
Diego Daniel Roger- Magister
- University of Buenos Aires
Diego Daniel Roger
- Magister
- University of Buenos Aires
About
25
Publications
18,647
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
38
Citations
Introduction
Current institution
Publications
Publications (25)
Este trabajo analiza las
condiciones bajo las cuales la transición energética en Argentina podría
ser sostenible. Para ello se revisa el
funcionamiento estructural del sector
energético del país y el enfoque del
que parten los documentos generados por la Secretaría de Energía de la
Nación. Se destaca que, bajo la actual
estructura sectorial, la tra...
El presente trabajo busca realizar un aporte inicial para el desarrollo de una
parte de la agenda de la bioeconomía en la provincia de Santa Fe, en concreto en
el campo de las biorrefinerías, entendidas estas como basamento fundamental en
la transición de la industria química hacia un futuro bajo en emisiones de CO2. Para
ello, se buscará caracteri...
Presentación realizada en el marco de la jornada Ethanol Talks
En la presentación se abordaron tópicos sobre la transición energética a 2013 en el país y el mundo. Link al video de la presentación: https://www.youtube.com/watch?v=j49lH4S1F1M
Presentación que acompañó la clase a la que fui invitado a dar en la cátedra Carbajales de FSOC-UBA: https://www.youtube.com/watch?v=CjoNRDS__E0&t=204s
Partiendo de la problemática relación entre energía, restricción externa y subdesarrollo en Argentina, el presente trabajo se propone exponer una metodología para
identificar –en esa línea– estrategias de crecimiento apalancadas en la energía. Para
ello, sugiere una metodología que, a partir de un análisis basado en un enfoque termodinámico de la e...
Resumen El sistema energético, al igual que la estructura productiva del país, ha sufrido una profunda transformación regresiva desde la última dictadura, cuya última ola de reformas, acaecidas en la década de 1990, no fue revertida. Esta transformó al sistema en un coto de captura de rentas para algunos actores que, sumada a procesos regresivos má...
En la parte final del artículo se discuten algunas alternativas para el desarrollo local de los MAE, así como también la agenda de políticas públicas que debería acompañarla. En tal sentido resulta clave encarar el problema sobre la base de una visión prospectiva del desarrollo del mercado eléctrico, ya que la política en dicho sector y el poder de...
En la segunda parte del artículo se termina de analizar los tipos de almacenamiento y se pasa a realizar un análisis tecno-económico de tres MAE, centrales de bombeo, almacenaje térmico y baterías de litio. Previo a ello se realiza una contextualización de los mismos en función del potencial de desarrollo del país en energías renovables y el rol qu...
El desarrollo de las energías renovables y de los vehículos eléctricos vienen impulsando de manera paulatina el desarrollo y despliegue de medios de almacenaje de energía, dentro de los cuales las baterías de ion-litio quizás constituyen el caso más conocido, pero no por ello el único, ni tampoco la solución universal para las diversas necesidades...
Memoria técnica del proyecto realizado en el marco del Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones Convocatoria 2013-2015 de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
El actual despliegue de las energías renovables a nivel mundial, caracterizado por un sostenido incremento de la capacidad instalada de generación con fuentes eólicas y solares, configura de manera gradual pero sostenida, los contornos de un nuevo régimen energético, organizado en derredor de un paradigma libre de carbono. La principal condición de...
El trabajo propone un análisis de la ley 27.191 de fomento nacional para el uso de fuentes renovables, que busca identificar la potencia de la herramienta para impulsar el desarrollo de la industria eólica local. Para realizar dicho análisis se propone una perspectiva doble, termodinámica desde lo energético, neoschumpeteriana desde el campo del ca...
La obra pública y, dentro de ella, las obras de infraestructura energética son fuertes inductores de empleo y un factor clave en el desarrollo y sostenimiento de capacidades industriales, tecnológicas y científicas a nivel nacional. En vista de esto, no resulta indiferente la dirección que se le imprime a la misma en lo que hace a su nivel de integ...
El presente trabajo constituye una propuesta de política pública para el desarrollo del sector eólico nacional, entendiendo por ello, a la cadena de valor industrial nacional con involucrada en la construcción y montaje de parques eólicos. Para construir dicha propuesta se ha procedido a un trabajo de investigación que, dando continuidad a otros pr...
El trabajo propone un análisis de la ley 27.191 de fomento nacional para el uso de fuentes renovables, que busca identificar la potencia de la herramienta para impulsar el desarrollo de la industria eólica local. Para realizar dicho análisis se propone una perspectiva doble, termodinámica desde lo energético, neoschumpeteriana desde el campo del ca...
A lo largo de la historia nacional han prevalecido visiones reduccionistas que conciben a la energía como un simple elemento más dentro del proceso económico, lo cual ha desembocado en enfoques muy deficientes a la hora de plantear una estrategia de desarrollo vinculada al desenvolvimiento de las capacidades industriales endógenas. En este sentido,...
Ante el actual despegue de las energías renovables en el mundo, es oportuno interrogarnos respecto del modo que las mismas pueden aportar al desarrollo del país. Ante esto, y en lo que respecta a políticas energéticas, y más específicamente en lo que hace a su relación con la industrialización y el desarrollo, el mundo nos plantea como país un futu...
El trabajo caracterizará la especificidad de la oportunidad que implica la transición de régimen energético en curso para el país a partir de una vía doble; por un lado, el declive de la tasa de retorno energético de los combustibles fósiles, por el otro, el proceso de cambio técnico en curso y las capacidades del país en relación a ello.
A partir...
Partiendo de la actual transición hacia un régimen basado en energías renovables que se registra en el centro del mundo, y teniendo en cuenta las potencialidades del país para la energía eólica, el trabajo analiza las condiciones de posibilidad de una política industria que saque provecho de la oportunidad que significa la confluencia de la transic...
El trabajo se propone analizar si existe en el presente una ventana de oportunidad para el desarrollo del sector eólico argentino, y de existir caracterizarla, explorando alternativas para su aprovechamiento.
Para llevar adelante dicha tarea, se ha propuesto un marco teórico que da cuenta de la imbricación entre tecnología y energía, y que, a la ve...
Partiendo de la definición del desarrollo como un proceso de acumulación de capacidades, que se da a partir del aprovechamiento de sucesivas y cambiantes ventanas de oportunidad (Pérez, 2001), el trabajo busca identificar oportunidades para el desarrollo derivadas de la irrupción de los recursos hidrocarburíferos no convencionales en el horizonte n...
El vínculo entre innovación, competitividad y progreso social será de máximo interés para el presente análisis, por consiguiente, nuestro objetivo general será el de caracterizar la interdependencia entre la inversión en CyT, los procesos de innovación social y productiva, la creación y mantenimiento de ventajas competitivas, el incremento de la pr...