explanatory variable;...
Projects
Project (1)