
Dante RamagliaUniversidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina - CONICET · Departamento de Filosofía
Dante Ramaglia
Doctor of Philosophy
About
78
Publications
29,205
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
72
Citations
Citations since 2017
Introduction
Additional affiliations
April 1992 - August 2022
CONICET
Position
- Investigador
Publications
Publications (78)
El artículo se centra en mostrar la articulación que se presenta entre la filosofía latinoamericana y la historia de las ideas, lo cual constituye uno de los apartados de: El pensamiento filosófico latinoamericano, del caribe y “latino” (1300-2000), obra de referencia que ha convocado a distintos especialistas para su realización. La problemática c...
El presente trabajo reconstruye las proposiciones del filósofo argentino Arturo Roig acerca de la historia de las ideas y su articulación con el pensamiento latinoamericano, comprendidas como temáticas que constituyen instancias fundamentales de su obra escrita. En particular, se muestran los presupuestos filosóficos de esta vinculación entre ambas...
El volumen en que se incluye el presente artículo constituye una obra colectiva que repasa las alternativas experimentadas por la filosofía argentina a mediados del siglo XX. En este sentido, se toma en consideración la importancia que tuvo el Primer Congreso Nacional de Filosofía, realizado en Mendoza en el año 1949. Especialmente se da cuenta de...
La obra de Franz Hinkelammert tiene como tema central la crítica a la modernidad. En este sentido, se retoman los distintos registros en que se despliega esta crítica. Una tesis fundamental denuncia las formas de explotación y de destrucción a que ha llevado la crisis civilizatoria asociada con el desarrollo del capitalismo. De allí que se revisen...
El tema de la justicia ha cobrado una singular vigencia en las reflexiones ofrecidas por la filosofía social y política contemporánea. En este sentido, se propone reconstruir la orientación principal que se presenta en estas discusiones actuales, que enfatizan la problemática de la redistribución o, en su lugar, la cuestión del reconocimiento como...
La obra de Leopoldo Zea (1912-2004) constituye un aporte fundamental en la definición de un pensamiento filosófico mexicano y latinoamericano. En este sentido, se analizan las postulaciones de esta filosofía propia desde sus primeros escritos, próximos a la década de los cincuenta, cuando participa en el Grupo Hiperión, hasta sus últimas produccion...
La aparición de la filosofía de la liberación en los años setenta representó un cambio fundamental respecto del desarrollo que venía siguiendo el pensamiento filosófico latinoamericano, así como se proyectó de modo notorio en las décadas siguientes. Este hecho de por sí significativo debe considerarse en el marco de los planteos precedentes y las d...
En el trabajo se repasan distintos períodos relativos a la dominación colonial en América Latina, revisando la significación de la dicotomía civilización / barbarie para dar cuenta de la relación con los otros que se ha establecido a lo largo de la historia. Una primera descripción surge de la etapa de la conquista y la colonización, en que se reto...
En este trabajo se trata de dar cuenta de las proposiciones en relación con la modernidad y la crítica, considerando las postulaciones de representantes de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, por un lado, y de autores identificados con lo que se conoce como pensamiento crítico latinoamericano, por otro. Una condición necesaria para llevar...
En el presente libro se plantean una serie de estudios acerca de las diferentes perspectivas sobre la modernidad que son elaboradas en el pensamiento filosófico contemporáneo. Partimos de considerar que las distintas corrientes filosóficas desarrolladas a nivel mundial desde el siglo pasado hasta el presente han promovido una reconstrucción de la g...
En esta entrevista se repasan cuestiones biográficas, teóricas y metodológicas referidas al trabajo del autor dentro de los campos de la historia crítica de las ideas y la filosofía latinoamericana
El humanismo crítico en la filosofía latinoamericana. Revisión histórica y conceptual desde 1960 hasta hoy Critical humanism in Latin American philosophy. Historical and conceptual review from the 1960s to the present day Resumen: Este trabajo aborda la formulación del humanismo que distin-gue al pensamiento latinoamericano contemporáneo, caracteri...
La difundida revisión crítica de la modernidad que se produce en el pensamiento contemporáneo reconoce entre sus antecedentes a la obra de Walter Benjamin. En este sentido, se propone considerar los principales cuestionamientos que realiza este autor en relación a los límites que encuentra en ese período histórico y su proyecto cultural. En particu...
Esta entrada del diccionario traza un breve recorrido biográfico-intelectual del autor.
Los trabajos reunidos en la presente compilación repasan distintas instancias de la producción escrita y la actuación profesional en el ámbito universitario de Arturo Roig. Varios de ellos fueron ponencias presentadas en la Jornada de Homenaje al pensamiento de Arturo Andrés Roig, que se desarrolló en la Universidad Nacional de Cuyo el día 3 de sep...
En este capítulo del libro dedicado a Arturo Roig se repasa, además de algunos recuerdos personales, un itinerario de su producción intelectual en el campo de la filosofía latinoamericana y la historia de las ideas. En tal sentido, se tienen en cuenta sus primeros estudios en torno a la historia regional mendocina, luego ampliados a los ámbitos nac...
Miradas Filosóficas sobre América Latina ofrece algunas perspectivas que abordan problemas prácticos y teóricos sobre nuestro subcontinente. Este libro es parte de un esfuerzo colectivo para pensar sobre la especificidad de la forma en que vivimos y para proponer alternativas viables dentro de estas condiciones establecidas. Impulsamos este objetiv...
En el trabajo se repasan algunas cuestiones debatidas en relación con la constitución de la filosofía latinoamericana como pensamiento crítico del presente. Una primera temática se refiere a la discusión sobre el saber filosófico como universal, para mostrar la posibilidad de pasar de una universalidad abstracta, que ha connotado a la filosofía con...
Los estudios reunidos en el presente dossier tratan de dar cuenta precisamente de esos recorridos plurales que registra el proceso seguido a partir de la modernidad hasta el presente. El punto de partida consiste en reconocer las huellas y fragmentos de esas experiencias diversas y sus representaciones en el campo intelectual, a partir de las reper...
La intención del texto es revisar algunas de las tesis elaboradas en el marco del pensamiento crítico latinoamericano para abordar la cuestión de la crisis de la modernidad. En particular se han retomado las distintas teorías que han propuesto dos autores contemporáneos: Bolívar Echeverría y Enrique Dussel. Diferenciadas claramente sus posiciones t...
En el trabajo se pondera la singularidad de la escritura ensayística y el modo que opera con una representación de los elementos preformados por la cultura. En especial se consideran las formas ensayísticas que se presentan en las tesis Sobre el concepto de historia de Walter Benjamin. Además de los aspectos formales se indaga en algunos tópicos co...
Resumen:Se examina en la obra de José Martí la relevancia que poseen sus ideas respecto a las postulaciones próximas a un humanismo pleno e inclusivo, que atiende tanto a la significación asignada a la diversidad social y cultural como a la afirmación de una identidad auténtica, lo cual es considerado como requisito para afianzar la autonomía e int...
Los trabajos reunidos en este dosier bajo la consigna de Aportes y debates en torno a la constitución de un humanismo crítico en nuestra América, abordan aspectos del humanismo desde perspectivas diversas, ancladas todas ellas en trayectorias filosóficas nuestroamericanas.
La temática referida a la utopía se muestra presente de modo singular en algunas de las orientaciones teóricas que se han desarrollado en el pensamiento latinoamericano contemporáneo. De las derivaciones que siguieron a la formación de la filosofía de la liberación se trata de considerar el modo en que se han elaborado cuestiones asociadas al pensa...
El número especial que presentamos contiene una serie de publicaciones que persiguen una doble finalidad. Por una parte, quienes colaboran como autores han querido realizar un reconocimiento a la trayectoria intelectual del filósofo e historiador argentino Hugo Biagini, de quien se realiza un recorrido por su prolífica obra escrita. Por otra parte,...
En la comunicación presentada se pone de relieve una perspectiva para considerar el pensamiento filosófico producido en América Latina, aludido como una forma de humanismo que se asume de modo crítico. Dicha característica que se constata como fundamental, aunque compleja y cambiante en sus diferentes formulaciones, se articula conceptualmente con...
El volumen que presentamos constituye una continuación de la colección Diversidad e integración en nuestra América, que en esta ocasión abarca el período comprendido desde la década de 1960 hasta el presente, período connotado por acontecimientos significativos de nuestra historia en que se releva la producción de un conjunto de intelectuales desta...
Se propone retomar uno de los aspectos centrales de la reformulación de la teoría crítica realizada por Axel Honneth, que se refiere a la comprensión del cambio social a partir de las interacciones involucradas en el reconocimiento recíproco. En particular, se atiende a la tematización inicial efectuada en torno al principio de solidaridad que se i...
El libro es el resultado del Proyecto de Investigación Plurianual de CONICET (PIP Nº 5791): Diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano. Siglos XIX y XX. Constituye un tercer volumen dedicado a autores latinoamericanos y temas específicos que abarcan el período de 1960 a 2010. Esta colección fue planeada originalmente para ofrecer un...
En la siguiente exposición se propone un comentario de la obra del filósofo cubano Pablo Guadarrama González, denominada Pensamiento filosófico latinoamericano. Humanismo, método e historia. La perspectiva humanista que es postulada contiene una serie de precisiones que son analizadas en sus implicaciones teóricas y prácticas. Asimismo, se extiende...
En este texto nos ocupamos de una serie de temáticas tratadas en la última etapa de la producción intelectual de Arturo Andrés Roig, que se refieren especialmente a un modo particular de definición de la ética, a cuestiones relativas a la filosofía social y política y a la aspiración utópica que es inherente a la condición humana en cuanto se compr...
La presente compilación reúne las ponencias presentadas al V CONGRESO INTEROCEÁNICO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS y II CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN EN NUESTRA AMÉRICA: América Latina: movimientos intelectuales, manifiestos y proclamas, realizados los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2014, en la Facultad de Filosofía y Letras, Univ...
En el desarrollo de este trabajo se intenta responder a la interrogación relativa a ¿para qué la filosofía en la escuela? Desde esta perspectiva se retoma críticamente la discusión sobre la utilidad del saber filosófico comparado con otros saberes y en el marco de los cambios que caracterizan a las sociedades actuales, reconduciendo esta temática a...
Se plantea una discusión en torno al sentido que posee la denominada filosofía latinoamericana, atendiendo a la incidencia que reviste la institucionalización de las disciplinas filosóficas y el modo en que ha jugado un determinado modelo para definir esta actividad. De acuerdo a este problema planteado, acerca de las modalidades específicas que re...
La perspectiva que interesa destacar en el enfoque que se propone para considerar la cuestión de la identidad latinoamericana se refiere a su dimensión cultural que, si bien no se puede desligar de la dimensión material, contiene una cierta especificidad. A partir de la distinción de las cualidades que poseen las identidades culturales, es posible...
El trabajo plantea una revisión crítica de las tendencias de pensamiento contemporáneas que proponen un relevamiento de la modernidad. En un primer momento, a partir de las posiciones filosóficas que señalaron el agotamiento del proyecto moderno, para contrastar las alternativas que se presentan en el horizonte actual. Se indican así las limitacion...
La relevancia que ha adquirido el reconocimiento en desarrollos teóricos contemporáneos es examinada desde su tratamiento en relación a la cuestión de la alteridad, cuya significación es evidenciada en el pensamiento crítico latinoamericano. En este sentido, se trata de considerar el modo en que se presenta la temática del reconocimiento en la filo...
En el trabajo se indaga sobre las vías posibles para la integración regional y su relación con la diversidad cultural, entendiendo que algunas de las cuestiones planteadas es posible entenderlas como debates abiertos en los discursos y las prácticas que vienen orientando su sentido. Se parte del supuesto que se trata de una reorientación que realiz...
En el siguiente trabajo se retoman las tesis desarrolladas por Arturo Roig en relación a la problemática del sujeto y la dimensión antropológica, entendiendo que constituyen ejes conceptuales centrales que se presentan en su propuesta filosófica. Desde la elaboración singular de lo que denomina como “a priori antropológico”, que supone un ejercicio...
La indagación en torno a las relaciones que mantenemos con los otros ha sido objeto de distintas aproximaciones. Frecuentemente se tematizan a partir de la propia subjetividad que supone, entre otras cosas, referirse a la constitución de ésta que surge del vínculo intersubjetivo. Para referirse al proceso de subjetivación implicado en las relacione...
En el trabajo se examina la dimensión utópica que revisten las ideas republicanas que fueron difundidas al inicio de la revolución independentista desarrollada en América Latina. A partir de este marco de interpretación se ubican las postulaciones de una fracción radicalizada que interviene en el movimiento autonomista del Virreinato del Río de la...
La reflexión en torno al sujeto constituye un tema relevante de la filosofía contemporánea. Al considerar las implicaciones que posee la cuestión del sujeto asumida desde el pensamiento crítico latinoamericano, resulta evidente que viene a dar respuesta a las tendencias sistémicas y excluyentes que conllevan los efectos de la globalización en curso...
En el trabajo se replantea la problemática de la integración desde la perspectiva del pensamiento filosófico latinoamericano y su historiografía. La tendencia que cobra fuerza en tiempos recientes de acuerdos estratégicos entre los países de la región requiere de la revisión de los lazos culturales que sustentan los procesos de integración. A parti...
El presente libro es el resultado de un coloquio internacional realizado en San Luis, Argentina, durante los días 29 y 30 de septiembre de 2008. Este encuentro constituyó una de las instancias inaugurales de la Red de Integración de Nuestra América (REDINA), que fuera creada ese año como parte de un programa de la Secretaría de Políticas Universita...
El nuevo escenario abierto con la globalización representa un fenómeno complejo que plantea el desafío de conceptualizar los cambios ocurridos en el mundo actual. Como aspecto estructural puede constatarse la tendencia creciente de procesos que condicionan la experiencia histórica que conlleva la mundialización, con sus manifestaciones relevantes e...
Las perspectivas que ofrece la teoría del reconocimiento para comprender las transformaciones que vienen sucediéndose de modo acelerado en las sociedades contemporáneas se han convertido en un eje de debate en la filosofía social y política. En particular se examinan algunas de las propuestas teóricas que parten de la consideración del sentido antr...
En el trabajo se examina la problemática de la integración con sus distintos momentos, delimitada principalmente en torno al período de la independencia iniciada en 1810. En particular son considerados los alcances que posee la política integracionista en algunos representantes más radicalizados de la fracción intelectual y política que conduce el...
El pensamiento desarrollado por Juan Bautista Alberdi representa uno de los esfuerzos teóricos más significativos en el intento de definir la trayectoria que sigue la Argentina en su proceso de constitución durante el siglo XIX. Concebido este proyecto de nación desde los marcos conceptuales que comparte con otros miembros de la generación romántic...
La temática abordada se refiere a la constitución de la filosofía como un campo especializado de saber en las primeras décadas del siglo XX en Argentina. El proceso de institucionalización que experimenta el saber filosófico es ubicado en el período histórico-cultural correspondiente al apogeo del positivismo y su superación. La significación compl...
En el trabajo se examina la recepción de Rousseau en las ideas sostenidas por los morenistas al comienzo de la revolución en el Río de la Plata. A través de la prensa y otros escritos, Mariano Moreno y el sector radicalizado que lleva adelante su proyecto revolucionario dan a conocer una serie de doctrinas que propician la democracia igualitaria y...
En el trabajo se abordan los discursos y prácticas en relación a la cuestión indígena sostenidos por los protagonistas del movimiento independentista desarrollado en lo que constituye el antiguo virreinato del Río de la Plata. La extensión de este movimiento desde la capital Buenos Aires a las provincias vecinas, que incluyen al Alto Perú, incide e...
Entre las amplias repercusiones que ha tenido la obra de Hegel en la filosofía argentina del siglo XX en la presente comunicación se da cuenta de su recepción en tres momentos caracterizados a través de las interpretaciones que ofrecen Alejandro Korn, Carlos Astrada y Arturo Roig. A través de las lecturas que proponen estos autores se trata de most...
Este trabajo constituye una entrada preparada para el Diccionario del pensamiento alternativo, dirigido por Hugo Biagini y Arturo Roig, obra que ha reunido a un conjunto destacado de investigadores de Argentina y del exterior para su elaboración. El concepto abordado se refiere a la ?modernidad?, cuya complejidad se hace evidente en las proyeccione...
En el presente trabajo se indaga en la comprensión de la filosofía que sustenta Alejandro Korn. Particularmente se considera la función que es asignada por este autor a la actividad filosófica en relación a las circunstancias que atraviesa el país durante el período de transición que se da en las primeras décadas del siglo XX. En este momento histó...
En el trabajo se abordan los discursos y prácticas en relación a la cuestión indígena sostenidos por los protagonistas del movimiento independentista desarrollado en lo que constituye el antiguo virreinato del Río de la Plata. La extensión de este movimiento desde la capital Buenos Aires a las provincias vecinas, que incluyen al Alto Perú, incide e...
En nuestro trabajo consideramos la función que desempeña la prensa en los comienzos del movimiento de independencia. En particular nos referiremos al contexto revolucionario del Río de La Plata, donde los grupos más radicalizados utilizan al periodismo como medio de difusión de nuevas ideas en torno a la legitimidad política. Uno de los aspectos qu...
La revista contiene un dossier dedicado a la recepción de las ideas krausistas en América Latina, donde colaboran distintos especialistas. En el artículo se examina la presencia del krausismo en Argentina, especialmente a partir de la consideración de la actuación política e intelectual de Joaquín V. González. Este miembro de la élite dirigente, qu...
Este libro contiene una selección de trabajos presentados en tres simposios que se desarrollaron en el marco del VII Seminario Argentino Chileno y I Seminario Cono Sur de Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales: El cono Sur frente al bicentenario (1810-2010), organizado por el Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos, e...
A la entrada del siglo existe una proliferación de ensayos que indagan acerca de la identidad que nos corresponde como nación, cuyo número va a ir en aumento a medida que se aproxima el Centenario de 1910. Ciertamente, un conjunto de ideas complejo confluye en ese período en que se dirime un conflicto de interpretaciones en torno a la nacionalidad....
La obra escrita de Álvarez se expresa inicialmente en el periodismo, con un estilo personal que se traslada posteriormente al conjunto de ensayos que le harían obtener el reconocimiento de sus contemporáneos. Desde la forma ensayística va a elaborar una determinada interpretación de la situación que experimenta la nación en su tránsito a la moderni...
En el trabajo se retoman los planteos teóricos producidos por representantes del pensamiento latinoamericano ante la cuestión del sujeto. Esta temática constituye uno de los ejes que atraviesa el debate contemporáneo en la filosofía y las ciencias sociales, con sus proyecciones en lo político. En particular, indagamos en las reflexiones de Arturo R...
Este artículo contiene una interpretación de las derivaciones que presenta la constitución de la filosofía como un campo especializado de saber en las primeras décadas del siglo XX en Argentina. Para ello se efectúa una revisión de los enfoques que se han convertido en un lugar común de la historiografía filosófica. El proceso de institucionalizaci...
En el presente trabajo nos ocupamos de analizar los discursos sostenidos en torno a la cuestión de la identidad a partir de su formulación en las corrientes filosóficas que se presentan a principios de siglo en la Argentina: el positivismo y el antipositivismo. En relación a la ideología positivista hemos seguido la recepción de esta temática en Jo...
La vasta obra producida por José Ingenieros, sistemática en algunos casos y ensayística en otros, revela en su estructura discursiva las tensiones que marcaron dicha producción. Y es que, aun cuando parezca un tópico recurrente decirlo, no hay obra, pensamiento, ni práctica que escape a las condiciones materiales que los hicieron posibles. En el ca...
La problemática abordada en este trabajo se refiere al alcance de la discusión contemporánea acerca de la racionalidad, que considerarnos en relación a la posibilidad de delimitar la especificidad de un pensamiento latinoamericano. Teniendo en cuenta el amplio espectro de cuestiones suscitadas dentro del cima cultural de nuestra época en torno a un...
Entre las expresiones vanguardistas de fines del siglo pasado ocupa un lugar destacado la revista La montaña, fundada y dirigida por José Ingenieros y Leopoldo Lugones. A través de los doce números que constituyen esta publicación, aparecida quincenalmente entre los meses de abril y septiembre del año 1897, se puede reconstruir la confluencia de di...
En los escritos del positivista mendocino Agustín Álvarez se reconoce un pensamiento político, cuya base está constituida por un moralismo que pretende retratar y superar los males asignados a la nación a fines del siglo XIX y comienzos del XX. La moral laica de Álvarez se conecta, en parte, con una larga serie discursiva relativa a los llamados ca...
La actualización sucesiva del programa de modernización nacional señala la transición desde su enunciación a mediados del siglo pasado, en los marcos del liberalismo romántico, a la orientación particular que asume con el positivismo a partir de 1880 bajo el imperativo del progreso, hasta su cuestionamiento por las tendencias que confluyen en el añ...
La preocupación dentro de la obra de Arturo Andrés Roig por la determinación de las herramientas teóricas relativas a la constitución de un pensamiento latinoamericano ha conducido a remarcar la interrelación entre Filosofía e Historia de las ideas, como campos que convergen en esta tarea. La vinculación entre ambas disciplinas está dada a partir d...
En este trabajo nos proponemos, en primer lugar, reconstruir una parte del universo discursivo entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, a través de la consideración de los textos que Leopoldo Lugones elabora en distintos momentos de su itinerario intelectual. Partimos de reconocer la significación política que han tenido los...
El trabajo se refiere a las formas de interpretación histórica, en particular a partir de las polémicas sobre la significación que revisten los acontecimientos relativos a la fecha de 1492, entendida como “descubrimiento de América”. Lo que queremos destacar en este tema tan discutido, habiéndose agudizado esta polémica con la proximidad de un nuev...
La cuestión acerca de la identidad de los pueblos y naciones latinoamericanas es examinada en sus supuestos teóricos, además de seguir las líneas principales de su configuración efectiva en la reflexión histórica. Se considera esta problemática atendiendo al modo en que ha sido enunciada por los distintos sujetos comprendidos en la constitución de...
La temática abordada se refiere a las políticas culturales que se suceden durante el siglo XX en la Argentina. En este sentido creemos posible acotar la problemática de lo cultural a una dimensión de análisis que apunta a la comprensión del vínculo existente entre las prácticas sociales concretas y los términos en que se configuran los perfiles de...