
Doina MunitaSecretaría Técnica Consejo de Monumentos Nacionales · Oficina Técnica Región de La Araucanía
Doina Munita
Arqueóloga. Magíster en Planificación y Gestión Territorial
About
49
Publications
38,087
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
314
Citations
Citations since 2017
Introduction
Additional affiliations
March 2017 - December 2018
Publications
Publications (49)
El borde costero del Seno de Reloncaví presenta evidencias
arqueológicas que superan los 6.000 años de antigüedad, siendo los conchales las manifestaciones arqueológicas mayormente representadas, por sobre otros tipos de elementos - como los asentamientos sin conchal e intervenciones materiales en el
intermareal - que se encuentran sub-representad...
A Correction to this paper has been published: https://doi.org/10.1007/s41636-021-00294-4
This article presents a synthesis of regional archaeological investigations in the city and region of Valdivia during the colonial period (1550-1820). Previous studies have traditionally been centered on Hispanic mindsets and the role of conflict, the frontier status of colonial society in southern Chile, and the dispersed character of indigenous s...
In this paper we present and assess human isotopic data (δ¹³C and δ¹⁵N) available for Southern Chile. We analyze 24 cases from six different geographical zones, dated 200-1850 AD. This new information allows us to characterize individuals who had different subsistence patterns, social organization and historical trajectories, vis-a-vis phenomena li...
This study analyses the use of traditional fishing weirs in the Interior Sea of Chiloé, in southern Chile. Although fishing weirs were in operation the time of the arrival of the first Europeans in the area in the mid-16th Century, when the indigenous Chono and Williche populations led distinctly aquapelagic lifestyles, we contend that they prolife...
El sitio arqueológico Gorbea-3 corresponde al eltun o cementerio antiguo de mayores dimensiones excavado hasta ahora en el centro-sur de Chile. Pertenece a la cultura mapuche de tiempos coloniales tardíos y republicanos, y probablemente estuvo en uso desde el siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX, momento en el que se fundó la ciudad de Gorbea e...
Se reflexiona sobre el período Alfarero Temprano o Complejo Pitrén y se considera el estado del arte de los estudios arqueológicos sobre la temática, concentrándonos en su expresión en ámbitos lacustres cordilleranos
Como resultado de trabajos arqueológicos desarrollados en la costanera de Valdivia (Región de los Ríos, Chile), donde se ha construido el edificio de la sede regional de la Contraloría General de la República, fue registrada y documentada una secuencia cultural que evidencia la reiterada ocupación de este espacio, desde momentos prehispánicos hasta...
Se revisa conjuntos líticos de fechas posthispánicas conocidos para la región Centro-sur de Chile, apuntando a la necesidad de hacer visible estas categorías y generar las bases metodológicas para iniciar la construcción de dichos estudios. De manera particular, se considera los análisis del material lítico registrado en uno de los nodos arqueológi...
El registro de prácticas fumatorias tiene larga data en la zona centro-sur de Chile, donde la información arqueológica y etnohistórica marcan el inicio de estas actividades para el período Alfarero Temprano hasta momentos históricos. Dada la amplitud temporal de esta práctica, se estudiaron la morfología y la decoración de doce pipas fumatorias con...
El hallazgo de evidencias vinculables a la infancia en contextos arqueológicos históricoindustriales en el área fundacional de la ciudad de Valdivia, permite visibilizar a un grupo etario generalmente olvidado en las interpretaciones del registro cultural del pasado. Materiales pedagógicos y juguetes encontrados en los sitios Contraloría Regional d...
Durante el año 2010, en el marco del proyecto Caracterización, Reparación, Conservación y Difusión de los Sitios Bahía Ilque 1 y 2, X Región de Los Lagos, se realizó una serie de actividades de investigación arqueológica y de educación patrimonial mediante charlas a la comunidad, la publicación de un cuadernillo de difusión y la intervención espaci...
La desagregación en la interpretación de los elementos culturales del pasado del
espacio costero, correspondería a uno de los factores incidentes en la invisibilización de
los recursos arqueológicos para la sociedad actual, relacionado con la escasa
comprensión que se tiene de los antiguos asentamientos (Skewes et al. 2012). En este
sentido, la fal...
La presencia humana en el litoral de los canales patagónicos septentrionales posee una antigüedad mayor a los 6.000 años AP...
La ciudad de Valdivia ha sido caracterizada como una ciudad indiana del siglo XVI. Su primer ciclo urbano, entre 1552 y 1600, se caracteriza por un damero extendido (± 13 há.) habitado por “vecinos” ligados principalmente al funcionamiento de las encomiendas iniciales (130 de 259 vecinos). Fundada sobre un asentamiento indígena en uso y con el nomb...
The discovery of evidence related to childhood in historical industrial contexts in the foundation area of the city of Valdivia, allows visible to an age group usually forgotten in the interpretations of the archaeological record. Educational materials and toys found in the Contraloría Regional de Valdivia and Plaza de la República sites are displa...
Se presenta una caracterización básica y cartográfica del registro arqueológico conocido en el lago Ranco, Región de Los Ríos, Chile. Se documenta la diversidad funcional y cronológica permitiendo la inclusión de la localidad en la historia cultural de la región Centro-Sur. Se discute la variabilidad y extensión del sitio tipo “fuerte” y sus implic...
De acuerdo con trabajos desarrollados en el sector de Villarrica durante estos últimos años, se observa la ocupación y reocupación arqueológica del sector de nacimiento del río Toltén. En un espacio geográfico acotado, destaca la presencia de diversos asentamientos históricos tempranos (siglo XVI), algunos de considerables dimensiones y funcionalid...
We report on the archaeometallurgical analysis of eight pieces of copper recovered from the Villa JMC-1 cemetery (Pitrén Complex, Early Ceramic period) in the locality of Labranza, La Araucanía. These artifacts provide the earliest evidence of metal use in southern Chile. They are also the southernmost prehispanic metal artifacts ever found in Sout...
Resumen Se refiere relatos inéditos y algunos antecedentes etnohistóricos que dan cuenta del uso de nasas, trampas de pesca denominadas llolles en el centro-sur de Chile, tanto en ambientes marinos como de agua dulce. Estos artes de pesca pasiva dejaron de utilizarse masivamente a mediados del siglo XX, existiendo aún el recuerdo sobre su uso y téc...
A general model is proposed for the incorporation of archaeology in the territorial planning for Chile, considering the physicality of archaeological resources. By means of the review of relevant regulations, the instruments of territorial planning, and current considerations of institutional levels for archaeological resources, we try to demonstra...
El Catastro Patrimonial Arqueológico de la provincia de Llanquihue corresponde a uno de los resultados del proyecto “Caracterización, Reparación, Conservación y Difusión Sitios Bahía Ilque 1 y 2, X Región de Los Lagos”, mandatado por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) por medio del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en el ma...
El presente artículo resume estudios arqueológicos efectuados en la ciudad de Valdivia entre los años 2007 y 2012. Distintas excavaciones estratigráficas y recolecciones superficiales se han efectuado en el marco de investigaciones dirigidas, estudios de impacto ambiental y salvataje. Apoyados en la cronología histórica de Valdivia, definida por Ga...
RESUMEN Se aplica el estudio de microfósiles en dos pipas del sitio Villa JMC-1, definido como un contexto funerario del Complejo Pitrén, con el fin de reconocer qué plantas fueron utilizadas en la acción de fumar. Si bien en las fuentes escritas hay múltiples referencias describiendo esta actividad en ocasiones rituales, no hay evidencias arqueoló...
Numerosos registros de entierros humanos en asociación a depósitos conchíferos en la región de Los Lagos de Chile, permiten describir aspectos funerarios comunes para las poblaciones canoeras que ocuparon y se desplazaron a lo largo del borde costero del área septentrional de Patagonia occidental durante el Holoceno tardío, en un rango entre los 4....
The study of microfossils is applied to two pipes from the Villa JMC-1 site, site which has been de-fined as a funerary context from the Pitrén Complex, with the objective of recognizing which plants were used in the act of smoking. Although many written sources make reference to this activity during rituals, there is no direct archaeological evide...
Libro de difusión infantil acerca de las antiguas ocupaciones humanas en la actual Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos, Chile.
RESUMEN La escasa investigación arqueológica desarrollada en el sector andino del Centro-sur de Chile hasta la década pasada, ha llevado a construir esquemas crono-culturales que dan escasa cuenta de la variabilidad interna de la realidad pretérita en las áreas lacustre piemontana y cordillerana, sectores en los que preliminarmente se ha advertido...
El Complejo Pitrén, correspondiente al período Alfarero Temprano de la región Centro-sur de Chile, representa las primeras manifestaciones de los grupos Formativos en esta parte del continente (Dillehay 1990). Hasta ahora y luego de más de cuatro décadas desde que fue definida como entidad cultural, no conocíamos contextos habitacionales claros, po...
Se presenta los resultados de los análisis arqueométricos realizados a 9 aros de cobre recuperados del cementerio Villa JMC-01 en la localidad de Labranza (comuna de Temuco, Región de la Araucanía), perteneciente al Complejo Pitrén del período Alfarero Temprano en la región Centro-sur de Chile. Este sitio cuenta con un fechado absoluto 14C de 1.060...
Existió una época en que los corrales de pesca eran algo cotidiano en las playas y fiordos de Chiloé. Se trataba de grandes cercos de maderas trenzadas o rocas - según el tipo de costa en que se establecían- quedando sumergidos bajo el agua, durante las altas mareas. Su propósito era obstruir la huida de los peces cuando se iniciaba la bajamar, mom...
Los sitios arqueológicos emplazados en el borde costero del Extremo Sur Septentrional, son identificados inicialmente a través de una serie de indicadores fisiográficos, contextuales y materiales, diagnósticos de ocupaciones especializadas en el modo de vida canoero. Extensos conchales que ocupan las terrazas marinas bajas, grandes montículos de de...
Se presenta los resultados de la excavación y registro del sitio arqueológico Escuela Collico 1, cementerio de adscripción Alfarera Temprana, emplazado en el valle del río Cruces en la sección media de la cuenca de Valdivia y reconocido gracias al trabajo de estudio de colecciones. Se considera el aporte a la discusión acerca del complejo Pitrén qu...
El trabajo de prospección arqueológica en las secciones de valle central y cordillera en las cuencas de Valdivia y Toltén respectivamente, se ha desarrollado atendiendo a las características propias de cada área de estudio. Se presenta la experiencia de elaboración de metodologías de prospección, la utilización de SIG en el diseño de tales metodolo...
La data contextual y temporal de los restos culturales recuperados durante las excavaciones de rescate del sitio “Km 0-Enlace Temuco” permite adscribirlos a un asentamiento habitacional del alfarero tardío, datado en 14C 505 65 A.P (cal. 2 sig). La estructuración del espacio, los rasgos observados y los restos materiales recuperados evidencian la...
RESUMEN Se expone el registro de 22 sitios arqueológicos correspondientes a corrales de pesca de piedras, identificados durante las prospecciones realizadas en la costa interior y costa Pacífica de la Isla Grande de Chiloé (41-43°S, 71-73°O). Se propone una clasificación de los sitios arqueológicos de pesca pasiva y de los tipos de estructuras asoc...