David Becerra Mayor

David Becerra Mayor
Universidad Autónoma de Madrid | UAM · Departamento de Filología Española

PhD in Contemporary Spanish Literature from Universidad Autónoma de Madrid.

About

41
Publications
23,614
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
81
Citations
Citations since 2017
22 Research Items
72 Citations
201720182019202020212022202305101520
201720182019202020212022202305101520
201720182019202020212022202305101520
201720182019202020212022202305101520
Introduction
David Becerra Mayor es profesor de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Anteriormente ha trabajado como profesor e investigador post-doctoral en la Université de Liège y en la Université catholique de Louvain; ha sido también profesor visitante en Lunds universitet e investigador visitante en la Universidad de La Habana, en New York University y en University of California, Santa Barbara.

Publications

Publications (41)
Article
Full-text available
Based on the notion of événement (event), elaborated by the French philosopher Alain Badiou, this essay aims to offer a definition of the 15M movement as an event. According to Badiou, the event has the capacity to perforate established knowledge and to transform the codes of communication. The event destabilizes the regime of truth to the extent t...
Article
Full-text available
Enlace para acceder al número completo: http://www.orillas.net/orillas/index.php/orillas/index?fbclid=IwAR1nbZyo6H_P_OA42O7th-etcctzHlHQF55Up0NjPyEzyGSWGaY7DQf-ypk
Book
Full-text available
La crisis económica y, especialmente, el acontecimiento del 15-M abrieron fisuras en el inconsciente ideológico. Las contradicciones que la ideología se encargaba de armonizar y cohesionar de pronto empezaron a tensarse. Tras la imagen del yo-libre empezó a asomar, cada vez con más urgencia, el rostro real del yo-explotado. La ideología se iba resq...
Chapter
Full-text available
Fue el historiador marxista británico Eric J. Hobsbawm quien utilizó, por primera vez, la expresión "el corto siglo xx" para definir una etapa histórica enmarcada entre dos sucesos que estremecieron el mundo: el triunfo de la Revolución Rusa (1917) y el derrumbamiento de la Unión Soviética (1991). Entre esos dos acontecimientos se vivió, como el mi...
Chapter
Full-text available
Este volumen recoge diferentes zonas del intenso debate crítico que suscita, a una y otra orilla del Atlántico, la reflexión sobre los modos de producción, circulación y recepción de las narrativas latinoamericanas y españolas del siglo XXI. Por un lado, ofrece un análisis de conjunto, por campos nacionales y regionales, de las distintas manifestac...
Chapter
Full-text available
Este artículo persigue elaborar una reflexión teórica acerca de los límites del realismo como la categoría estética más apropiada para definir los discursos literarios que a lo largo del siglo XX y XXI han luchado por la emancipación. Tras analizar el debate en torno al realismo que mantuvieron Lukács y Brecht, se llega –con Fredric Jameson– a la c...
Article
Full-text available
Este artículo tiene por objetivo elaborar una propuesta teórica que nos permita conocer, siguiendo a Walter Benjamin, el potencial político de una genealogía literaria interrumpida: la de la novela política y social de los años treinta y cincuenta, uniendo sus puntos aparentemente inconexos en una constelación. Del mismo modo, y siguiendo la teoría...
Chapter
Full-text available
This chapter analyzes the two specters haunting the Spanish novel. The point of departure is that the specter haunting Europe is no longer communism, but neoliberalism. Ideology explains that we experience neoliberalism as a second nature. In this sense, neoliberal ideology is invisible: we cannot see its causes, only its effects. This chapter anal...
Article
Full-text available
The novel La Consagración de la primavera [The Rite of Spring] by Alejo Carpentier describes the favorable opinion of the American people about the Soviet Union during the Second World War as a phenomenon of "Russophile euphoria." This article aims to start from this concept that the novel presents, as a Benjaminian ragpicker, rediscover the histor...
Article
Full-text available
A partir del análisis de los libros de narrativa reseñados en Babelia y El Cultural en el último lustro (2011-2015), se estudia en este artículo qué proyectos editoriales se visibilizan en detrimentro de otros en la esfera pública discursiva española, así como también se ofrecen datos sobre la brecha de género en el total de libros reseñados y sobr...
Article
Full-text available
In the last few years a great number of novels dealing with the Spanish Civil War appeared in the literary market. It is a strange phenomenon, considering that the society that emerged after Franco’s dictatorship was like a society without memory, a society that turned the past into a taboo. However, at the end of the twentieth century, the Spanish...
Article
Full-text available
Este artículo trata de inscribir el fenómeno de las jácaras de Quevedo —haciendo especial hincapié en «Carta del Escarramán a la Méndez»— en sus específicas coordenadas históricas. Las jácaras de Quevedo son una representación del mundo del hampa en la sociedad española de los Siglos de Oro. Por ello ha resultado imprescindible tratar primero el te...
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es analizar el capítulo “Men Against Fire” de Black Mirror, la serie británica emitida en Netflix, mediante el uso de dos herramientas teóricas y críticas como son la noción de “ficción inmunitaria” de Roberto Esposito y de “falsa conciencia” como primera definición de ideología producida dentro de la tradición marxista...
Chapter
Full-text available
Tanto en Soldados de Salamina de Javier Cercas como en la película de José Luis Cuerda La lengua de las mariposas, basada en el relato homónimo de Manuel Rivas, el conflicto se resuelve por medio de un cruce de miradas. El objetivo del artículo es explorar la función de la mirada muda en la construcción del sentido de cada texto, observar el «fondo...
Book
«Si el franquismo enterró a sus opositores en fosas comunes, nuestra democracia ha enterrado a nuestros novelistas sociales en lugares comunes.» ES. Existe una tradición literaria dominante en España. El canon del siglo xx español se ha construido sobre autores que son reconocidos por la mayoría de lectores en España y en el extranjero; estos autor...
Chapter
Full-text available
Usted es libre de: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra Bajo las condiciones siguientes:-Reconocimiento-Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).-No comercial-No puede utilizar esta obra par...
Book
Full-text available
«¿Existe acaso y es posible una novela crítica –disidente, contrahegemónica, de oposición– en el capitalismo avanzado, cuando este muestra su rostro más totalizador?» Esta es la pregunta con la que se abre este ensayo de ensayos y a la que se responde a lo largo de sus casi quinientas páginas… «No se trata, pues, solamente de observar cómo la liter...
Book
En las últimas décadas hemos asistido a una proliferación tan considerable de novelas sobre la Guerra Civil española quem sin duda, podemos claificar este fenómeno como una suerte de moda literaria. David Becerra se pregunta: ¿a qué se debe esta eclosión de títulos que parecen cuestionar el pacto de silencio y olvido de la Transición? Pero, ¿verdad...
Article
Full-text available
¿Es posible la reivindicación de la alteridad en una estructura social igualitaria como es la sociedad socialista de Cuba? ¿Se puede ser diferente en una sociedad entre iguales? Pero, además, si la diferencia existe, ésta genera conflicto y el conflicto siempre va acompañado de una pregunta más: ¿cómo resolverlo?, ¿eliminando la diferencia o asumir...
Conference Paper
Full-text available
Es un hecho fuera de toda duda para el lector galdosia-no el referente histórico que sustenta la totalidad de su mundo de creación. Partiendo de ello, este trabajo se propone analizar cómo la Historia llega a condicionar la concepción de la literatura del gran narrador. En el camino se analiza cómo el cambio de correlación de las fuerzas de da la R...
Book
Full-text available
La obra de juventud de Miguel Hernández poco tiene que ver con aquella que, acaso por justicia poética, ha perdurado en el tiempo y en nuestra memoria. Sus versos escritos en el frente de batalla, arengando a los soldados y reivindicando el valor del trabajo de los campesinos sobre el beneficio de los amos ociosos, o los poemas escritos en las cárc...
Book
Full-text available
Qué hacemos para construir un discurso disidente y transformador con aquello que hoy sirve para enmascarar la realidad y transmitir ideología: la literatura. La pregunta podría ser: ¿para qué sirve la literatura? Aunque quizás sería mejor: ¿a quién sirve la literatura? Frente a la concepción idealista de una literatura autónoma y al margen de las r...
Book
Full-text available
¿De qué habla la novela española actual? Podría considerarse esta pregunta como el punto de partida del ensayo La novela de la no-ideología de David Becerra Mayor. Pero, más allá de localizar los temas y las peripecias que plantean nuestros novelistas en sus textos, hay otra pregunta igualmente pertinente: ¿de quécalla? O lo que es lo mismo: ¿qué e...
Article
Full-text available
Este artículo propone un análisis de la presencia de la Guerra Civil española en la narrativa de Almudena Grandes, concretamente en El corazón helado (2007) y en las dos entregas de los Episodios de una guerra interminable, tituladas Inés y la alegría (2010) y El lector de Julio Verne (2012). Mediante un enfoque crítico, se plantea en estas páginas...
Article
Full-text available
En el siglo XVIII español, marcado por la transición entre dos modelos productivos, se van a acumular las contradicciones ideológicas entre los residuos del organicismo feudal que sigue arrastrando la sociedad española y las fuerzas productivas emergentes de la nueva sociedad capitalista. La Vida de Torres Villarroel constituye una expresión transp...
Article
Full-text available
In Spain, a great number of novels about our most recent past, specifically on the Spanish Civil War, have been published in the last years. This paper aims to offer an explanation for the proliferation of such a large number of titles on the Spanish Civil War. The paper first presents a research hypothesis, analysing this return to the past such t...
Article
Full-text available
La figura de Federico García Lorca ha sido harto estudiada y por eso podemos afirmar, sin reparo alguno, que lo sabemos todo (o casi todo) acerca de la vida y la obra del poeta de Fuente Vaqueros. Sin embargo, conviene señalar también que la imagen que de Lorca se ha incorporado a nuestra tradición literaria no ha sido sino una construcción simbóli...
Article
Full-text available
"Eviten a ese horrible Terry Eagleton". Esa parece que fue la inequívoca recomendación del príncipe Carlos en una conversación con estudiantes ingleses. Profesor de teoría cultural en la Universidad de Manchester, discípulo de Raymond Williams, Terry Eagleton (Salford, Inglaterra, 1941) es considerado por muchos como el mejor crítico literario marx...
Article
Full-text available
El autor, ya no hay que explicarlo, está muy lejos de ser la sola y única causa –y efecto- de aquello que produce; el autor es mediador entre el objeto que produce –la obra literaria- y las relaciones de producción en las que dicho producto se inscribe. La literatura, consiguientemente, es el resultado de unos mecanismos de producción muy concretos...
Article
Full-text available
El linaje, como eje de la problemática social que envuelve La Celestina, parece arti- cular el texto desde su principio mismo. No hay que esperar siquiera a que se abra el telón1 ni que los personajes tomen la palabra para reconocer las ambigüedades y contradicciones que se presentan en torno a los linajes de Melibea y Calisto. Ya en el «Argumento...

Network

Cited By