About
258
Publications
38,129
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
87
Citations
Introduction
Docentes en Línea currently works at the Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), National University of La Plata. Docentes does research in Educational Technology, Educational Theory and Pedagogic Theory. Their current project is 'Proyecto de Extensión Universitaria: Docentes en línea. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.'.
Current institution
Publications
Publications (258)
Inicia marzo y se perfila un nuevo año lectivo en la escuela. Aunque nuestros estudiantes ingresan con energías renovadas, nosotros, los docentes, comenzamos a trabajar desde febrero e incluso antes. En ese tiempo de preparación, a medida que armamos nuestras planificaciones, nos solicitan que sumemos proyectos y otras propuestas didácticas que, en...
El título de este artículo hace referencia al proyecto Erasmus que se está llevando a cabo entre la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Psicología, Cátedra Mazzei-EAP and Academic Literacies) y la Çağ Üniversitesi, de Turquía, seleccionado en 2024 por la Oficina de Erasmus de la Unión Europea en Turquía. ¿Qué ideas sustentan el proyecto? Como...
En junio de 2020, un grupo de docentes de inglés como lengua extranjera de Argentina, Turquía, Hungría e Inglaterra dio inicio al proyecto internacional Enhancement Mentoring for Teacher Research, cuyos resultados contribuyeron a redefinir el concepto de mentoría docente. El contexto era particularmente desafiante: la pandemia había sacudido los ci...
Luego de reflexionar sobre nuestro trabajo durante la devolución de las tareas de escritura de narraciones (ver Parte 1 y Parte 2 de este artículo), creemos que merece la pena considerar cómo han influido nuestros comentarios en el rendimiento del estudiantado.
En nuestra primera entrega compartimos las circunstancias por las que comenzamos a usar documentos en línea en talleres de escritura. En esta oportunidad, queremos ahondar en las características de nuestras devoluciones.
Dar clases durante 2020-2021 ha dejado varias lecciones valiosas a educadores que inesperadamente tuvimos que idear nuevas formas de llegar a sus estudiantes para enseñar los contenidos de sus programas de estudio y proporcionar una devolución de los trabajos, capaz de favorecer el proceso de aprendizaje. Para nosotras, una de ellas ha sido maximiz...
En la primera entrega de este artículo, exploramos en detalle la importancia de establecer hábitos sólidos para el aprendizaje efectivo del inglés. También analizamos cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) pueden convertirse en herramientas valiosas para apoyar y potenciar estos procesos, ya que ayudan a crear dinámicas más...
En el mundo competitivo de hoy en día, el inglés ha dejado de ser un factor diferencial de algunos profesionales y se ha convertido, prácticamente, en una habilidad obligada para todo aquel que quiera expandir sus límites laborales o alcanzar grandes logros académicos. Sin embargo, a pesar de que, para muchos adultos, la urgencia y la necesidad de...
Tango Argentino es un programa de formación del Ministerio de Cultura de Nación constituido para preservar, transmitir, actualizar y fomentar el desarrollo del tango en todo el territorio nacional.
La propuesta implicó crear un diálogo entre la historia del lugar y nuevas narrativas artísticas. En ese momento, la sociedad entrerriana atravesaba una protesta por la destrucción de los humedales de la zona. grupos de ambientalistas se manifestaban contra el desastre forestal que continúa amenazando la vida y la naturaleza.
A pesar de los numerosos beneficios que la gamificación puede ofrecer en educación, su implementación no está exenta de desafíos y consideraciones críticas. Es fundamental abordar estos aspectos para garantizar que la gamificación sea efectiva y contribuya positivamente al proceso de aprendizaje, y no fallar en el intento. Riesgo de superficialidad...
En la primera parte presentamos el concepto de gamificación, sus principios básicos y algunas teorías de aprendizaje relacionadas con este concepto. En esta publicación recorreremos los beneficios y desafíos que conlleva su aplicación dentro de nuestras aulas con estudiantes jóvenes y adultos. La integración de la gamificación en la educación ha de...
En la última década, la gamificación (o gamification, originalmente en inglés) ha emergido como una estrategia innovadora en diversos ámbitos como el empresarial y el educativo. Este concepto se refiere al uso de elementos de diseño de juegos en contextos no lúdicos, con el fin de motivar y comprometer a los participantes.
En esta segunda entrega de la entrevista a la Lic. Mercedes Martín (ver parte 1) buscamos pensar el futuro de la educación a distancia, o como bien se aclara, educación mediada por tecnologías. El contenido del proyecto pedagógico resulta ser esencial porque mientras que la tecnología avanza, si no tenemos bien planificado nuestros objetivos pedagó...
Este mes, en el marco de los 20 años de la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías, dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNLP, entrevistamos a la Lic. Mercedes Martín, quien hace más de 17 años trabaja en esa área.
En las publicaciones anteriores (parte 1 y parte 2) abordamos el debate de la tecnología reducida a la visión de uno o pocos dispositivos (teléfonos y tabletas), olvidando que habitamos en contextos y ecosistemas tecnológicos que modelan nuestras formas de vivir, comunicarnos y expresar nuestra subjetividad en sociedad.
En la publicación anterior, propusimos revisar algunos prejuicios en la conceptualización cotidiana sobre la tecnología, al reducirla a la visión exclusiva de un aparato-cosa pero sin vislumbrar los procesos psicosociales, culturales, políticos y económicos que están detrás de los sistemas tecnológicos, de los dispositivos y de los artefactos cultu...
En esta serie de publicaciones abordaremos un tema vigente en los debates de educadores, familiares y especialistas de diferentes ramas del saber, difundidos en redes sociales y en los medios de comunicación. Una simplificación banal del debate se centra en la cuestión de si se debe permitir (o no) el uso de la tecnología en niñas y niños. Esta pre...
En la primera entrega de este artículo, introdujimos el concepto de diseño instruccional (DI) y los tipos de materiales que se desarrollan en su práctica. En la segunda parte, describimos el papel fundamental que desempeñan los/las diseñadores/as instruccionales en la creación de experiencias educativas efectivas, presentamos el modelo ADDIE, y exp...
¿Cómo se crea una experiencia de aprendizaje desde el DI? En la entrega anterior presentamos las características generales del diseño instruccional (DI), los ámbitos donde puede practicarse y el tipo de producto de aprendizaje que resulta de su práctica.
Por Manuela Orbe ¿Qué es el Diseño Instruccional? Ya sea que seamos educadores buscando una nueva salida laboral fuera del aula, apasionados por crear materiales de aprendizaje o simplemente deseemos aplicar nuevos conocimientos a nuestra práctica docente diaria, aprender sobre diseño instruccional puede resultar muy enriquecedor para nuestro desar...
En el artículo anterior reflexionamos sobre el valor de fomentar el entendimiento intercultural en la enseñanza de lenguas. Hicimos referencia a un encuentro internacional desarrollado en la Escuela de Educación, Comunicación y Sociedad del King's College de Londres (KCL) a través de Microsoft Teams. En dicho espacio, docentes y practicantes de dif...
La movilidad física de las personas y el desarrollo de las tecnologías digitales posibilitan una inmensa gama de interacciones interculturales (Welsch, 2002). En sociedades cada vez más conectadas, aunque no unificadas económica o culturalmente, la enseñanza de lenguas y la habilidad de comunicarse en múltiples idiomas cobran cada vez más valor.
En la Parte 2 de esta serie de tres artículos acerca de la capacidad de traducción de los humanos y las máquinas, comparamos y contrastamos dos traducciones: una realizada por un humano y otra por Google Translate, utilizando la traducción automática neuronal. Al final del artículo, advertimos que en este último emplearíamos la IA generativa antes...
En el artículo anterior, decidimos ponernos a prueba en la traducción de un párrafo de una novela y competir contra los algoritmos y la IA.
En el mes de abril, Alejandro Batista co-escribió un artículo en DEL acerca de la relación entre la enseñanza universitaria y la IA que pone de manifiesto la necesidad de redefinir el rol docente. En esta oportunidad veremos qué sucede cuando esta herramienta se utiliza para traducir.
En la entrega previa analizamos algunas posibilidades de uso de la IA generativa en diferentes contextos del proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad. Veamos ahora cuáles son los principales desafíos que este contexto nos presenta a los docentes.
El uso de la Inteligencia Artificial (IA) generativa está transformando radicalmente la realidad de múltiples sectores en la sociedad en general, y la educación universitaria naturalmente no es una excepción.
Como adelanté en la parte 1 del tema de este mes, en esta segunda entrada mi interés es brindar herramientas para usar los memes en el aula y buscar la forma de integrarlos de la forma más orgánica posible en nuestras clases, buscando un clima de trabajo más cercano y ameno para los estudiantes.
Dentro del vasto mundo de la Internet contamos con las redes sociales, estamos conectados no solo con nuestros familiares, amigos y compañeros de estudios o trabajo, sino también con personas de todo el mundo que no necesariamente conocemos cara a cara y nunca veremos.
Como señalamos en la primera entrega, la Resolución 2599/23 modificó la Resolución anterior de 2017, Resolución 2641E/17. En la comparación hay un gran porcentaje de similitud pero el sentido cambia fuertemente el modelo.
A continuación, los requisitos que nuestros artículos deben cumplir desde el punto de vista formal. La organización y el lenguaje de un texto son el vehículo de nuestras ideas, y es por esto que deben ser cuidados.
La mirada del editor en jefe de una publicación científica". El expositor invitado a este evento fue el Dr. John Moravec, editor en jefe de la revista On the Horizon, de la Editorial Emerald Publishing. Si bien On the Horizon es una publicación en línea y, por otra parte, la escritura y edición de textos académicos emplea diversos recursos digitale...
Como señalamos en la primera entrega, la Resolución 2599/23 modificó la Resolución anterior de 2017, Resolución 2641E/17. En la comparación hay un gran porcentaje de similitud pero el sentido cambia fuertemente el modelo. En efecto, ahora una "y" hace un gran cambio.
La República Argentina ha tenido normativa desde 2011 (Resolución 160/11 del MINISTRO DE EDUCACIÓN), que ha regulado la educación superior (grado, o pregrado como se llama en otros países, y posgrado) bajo el modelo educativo de educación a distancia. Ello ha permitido, desde entonces, un incipiente crecimiento en la oferta de carreras de grado y d...
Existe en la actualidad una gran oferta de herramientas digitales que nos permiten crear contenido dinámico y atractivo; sin embargo, muchos docentes no saben qué hacer con ellas. Les acercamos aquí ideas de proyectos para realizar en el ámbito educativo tanto para docentes como para alumnos que pueden enriquecer significativamente los procesos de...
Para poder dar nuestros primeros pasos en la creación de contenido debemos empezar por comprender la interfaz de la aplicación.
Canva es una plataforma en línea de diseño gráfico y comunicación visual de alta calidad cuya misión es dar la posibilidad a cualquier individuo de diseñar y publicar lo que quiera, donde quiera. Es actualmente utilizada en más de 190 países y en más de 100 idiomas diferentes y sirve tanto para diseñadores profesionales como para aficionados ya que...
Comprender las "nuevas presencialidades" que nos desafían en estos tiempos es una tarea compleja tanto para docentes como para estudiantes pero, a su vez, fundamental (Ver Parte 1). Las aulas virtuales y sus múltiples modos de intervención nos permiten pensar el seguimiento de nuestros estudiantes como estrategia pedagógica de acompañamiento en los...
La virtualización forzada durante la pandemia por el Covid-19, que ha tenido lugar en todos los ámbitos y niveles educativos, se ha convertido en una oportunidad inesperada e inédita para reinventar la clase y hoy refleja un fenómeno que dio lugar a la complejización transmedial de las propuestas pedagógico-didácticas (Maggio, 2020).
Habiendo analizado las posibilidades de ChatGPT para su aprovechamiento en la carrera de abogacía (ver Parte 1 y Parte 2), a continuación, compartimos los resultados de un relevamiento entre los estudiantes de los distintos años de la carrera realizado entre marzo y junio de 2023, que nos permite apreciar el grado de conocimiento, de utilización y...
En la primera entrega de esta serie pudimos conocer la mecánica general de funcionamiento de ChatGPT y algunos ejemplos de su posible aprovechamiento en el aula para el caso de la carrera de abogacía. Ahora vamos a continuar analizando qué aspectos deberían tener en cuenta los docentes para una utilización adecuada de esta herramienta.
En la era digital, la inteligencia artificial ha revolucionado diversas áreas de nuestra vida cotidiana, y la educación no es la excepción. Una de las innovaciones más prometedoras en este campo es ChatGPT, un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI.
Si su edad supera los 45 años, ya empezamos a demostrar que podemos competir en este aspecto con los sub 40. Sin embargo, faltaría un paso más: qué información conviene aportar en nuestro currículum. Con varios años de experiencia, seguramente volcamos todo en nuestro nuevo y moderno CV. Tal vez esto no sea tan buena idea.
En la entrega anterior les conté cómo descubrí el fantástico mundo de la creación de CV a través de una de mis hijas. Para los que superamos los 45 años tal vez no se nos pase por la cabeza adecuar nuestro CV a los tiempos que corren para hacerlos más atractivos ante posible empleadores. La búsqueda me llevó al sitio más importante según ella: zety...
A continuación veremos uno de los mejores generadores de CV online: Zety.com. El sitio a visitar para los hispanohablantes es zety.es y describe ciertas ventajas apenas lo abrimos: creación de cartas de presentación y currículum vitae, plantillas pre armadas, un editor de textos online intuitivo con consejos útiles y sugerencias de expertos.
En la primera entrega de este mes analizamos cómo la neurodiversidad presente en nuestras aulas hoy en día requiere de la adaptación o el cambio en las prácticas educativas, y cómo podemos desterrar el concepto de "trastorno" del aprendizaje si consideramos que la dificultad yace en el método de enseñanza, más que en el alumno en sí.
Cuando hablamos de trastornos o dificultades del aprendizaje, solemos hacer referencia a la falta de aptitud de parte del alumno para adquirir, retener o usar habilidades específicas, como puede ser la lectura (en la dislexia), la escritura (en la disgrafia) y las matemáticas (en la discalculia). Desde esta mirada, todo el foco de atención está pue...
Docentes en Línea cumple 10 años. Su fundadora, Silvia Enríquez, es una exponente del profesionalismo, la pasión, la curiosidad, el ansia de investigar y compartir experiencias y aprendizajes, puestas al servicio de un proyecto innovador, con el objetivo de explorar un concepto novedoso: las comunidades de práctica mediadas por las tecnologías.
En la primera parte del tema del mes, aprendimos qué es el Observatorio de Enseñanza del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. En esta segunda entrega, la entrevista con el Dr. Orler continúa sobre los proyectos de investigación que allí se desarrollan.
Cómo surge el Observatorio de Enseñanza del derecho y cuál es su rol? El OBSERVATORIO DE ENSEÑANZA DEL DERECHO constituye un espacio de estudio, investigación, reflexión, intercambio y formación docente sobre la enseñanza de nuestra disciplina, a partir de entender que la especificidad de ese objeto de estudio llamado "Derecho" reclama para sí tamb...
En diciembre de 2012 el proyecto de extensión Comunidad virtual de práctica Docentes en línea fue aprobado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con el objetivo principal de brindar un espacio virtual donde docentes de todos los niveles y disciplinas puedan iniciar o mejorar su formación en el uso de las tecnologías digitales en educación.
En la Parte 1 de este tema del mes, presentamos la plataforma Moodle y el centro de aprendizaje Moodle Academy. Hoy, les contaremos sobre los tres caminos que ofrece la academia: educador, administrador y desarrollador. Imagen 1: los tres caminos de Moodle Academy.
¿Qué es Moodle? Con más de 300 millones de usuarios alrededor del mundo, Moodle es uno de los sistemas de gestión de aprendizaje (en inglés, LMS o language management system) más utilizados en instituciones educativas de todos los niveles. Esta plataforma educativa de código abierto es usada tanto para complementar cursos presenciales como para ges...
Comunicación (TIC) son un conjunto de estrategias, recursos, dispositivos y aparatos que hoy día están involucrados en todos los intercambios humanos (e incluso humanos-máquinas, como en el caso de los chatbots), porque posibilitan el acceso y el procesamiento de datos y el uso y la distribución de información en el mundo hiperconectado en que vivi...
Hemos presentado a grandes rasgos las principales características de ChatGPT y cómo ha sido probado en diferentes ámbitos (ver Parte 1), pero sin dudas un contexto en el que presenta tantos interrogantes como preocupaciones en la educación. Veamos algunas experiencias al respecto.
Los sistemas, plataformas y aplicaciones potenciadas con tecnología de Inteligencia Artificial han sido una de las estrellas del año 2022. Entre ellas una de las opciones que ha acaparado y lo sigue siendo, todas las miradas por la espectacularidad y la facilidad para su uso es, sin dudas, ChatGPT de la empresa OpenIA.
Así como el conocimiento de otras lenguas abre nuevas perspectivas sobre cómo consideramos nuestra lengua propia, un mayor conocimiento acerca de diversos sistemas semióticos puede ofrecer marcos de referencia para comprender una mayor variedad de textos narrativos; por ejemplo, aquellos que presentan imágenes como elementos constitutivos.
En la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, particularmente en los primeros años de formación de las carreras de inglés, son varios los espacios curriculares en los que se trabaja con textos literarios narrativos.
"La colaboración entre docentes ha sido uno de los principales aliados para hacer frente al cierre de escuelas." (British Council, 2001) La pandemia nos ha empujado a escenarios desconocidos por muchos y nos hemos visto en situaciones que parecían imposibles de imaginar.
Para cerrar nuestras reflexiones, nos gustaría delinear una primera respuesta a qué observamos hoy que nos ha dejado la pandemia, tanto en el funcionamiento y distribución de tareas en nuestra comunidad de práctica virtual como en el ámbito educativo en general.
La pandemia de la COVID-19, a comienzos de 2020, marcó el aceleramiento abrupto de los procesos de virtualización de múltiples áreas de nuestras vidas, entre ellas, la que atañe a la educación, en su sentido más amplio. En ese contexto imprevisto, las instituciones educativas debieron navegar distintas contingencias como mejor pudieron para desarro...
En esta oportunidad vamos a hablar de una alternativa que ha sabido dar una vuelta de tuerca a estas posibilidades, sumando a la interacción el aspecto espacial. Se trata justamente de SpatialChat
En nuestro artículo anterior estuvimos repasando el panorama MOOC (cursos en línea abiertos y masivos) a nivel mundial. Al final de ese repaso, mencionamos uno de los más importantes, Coursera, y su desarrollo como un claro ejemplo de crecimiento. Hoy posamos nuestra atención en uno de ellos, que tal vez no sea tan conocido en Latinoamérica, pero q...
Entre los cambios a nivel educativo ocurridos durante la pandemia, uno de los más importantes ha sido el incremento de cursos en línea abiertos masivos (MOOC-Massive Open Online Courses). En caso de no haber escuchado nunca sobre ellos, vamos a utilizar una simple definición que podemos encontrar en el portal Educause: Un curso en línea abierto mas...
En la entrega anterior, pudimos conocer las posibilidades que nos brindan los podcasts, ahora vamos a aprender a crear y publicar nuestro propio podcast. Creando podcast con Anchor.
Sin duda unos de los elementos que más ha crecido de la mano de las plataformas de streaming de música y audio-y especialmente en estos tiempos de pandemia-son los podcasts. En esta primera parte del artículo abordaremos el contexto general de uso de los podcasts, y en la segunda parte analizaremos una herramienta para crearlos.
Es indiscutible que uno de los desafíos del contexto de Educación Remota de Emergencia fue generar y sostener la presencia docente de manera asincrónica. Coincidimos con Onrubia (2005) que "ayudar al aprendizaje virtual no es simplemente una cuestión de presentar información o de plantear tareas a realizar por parte del alumno.
La herramienta Lección nos permitió cumplir con las características mencionadas en la entrega anterior ya que las distintas páginas que componen cada lección guían al alumnado en la apropiación del contenido teórico a partir de diversas actividades que combinan audio, video, imagen y texto. La lección le permite al estudiante avanzar a su propio ri...
A partir de marzo 2020, la disposición del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio nos llevó a repensar nuestras prácticas y a virtualizarlas para brindar continuidad pedagógica en un contexto de educación remota de emergencia (ERE). A tal fin, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación decidió utilizar el Campus Virtual como entorno...
Hoy veremos cómo las TIC pueden brindarnos valiosas herramientas en estos casos. ¿Cómo pueden las TIC no solo propiciar la inclusión, sino también favorecer el desarrollo de los alumnos con AA.CC.? Los alumnos con AA.CC. precisan de un método de enseñanza-aprendizaje en el que prevalezca el aprendizaje inductivo y, para ello, las TIC pueden aportar...
En la primera entrega de este artículo, abordamos el concepto de neurodiversidad y analizamos las razones por las cuales los alumnos con AA.CC. están totalmente desatendidos en el sistema educativo actual. Para poder revertir esta situación, es de gran importancia aprender a detectar a estos alumnos en nuestras aulas y desarrollar herramientas que...
En 1998, la socióloga australiana Judy Singer utilizó por primera vez el término neurodiversidad en su tesis doctoral.
Esta cátedra se ha nutrido con la participación de muchas personas, de modo que a lo largo de estos años hemos recibido en general apoyo de algunos miembros y referentes de la UNLP, que nos han facilitado el espacio físico y algún otro aporte para los talleres, como así también de otros integrantes de la comunidad de nuestra ciudad. Y, en lo que re...
La cátedra se creó a comienzos de 2013 con la coordinación de Alicia Jubert y el acompañamiento de un equipo interdisciplinario de educadores. Surgió como respuesta a la necesidad de compartir la visión de la educación sostenida por Pedagooogia 3000 y Noemí Paymal, como así también herramientas, estrategias y propuestas educativas que pudieran apor...
En este breve artículo contamos cómo fue llevar a la práctica los Conversatorios de Graduadxs del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas, cuyo origen y organización fueron el tema de nuestro artículo anterior en Del.
¿Qué es de lxs graduadxs una vez que se reciben? ¿Dónde están? ¿Qué están haciendo? ¿Cómo fueron construyendo sus trayectorias? ¿Se podrá promover algún espacio de reencuentro en medio de la virtualidad y la pandemia? Estas son algunas de las preguntas que nos hacíamos al momento de empezar a pensar en una serie de conversatorios que organizamos du...
En esta nueva serie de artículos actualizamos la revisión a una de las secciones que recomendamos consultar en nuestra Comunidad de Práctica Virtual, que es la solapa de la biblio-y webgrafía, disponible en el sitio web de nuestra comunidad Docentes en línea.
En este Tema del Mes vamos a continuar la serie de publicaciones ya realizadas en las parte 1, parte 2, y parte 3, que están disponibles en nuestro Blog Didáctica y TIC. En esta nueva serie de artículos actualizamos la revisión a una de las secciones que recomendamos consultar en nuestra Comunidad de Práctica Virtual, que es la solapa de la biblio-...
En este Tema del Mes vamos a continuar una serie de publicaciones ya realizadas, en la parte 1 y la parte 2, que están disponibles en nuestro Blog Didáctica y TIC. En esta nueva serie de artículos actualizamos la revisión a una de las secciones que recomendamos consultar en nuestra comunidad de práctica virtual, que es la solapa de la biblio-y webg...
La pandemia nos ha forzado a migrar más rápido al ámbito digital y probablemente su fin en un futuro no muy lejano nos está trayendo a las aulas a tiempo completo. Muchas de las herramientas digitales seguramente quedarán como parte de nuestras propuestas pedagógicas: desde el uso de videos educativos creados por los mismos docentes y subidos a You...
Los docentes de lengua sabemos que los libros y las historias abren "ventanas" al mundo (Bishop, 1990) y que en ciertos momentos permiten conectar las vivencias propias con la experiencia compartida del resto de la humanidad. Así lo plantean Leandro Paladino y Christina Richardson en el artículo "Online, The Story Continues…"[1] al explorar el valo...
La decisión estaba tomada. Junto con mis alumnos de quinto y sexto grado de la Escuela Número 18 Julián Aguirre, Manuel B. Gonnet, participaríamos de un encuentro virtual con chicos y chicas de Amara Jyothi Public School, Bangalore, India.
Mientras realizaba una búsqueda en Internet para un posible proyecto intercultural en secundaria, recibí un mail de India. Geetha Saleem, profesora y coordinadora de inglés de una escuela primaria en Bangalore, Amara Jyothi Public School, estaba interesada en contactar docentes de otras partes del mundo que desearan participar en un intercambio vir...
Tal como anunciamos en el artículo anterior de esta serie, esta vez compartiremos algunas cuestiones relacionadas con los aspectos pedagógicos de la educación de emergencia implementada durante la pandemia de la COVID-19, según el punto de vista de quienes completaron nuestra encuesta.
Menos de dos meses atrás lanzamos una encuesta sobre lo que estudiantes, sus familias y el personal de las instituciones educativas habían aprendido durante la educación de emergencia durante la pandemia. Una de estas personas sintetizó la experiencia, muy acertadamente, con la frase que da título a este artículo: "navegar en la incertidumbre". Dur...
La educación en línea en tiempos de Coronavirus-Parte 58 Segunda parte de la entrevista a la Dra. María Bernarda Torres por Sebastián Piana.
María Bernarda Torres vive en la ciudad de Neuquén desde 1990. Es docente e investigadora del Departamento de Idiomas Extranjeros con Propósitos Específicos, de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Se desempeña como profesora de inglés que presta servicios en dos facultades: Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud (en la c...
A pesar de que no ha terminado el período excepcional en el que el mundo vive desde comienzos de 2020, afortunadamente las circunstancias van cambiando y ya se ha superado en gran medida la emergencia en la que la educación se vio inmersa.
Desde Docentes en línea consideramos que, a raíz del impacto de la pandemia en el área educativa, es de vital importancia seguir formándonos como profesionales de la educación capaces de afrontar las nuevas modalidades de aprendizaje y enseñanza.
Debido al reciente impacto de la pandemia en la educación, el manejo eficaz de las herramientas de la virtualidad y la comprensión integral de estas se han vuelto más indispensables que nunca. En este contexto, desde Docentes en línea decidimos difundir diversas propuestas de formación relacionadas con la docencia virtual y el uso de las TIC que co...
En esta tercera y última entrega del tema del mes de agosto les ofrecemos un breve y necesariamente incompleto compilado de lecturas agrupadas por país. Esperamos sus contribuciones sobre otras lecturas que hayan hecho ustedes o sus impresiones sobre estas lecturas.
Continuamos compartiendo con ustedes parte de las lecturas, muy interesantes y variadas, que hemos venido realizando como parte de nuestro trabajo en el proyecto de investigación "Características de la formación docente en una comunidad de práctica virtual".
Nuestra Comunidad de Práctica virtual Docentes en línea (Del), un proyecto de extensión de la Universidad Nacional de La Plata, tiene asociado un proyecto de investigación, "Características de la formación docente en una comunidad de práctica virtual", del cual participan algunos de los miembros del equipo animador de Del.
Finalmente, para cerrar esta serie de artículos deseamos exponer brevemente las estrategias de comunicación que se ponen a disposición de los docentes para comunicarse con los estudiantes.
Continuamos con la reflexión sobre la comunicación en los entornos Moodle que iniciamos a comienzos de julio en Estrategias de comunicación en Moodle para altas concurrencias-Parte 1. Para comenzar a abordar el tema comunicacional tenemos que establecer los distintos grados de masividad en cuanto al mensaje a transmitir.
Retomando la serie de artículos sobre la comunicación y la organización en línea que publicamos durante abril y mayo pasados, ahora compartimos con ustedes una nueva serie al respecto. Esta vez, Francisco Aguilanti nos ofrece sus reflexiones sobre los desafíos que despierta la comunicación a gran escala en los entornos Moodle y, también, algunas su...
En esta segunda parte volvimos a conversar sobre técnicas que puede utilizar el docente para la enseñanza virtual. Quisimos indagar si, a su criterio, las estrategias de aulas híbridas son un desafío posible.
Entrevistamos a la narradora, formadora, investigadora y tallerista María Laura Dippolito.
En este primera parte, quisimos saber cómo se había adaptado para narrar en la virtualidad; qué estrategias usa para llegar al público a pesar de (o incluso gracias a) las pantallas. Especialmente indagamos si esas técnicas podrían adaptarse al trabajo del do...
Hacer que nuestra aula virtual sea fácil de comprender y navegar ahorra mucho tiempo y quita estrés pero, además, pone en valor el trabajo de docentes y estudiantes, al dejar claro que hay un orden y un propósito definidos.